Hay quien pasa por la universidad casi sin darse cuenta, y hay quien deja huella. Y es que cada vez son más los jóvenes que dedican parte de su tiempo a colaborar con las asociaciones estudiantiles que habitan en las universidades. Los motivos que les mueven son muy diversos, algunos buscan un lugar donde poder debatir y conectar con gente de ideas similares, otros luchan por sus intereses académicos, y no falta tampoco quien se dedica a ayudar a los menos favorecidos.
Las asociaciones de estudiantes en nuestro país se cuentan por centenares. La variedad es tanta que es muy difícil no encontrar alguna con la que sentirse identificado. Si agrupamos las asociaciones por tipos de estudios, éstas suelen estar ubicadas en Facultades o Escuelas universitarias concretas, aunque es frecuente que existan otras muchas dedicadas prácticamente a los mismos fines en centros y universidades distintas, ya sea a nivel provincial, autonómico, estatal e incluso internacional. Este tipo de asociaciones tienen cabida en cualquier disciplina académica, ocupándose de problemas específicos relacionados con los estudios que cursan los asociados, además de otras actividades culturales y de ocio.
Por citar un ejemplo, sólo en la Universidad Complutense de Madrid existen alrededor de 90 asociaciones, entre las que destacan nombres como: El Señor de los Dadillos, una asociación de la Facultad de Ciencias Políticas que realiza funciones de información al estudiante y organización de actos culturales en el Campus de Somosaguas; Asociación Balaena, formada por estudiantes de Veterinaria, Biología y otras disciplinas para el estudio, investigación y conservación de los mamíferos marinos y de su hábitat; o la Asociación de Estudiantes de Antropología ATENEA, creada con el propósito de ofrecer información al estudiante y organizar actos políticos y culturales.
Por su parte, la Universidad Autónoma de Madrid contaba en marzo de 2007 con 41 asociaciones de estudiantes activas, unas vinculadas a las facultades y otras interfacultativas. Para facilitar la creación de nuevas asociaciones, la Universidad madrileña pone a disposición de sus alumnos diferentes modelos de estatutos, acta de constitución, lista de junta directiva, petición de subvención, etc.
Las asociaciones juegan un papel muy importante en temas tan trascendentes para el sistema universitario como la reforma de la Ley Orgánica de Universidades o la implantación del nuevo catálogo de títulos de grado en base a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior. Temas como estos, que afectan directamente a los estudios y al futuro laboral de los universitarios, han supuesto que estas organizaciones asuman una labor muy activa promoviendo manifiestos y concentraciones multitudinarias en defensa de sus intereses.
En este sentido, hace apenas dos semanas, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Castilla-La Mancha invitó a los representantes del alumnado de la región a participar en la reflexión y el debate sobre la futura Ley de Educación de Castilla-La Mancha. Los representantes de la Federación de Asociaciones de Alumnos de Castilla-La Mancha (FADAECAM) y la Unión Progresista de Estudiantes (UPE) aprovecharon la reunión para entregarle al titular de Educación y Ciencia, José Valverde, sendos documentos recogiendo las necesidades y proyectos para el presente curso, así como una copia del proyecto presentado a la convocatoria de ayudas mediante convenios con las Confederaciones de Madres y Padres de Alumnos y con las Asociaciones de Alumnado, para el próximo curso.
Ante ciertas situaciones surgen organizaciones que representan a determinados grupos de estudiantes con problemas comunes, algunas de carácter reivindicativo, repartidas a lo largo de toda España, agrupándose en ocasiones a nivel estatal para tener más fuerza en sus demandas. Es el caso de la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios, que en junio de 2006 vio cumplido uno de sus principales objetivos cuando el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid realizó la primera convocatoria de contratos de personal investigador de apoyo, por el cual se reconocía como personal laboral a los investigadores que inician su carrera investigadora. Aún así, la Asociación sigue intentando que esta medida no se quede en una iniciativa autonómica aislada, y se aplique en todo el ámbito nacional.
Aparte de su labor reivindicativa, la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios cuenta con Tablón de Anuncios en donde se insertan ofertas de trabajo de interés para becarios predoctorales, investigadores sin remuneración regulada, técnicos de laboratorio o profesores asociados. En su página también se pueden encontrar listas de correo de las distintas asociaciones regionales, información relativa a la situación de estos profesionales en otros países europeos, así como toda la información sobre los derechos que amparan a los miembros de las distintas asociaciones y la estrategia reivindicativa.
La lucha de Estudiantes en Movimiento, una organización que reúne a diversos colectivos estudiantiles que trabajan por la universidad pública, se centra en el aumento de las tasas universitarias que se repite cada año. Esta asociación denuncia que “este nuevo aumento no hace más que reforzar la traba económica que suponen las tasas, haciendo de la Universidad Pública una institución cada vez más elitista y excluyente”. Para protestar contra esta situación, catorce asociaciones universitarias agrupadas en la plataforma Estudiantes en Movimiento han decidido realizar caceroladas en ciudades como León, Salamanca o Valladolid.
Asociaciones Políticas y Sociales
Tienen cabida en este apartado desde las organizaciones con reivindicaciones políticas más radicales, hasta asociaciones de cooperación y voluntariado o religiosas. Entre las primeras existe una variada gama de asociaciones, instaladas en gran parte de los campus universitarios españoles, y frecuentemente agrupadas en una entidad de índole nacional. Destaca en este sentido, aunque podrían ponerse docenas de ejemplos, el Sindicato de Estudiantes, que funciona a nivel estatal con asociados procedentes tanto de la educación secundaria como de la universitaria.
Su trabajo no se limita a las reivindicaciones exclusivamente relacionadas con los problemas del alumnado (LOU, LOCE, LOE, entre otras), sino que abarca cuestiones políticas y sociales. Se autodefinen como “una organización de clase y de izquierdas” y su campo de acción más activo es la calle desde la protesta pacífica.
Muy sonada también es FAEST, la Federación de Asociaciones de Estudiantes de Centros y Universidades (no confundir con la otra FAEST, cuyas siglas significan Federación de Asociaciones Españolas de Star Trek). Tiene presencia en prácticamente todas las Comunidades Autónomas y cuenta con la mayor representación estudiantil en el conjunto de universidades españolas, así como en más de 500 centros de ESO y Bachillerato. Se trata de una entidad que sigue muy de cerca cualquier cambio o modificación de la normativa académica, tal y como hizo con el proceso de la LOU en mayo del año pasado cuando enviaron al Ministerio una serie de propuestas concretas reclamando ciertos cambios aplicables al texto legislativo. O también manifestando su apoyo a la Ley de Acceso a la Abogacía argumentando que “se produce una modernización de los estudios de Derecho”.
Como entidad que agrupa a varias asociaciones de estudiantes de ideas más conservadoras en materia educativa podemos citar a la Unión Democrática de Estudiantes (UDE), sucesora de CODE, que es la confederación con mayor número de asociaciones de estudiantes de España. La UDE se ha destacado en los últimos tiempos por su oposición a las medidas educativas propuestas por el gobierno socialista.
Por otro lado, la Asociación de Mujeres Científicas y Técnicas de la Universidad de Zaragoza y con el apoyo del Instituto Aragonés de la Mujer, lleva varios años luchando por reducir las barreras por la incorporación de la mujer a los estudios técnicos y su posterior desarrollo profesional. Se trata, pues, de romper ese techo de cristal que impide a las mujeres ascender en su carrera y fomentar el debate abierto ya que “no es un problema específico de las mujeres, sino que atañe al conjunto de la sociedad. Es la sociedad la que debe concienciarse del problema e involucrarse activamente en su solución”, aseguran desde la asociación.
La labor de la Asociación de Estudiantes Marroquíes pasa por organizar conferencias, participar en conferencias y/o coloquios, celebrar trofeos deportivos o colaborar en actividades culturales y/o sociales. Aunque también uno de sus principales objetivos es velar por el bienestar de los estudiantes marroquíes y defender sus derechos en todos los ámbitos.
Pero sin duda una de las tendencias que caracteriza a los jóvenes es su afán por involucrarse en proyectos solidarios. Y es que campos de actuación no les faltan a estos jóvenes cargados de ideales, desde las personas que sufren, las que necesitan ayuda humanitaria o las que requieren apoyo para estudiar y formarse. Su labor contribuye a hacer del nuestro un mundo mejor.
Precisamente, promover el espíritu solidario entre los universitarios es el objetivo de la Fundación IUVE, una de las organizaciones más activas e interesantes de nuestro panorama nacional. Con sede en Madrid, IUVE afronta todos los años multitud de acciones, algunas incluso con enorme repercusión social. Tal es el caso de su programa denominado ‘Kilo de Ayuda’ dirigido a todos los españoles con el fin de apoyar a los grupos menos favorecidos de nuestra sociedad en aspectos tan necesarios como la alimentación, la compra de libros y acceso a medicinas.
Pero hay más asociaciones comprometidas con los grandes problemas de la Humanidad, cuyos miembros aprovechan los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias para ayudar en lo que puedan allí donde los necesiten. Ingeniería sin Fronteras de Murcia es tan sólo una muestra de ellas. Pertenece a la Universidad Politécnica de Cartagena y está formada por un grupo de estudiantes de Ingeniería y otras carreras que creen en la posibilidad de un mundo más justo, y para ello colaboran aprovechando los conocimientos científicos y técnicos que poseen. Esta asociación pertenece a la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras que, al igual que ocurre en otras muchas disciplinas académicas, distribuye su trabajo a través de todas las universidades donde se imparten estos conocimientos.
En cuanto a las asociaciones de carácter religioso, en su mayoría son de filiación católica y también se reparten a lo largo de toda España. Un ejemplo es el Secretariado Diocesano de Pastoral Universitaria, que desde la Universidad de Alicante y con una perspectiva cristiana pretende ser una referencia de la Iglesia Católica en la Universidad. A lo largo del año realizan actividades como la Eucaristía diaria, comidas semanales o reuniones para practicar la oración.
De índole cultural
En este apartado pueden incluirse las asociaciones lúdicas, especializadas en cine, teatro, música o las clásicas tunas universitarias. Entre las primeras, las hay de diversas ocupaciones, como las dedicadas a los juegos de rol, videojuegos, juegos de mesa y demás actividades relacionadas con el ocio y el entretenimiento. El Club de Rol de la Universidad Autónoma de Barcelona (CRUAB) es un ejemplo de las asociaciones lúdicas, que tiene como objetivo principal reunir a todos los jugadores de rol de esta universidad para organizar partidas y otra serie de actividades relacionadas.
Por su parte, el Club de Cine y Fotografía Antena, de la Universidad Politécnica de Madrid, es una de las asociaciones dedicadas al culto cinematográfico de las muchas donde se agrupan los aficionados universitarios. Sus actividades se centran principalmente en la organización de ciclos y proyecciones, rodaje de cortometrajes, cursos de cine y otras acciones relacionadas con la promoción y difusión del séptimo arte.
Igual ocurre con las asociaciones musicales o teatrales, que se encargan de poner en marcha actividades relacionadas con estas inquietudes artísticas, generalmente a través de la organización de orfeones, grupos de Jazz, orquestas, coros y grupos de teatro, que a lo largo del curso ofrecen una serie de representaciones para al resto de la comunidad universitaria. El Orfeón Universitario de Castellón de la Universidad Jaime I, o el grupo Caleac Teatro de la Universidad de Santiago de Compostela, son tan sólo unos ejemplos representativos de este tipo de asociaciones.
Asociaciones Internacionales
Por otra parte, las asociaciones también pueden abarcar colectivos estudiantiles de diversos países, ya sean con carácter general o sectorial. En cuanto a las primeras, se trata de organizaciones donde tienen cabida estudiantes españoles en relación con otros europeos o latinoamericanos, mayoritariamente. En ellas se debaten temas políticos, sociales u organizativos a nivel internacional; se ponen en marcha proyectos de cooperación y programas culturales de intercambio o se encargan de difundir convocatorias de interés académico para los miembros de las mismas, entre otras actividades.
De las llamadas Asociaciones Europeístas, destaca la Association des Etats Géneraux des Etudiants de L’Europe (AEGEE), que cuenta con más de 15.000 miembros y con sedes repartidas por toda Europa y en muchas ciudades españolas; la Unión Europea de Estudiantes ESU agrupa a sindicatos estudiantiles de 36 países europeos y representa a unos 10 millones de estudiantes de toda Europa; y la Red de Estudiantes Erasmus (ESN, Erasmus Students Network) que reúne a antiguos y actuales estudiantes Erasmus de todos los países participantes.
Con respecto a las asociaciones internacionales sectoriales, son organizaciones más específicas donde se tratan los problemas, posibilidades profesionales y oportunidades de estudio en determinadas ramas y en distintos países. Así, a modo de ejemplo, los estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales se agrupan en torno a AIESEC, una asociación internacional implantada en numerosas universidades españolas que, además de ofertar más de 5.000 puestos de liderazgo o impartir numerosas conferencias, también maneja un programa de intercambios que brinda a más de 3.500 estudiantes y recién graduados la oportunidad de vivir y trabajar en otro país.
http://www.aprendemas.com/Reportajes/P3.asp?Reportaje=978
hola
soy una estudiante extrangera de ingeniero en informatica en murcia
quiero saber si hay asosiasiones aqui y cuales las actividades que hay
y si hay unas ayudas o becas para los estudiantes extrajeros en jeneral
un saludo