El cambio climático amenaza con desencadenar reveses sin precedentes en el desarrollo humano

28 11 2007

Mientras los gobiernos se preparan para reunirse en Bali, Indonesia, y debatir sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte que el mundo debe centrarse en aquellos impactos del cambio climático en el desarrollo que podrían producir reveses sin precedentes en aspectos como la reducción de la pobreza, la nutrición, la salud y la educación.

El informe, «La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido,» ofrece un panorama descarnado de las amenazas que implica el calentamiento global. Según el informe, el mundo avanza hacia un “punto de inflexión” que podría atrapar a los países más pobres y a sus ciudadanos más vulnerables en condiciones de desventaja cada vez peores y dejar a millones de personas enfrentadas a la malnutrición, a la escasez de agua, a amenazas ecológicas y a pérdidas en sus medios de sustento.   

“En última instancia, el cambio climático representa una amenaza para toda la humanidad. Pero son los pobres, que no tienen responsabilidad alguna por la deuda ecológica que estamos acumulando, quienes enfrentan los costos humanos más graves e inmediatos”, señaló Kemal Derviþ, Administrador del PNUD.

El informe llega en un momento clave de las negociaciones para forjar un acuerdo multilateral que rija el período posterior a 2012, fecha en que vencen los actuales compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto. Entre otras cosas, convoca a adoptar un enfoque de “dos vías” que combine medidas de mitigación exigentes para limitar el calentamiento durante el siglo XXI a menos de 2º centígrados con el fortalecimiento de la cooperación internacional en las actividades de adaptación.

En el ámbito de la mitigación, los autores instan a los países desarrollados a demostrar liderazgo y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos el 80 por ciento hasta el año 2050 respecto de los niveles de 1990. Además, el informe aboga por una combinación de impuestos a las emisiones de carbono, programas estrictos de emisiones negociables con fijación de límites máximos, la reglamentación del uso de la energía y la cooperación internacional para financiar la transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono.

Respecto de la adaptación, el informe advierte que las desigualdades en la capacidad para hacer frente al cambio climático se vislumbran como una fuerza cada vez más poderosa que sigue profundizando las inequidades entre los países y al interior de ellos. En este sentido, llama a los países desarrollados a concentrar el accionar de las alianzas internacionales en la adaptación al cambio climático para reducir la pobreza. 

“Más que un llamamiento a la desesperación, hacemos un llamamiento a la acción”, comentó el principal autor del informe y director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, Kevin Watkins, al tiempo que agregó: “Si trabajamos unidos y con decisión, podemos ganar la batalla contra el cambio climático. No aprovechar esta oportunidad constituiría un fracaso moral y político nunca antes visto en la historia de la humanidad”. Para él, las conversaciones que se llevarán a cabo en Bali son una oportunidad única para poner los intereses de los pobres del mundo en el centro de las negociaciones sobre el cambio climático.

El informe entrega pruebas concretas de los mecanismos a través de los cuales los efectos ecológicos del cambio climático se transmitirán a los pobres. Centrándose en los 2.600 millones de personas que viven con menos de US$2 al día, los autores advierten que las fuerzas que se desencadenen como resultado del calentamiento global podrían paralizar y luego revertir los avances conseguidos durante generaciones. Algunas de las amenazas al desarrollo humano identificadas por el informe son las siguientes:

  • El desplome de los sistemas agrícolas como resultado de la creciente exposición a sequías, altas temperaturas y patrones irregulares de precipitaciones, situación que dejará a otros 600 millones de personas en riesgo de desnutrición. Las zonas semiáridas de África subsahariana, región que tiene la mayor concentración pobreza del mundo, enfrentan posibles pérdidas de productividad de 26 por ciento de aquí al año 2060.
  • De aquí a 2080, a unos 1.800 millones de personas más les faltará agua y grandes zonas de Asia meridional y el norte de China enfrentarán una grave crisis ecológica como resultado del repliegue de los glaciares y los cambios en los patrones de precipitaciones.
  • El desplazamiento de alrededor de 332 millones de personas desde zonas costeras y bajas producto de las inundaciones y las tormentas tropicales. Más de 70 millones de bangladesí, 22 millones de vietnamitas y seis millones de egipcios podrían verse afectados por inundaciones relacionadas con el calentamiento global.
  • Riesgos emergentes para la salud, con otros 400 millones de personas en riesgo de contraer paludismo. 

Con las pruebas de unos nuevos trabajos de investigación a la vista, los autores del Informe sobre Desarrollo Humano argumentan que se están subestimando los posibles costos humanos del cambio climático. Sostienen que las crisis climáticas, como las sequías, las inundaciones y las tormentas, se volverán cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático, ya se cuentan entre los catalizadores más poderosas de la pobreza y la desigualdad y que el calentamiento global no hará más que exacerbar los impactos.

“Para millones de personas, se trata de sucesos que constituyen un pasaje sólo de ida hacia la pobreza y prolongados ciclos de desventaja”, indica el informe. Aparte de poner en riesgo la vida y causar sufrimiento, generan otros problemas como la malnutrición y el retiro de los niños de la escuela. Según el informe, los niños de Etiopía expuestos a sequías en su primera infancia tienen 36 por ciento más de probabilidades de estar malnutridos, cifra que se traduce en 2 millones de casos adicionales de malnutrición infantil.

Si bien el informe se centra en las amenazas inmediatas que enfrentan los pobres del mundo, advierte al mismo tiempo que la falta acción para abordar el problema del cambio climático podría poner a las futuras generaciones en riesgo de sufrir una catástrofe ecológica. Entre las amenazas sistémicas a la humanidad, el informe destaca el posible colapso de la capa de hielo de la Antártida occidental, el repliegue de los glaciares y la presión sobre los ecosistemas marinos.

“Efectivamente hay incertidumbres, pero cuando enfrentamos riesgos de esta magnitud la falta de certeza no justifica la inacción. Apuntar a metas de mitigación ambiciosas es de hecho el seguro que debemos tomar contra los posibles riesgos de gran envergadura. El informe de este año aborda nuestro compromiso con el desarrollo humano hoy y trata además sobre cómo crear un mundo capaz de ofrecer seguridad ecológica a nuestros hijos y a sus nietos”, agregó el Sr. Derviþ.





Estadisticas de Desarrollo Humano de la Republica Dominicana

28 11 2007

Dominican Republic

  • Total population (millions):  9.8
  • Population growth (annual %):  1.6
  • Surface area (sq. km):  48,671
  • GDP per capita (PPP US$):  8,813
  • GDP growth (annual %):  10.7
  • Inflation, GDP deflator (annual %):  4.2
  • Unemployment (% of total labor force):  17.9
  • Life expectancy at birth (years):  70.8
  • Median age of total population (years):  23.9
  • Human Development Index (Rank 1 – 177):  94
  • Human Development Index Value:  0.8
  • Sex ratio at birth (males per 100 females):  105.0
  • mdg goals
    Goal 1: Eradicate extreme poverty and hunger

  • Population below PPP $1 per day (%):  2.8
  • Children under 5 who are moderately or severely underweight (%):  5.3
  • Population living below the national poverty line (%):  42.2
  • mdg goals
    Goal 2: Achieve universal primary education

  • Net enrolment ratio in primary education (% both sexes):  89.5
  • Percentage of pupils starting Grade 1 and reach Grade 5 (% both sexes):  82.9
  • mdg goals
    Goal 3: Promote gender equality and empower women

  • Gender parity Index in primary level enrolment (ratio of girls to boys):  1.0
  • Literacy rates of 15-24 years old (% both sexes):  94.2
  • Seats held by women in national parliament (%):  17.3
  • mdg goals
    Goal 4: Reduce child mortality

  • Mortality rate of children under 5 years old (per 1,000 live births):  31
  • 1-year-old children immunized against measles (%):  99
  • mdg goals
    Goal 5: Improve maternal health

  • Maternal mortality ratio (per 100,000 births):  150
  • mdg goals
    Goal 6: Combat HIV/AIDS, malaria and other diseases

  • People living with HIV,15-49 yrs old (%):  1.1
  • Prevalence of tuberculosis (per 100,000 people):  116
  • mdg goals
    Goal 7: Ensure environmental sustainability

  • Land area covered by forest (%):  28.4
  • Carbon dioxide emissions per capita (metric tons):  2.1063
  • Access to improved drinking water sources (% of total population):  95
  • mdg goals
    Goal 8: Develop a global partnership for development

  • Internet users (per 100 people):  13.7
  • Youth unemployment rate, ages 15-24, both sexes :  23.1




Islandia campeona en desarrollo humano

28 11 2007

 

Islandia superó a Noruega y se convirtió en el país con el más alto índice de desarrollo humano (IDH), según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta medición se basa en un indicador social estadístico que conjuga parámetros como esperanza de vida, educación y PIB per cápita. Entre los países latinoamericanos, Argentina toma el liderazgo, con el puesto 38, seguido por Chile.

Después de liderar seis años consecutivos el ránking, Noruega fue destronada, por un pelo, por Islandia. La patria de la cantante Björk reúne, según las Naciones Unidas, los mejores logros en términos de expectativa de vida, niveles educacionales e ingreso.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), creado en 1990, aspira a medir de manera más precisa el impacto de la economía en la vida de la gente que el Producto Interno Bruto (PIB). Los parámetros de esta medición integran factores como la vida larga y saludable (esperanza de vida), la educación (nivel de alfabetización) y el nivel de vida digno (PIB per cápita en dólares).

De los 177 países que divulgaron sus cifras para ser clasificados, Argentina logró el lugar 38, lo que la coloca junto a Chile (40), Uruguay (46), Costa Rica (48), Cuba (51), México (52) y Panamá (62) en la franja de las 70 naciones latinoamericanas con IDH alto. El peor latinoamericano clasificado es Guatemala (118).

Otros datos que se desprenden de esta lista: Francia, en décimo lugar, supera a Estados Unidos (12). Por su parte, España (13) pasa por delante de Reino Unido (16), mientras que entre los países que integran la cola del ránking, con IDH bajo, sólo hay naciones africanas.

 Otros Datos del Informe

Cambio climático es la mayor amenaza al desarrollo humano
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el fenómeno frenará los esfuerzos para combatir la pobreza.

El cambio climático ya es un hecho y diversos estudios señalan que sólo quedan diez años para tomar cartas en el asunto.

Hoy se conoció el último informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas (PNDU), donde Chile ocupa el puesto 40 de un total de 177, y su principal conclusión establece que los países pobres son los que están pagando las consecuencias de la contaminación de los más ricos.

Vicente Ossa, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, sostuvo que los más afectados por «inundaciones, sequías, son aquellas personas que están en una situación de pobreza o mayor vulnerabilidad».

El informe tiene ejemplos claros, como por ejemplo que los 19 millones de habitantes de Nueva York dejan una huella ecológica -es decir contaminan- más que los 766 millones que viven en los 50 países menos adelantados del mundo.

Rodrigo Márquez, del Programa de Naciones Unidas, afirmó que «los que son más responsables no sufren directamente las consecuencias. Todos sabemos que son los grandes países desarrollados los responsables de las emisiones que producen el cambio climático».

El próximo 3 y 4 de diciembre en Indonesia se intentará negociar un acuerdo multilateral que rija a partir del 2012, fecha en que vencen los compromisos del Protocolo de Kyoto.





El embajador de Venezuela en España dice que ambos países «tienen un futuro común»

27 11 2007

 

El embajador de Venezuela en España, Alfredo Toro, ha asegurado tras reunirse con la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, que las relaciones entre los dos países «tienen un futuro común más allá de los altibajos».

La entrevista fue convocada por la secretaria de Estado, después de las declaraciones de Hugo Chávez en las que anunció que congelaba las relaciones con España, y al término de la cual Jiménez ha considerado que no hay «ningún cambio» en las relaciones bilaterales.

Toro ha manifestado a los periodistas que el futuro de las relaciones entre España y Venezuela seguirá enmarcado en los vínculos que unen a los dos países como las tradiciones y el lenguaje común.

Para el Gobierno, todo sigue igual

Este encuentro ha servido al Gobierno para constatar que las relaciones entre los dos países no se han alterado en las últimas semanas, han informado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Trinidad Jiménez ha considerado, por su parte, que no ha habido «ningún cambio» en las relaciones bilaterales, después de que Hugo Chávez afirmara que iba a congelarlas hasta que el Rey le pidiera disculpas.

Según Jiménez no se ha producido ningún cambio en las relaciones bilaterales

Jiménez aseguró que no hay ningún elemento que indique que se haya producido algún tipo de alteración en las relaciones bilaterales, ni en el plano político, ni en el plano económico, ni en el plano social.

La secretaria de Estado explicó que las palabras de Chávez se enmarcan en un «contexto más amplio», porque hizo una referencia «sólo tangencialmente» de España mientras estaba hablando de las relaciones con Colombia.

«No hay absolutamente ninguna empresa que nos haya comentado que se haya visto afectada en su relación, sus inversiones y su trabajo allí, no solamente hoy sino desde hace dos semanas», concluyó.

Manifestación en Madrid

Coincidiendo con la reunión de Alfredo Toro y Trinidad Jiménez, alrededor de 100 manifestantes se congregaron este lunes bajo el lema ‘¿Por qué no te callas?’ frente a la embajada de Venezuela en Madrid contra la reforma constitucional que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pretende llevar a cabo.

El presidente de la Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid, William Cárdenas, aseguró que «Chávez es un farsante y como tal está acostumbrado a decir disparates», por lo que se «está quedando aislado» en Latinoamérica. Mientras los manifestantes antichavistas mostraban sus camiseta con el lema ‘¿Por qué no te callas?’, en los altavoces instalados por los congregados sonaba la versión de un pasodoble español versionada con las palabras con las que el Rey Don Juan Carlos mandó callar al presidente venezolano.

«Por qué no te callas es un símbolo, un eslogan de los venezolanos que no aceptan un régimen autoritario», insistió Cárdenas.





Por primera vez admitirá Israel un estado palestino ante la Liga Arabe

25 11 2007

 

En la Conferencia de paz de Annapolis que se celebrará el próximo martes, Israel admitirá por primera vez oficialmente delante de los representantes de la Liga Árabe la creación de un estado palestino independiente a su lado.


Lo hará el primer ministro Ehud Olmert, quien lo confirmó a los a periodistas de su comitiva antes de emprender hoy vuelo a Estados Unidos en camino a Annapolis, capital del estado de Maryland.

La frontera occidental del estado palestino en cierne en Cisjordania -si Israel devolviese íntegro ese territorio ocupado desde hace más de cuarenta años- estará a 20 kilómetros de Tel Aviv, y a 7 kilómetros del aeropuerto internacional ‘Ben Gurión’.

El objetivo central de la Conferencia de Annapolis será, de hecho, reanudar el estancado proceso de paz entre israelíes y palestinos para encontrar una solución final a su prolongado y sangriento conflicto de más de un siglo.

Las ciudades de Natania, Hedera, Kfar Saba y Petaj Tikva, situadas en la franja costera sobre el mar Mediterráneo, donde se halla concentrado el grueso de la población israelí, quedarán a distancias de entre 18 y sólo un kilómetro del límite fronterizo.

La determinación de las fronteras del estado palestino, cuya desmilitarización exigirán los israelíes, según fuentes oficiosas, será uno de los asuntos cruciales en las negociaciones de paz.

‘Negociaremos con los pies sobre la tierra y con el dedo cerca del gatillo’, proclamó esta semana el ministro israelí de Defensa, el general en reserva Ehud Barak, líder del Partido Laborista.

Al sur de Tel Aviv, la ciudad portuaria de Ashdod y la de Ashkelón, antiguos feudos de los fenicios, estarán a 25 y a 10 kilómetros, respectivamente, del norte de la franja de Gaza, actualmente controlada por los islamistas de Hamas.

Los israelíes dirán que esas exiguas distancias serán las mismas para su Ejército si, en caso de conflictos, se viese en el brete de ‘volver a conquistar’ Cisjordania como en la guerra de 1967.

En el caso de Jerusalén, la ciudad con más habitantes del país con unos 750.000 vecinos, de los cuales alrededor de 230.000 son palestinos de las comunidades musulmana y cristiana, las distancias son menores aún, el ancho de sus abigarradas calles.

Olmert, por boca de su íntimo colaborador, Haim Ramón, ya insinuó que aceptará, en las nuevas negociaciones que deben comenzar tras la Conferencia de Annapolis, la instalación de la capital del futuro estado palestino en los barrios árabes de Jerusalén oriental que Israel se anexó tras la ‘guerra de los seis días’ de 1967.

Para quienes la perciben como una posesión exclusiva, Jerusalén es una ciudad ‘indivisible’, y la ‘capital eterna de Israel y del pueblo judío’, que en todas sus sinagogas ora mirando al mítico templo del rey Salomón, arrasado hace unos 2.000 años por Roma.

Esa aparente disposición de Olmert a quebrar de una vez por todas el actual estancamiento del proceso de paz que comenzó con la Conferencia de Madrid, en 1991, y a ‘separarse de los palestinos’ -la doctrina del asesinado primer ministro Isaac Rabin- levanta ampollas aún entre ministros ultranacionalistas en la coalición del gobierno.

Qué decir de los colonos judíos establecidos en Cisjordania, Judea y Samaria bíblicas, la ‘Tierra Prometida’, de la tendrán que marcharse, como lo hicieron en 2005 de sus asentamientos de Gaza por orden del maestro de Olmert, el ex primer ministro Ariel Sharón.

Si la matriz de Annapolis no promete un camino de rosas a Olmert al frente de una frágil coalición de Gobierno, y amenazado por varios juicios bajo sospecha de cohecho, tampoco lo tendrá fácil el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

Es difícil prever cómo influirá sobre los radicales islamistas de Hamas -que repudian la Conferencia de Annapolis y ven en Abás a un ‘traidor’- el hecho sin precedentes de que Israel, la Liga Árabe y la comunidad internacional lo respalden para concretar un viejo anhelo de su pueblo, un estado palestino independiente que para sobrevivir tendrá que alinearse con Occidente antes que con Hamas.

Los islamistas palestinos, en lucha abierta con los nacionalistas, no reconocen la legitimidad del Estado hebreo establecido en 1948 en ‘tierras sagradas del Islam’.

Abás no podrá obviar a sus adversarios, cuya meta es un estado palestino teocrático y que controlan a más de un tercio de unos 4 millones de palestinos en Gaza, Cisjordania y Jerusalén.

Para todos ellos espera Abás, sucesor del histórico Yaser Arafat, izar la bandera de la independencia, tal vez el año próximo.

 





La labor desconocida del diplomático

24 11 2007

CARLSO FERNÁNDEZ-ARIAS y JAVIER GARCÍA-LARRECHE. Diplomáticos y miembros de la junta directiva de la Asociación de Diplomáticos Españoles

 UN viejo dicho establece que la diplomacia, como la banca, bien hecha es necesariamente discreta; poco amiga de los pelotazos. Esto es así, posiblemente en el trabajo cotidiano, pero no debe suceder que la labor diplomática acabe siendo críptica y desconocida para el ciudadano.

 

De vez en cuando ocurre algún suceso internacional o es publicado en los medios algo que, breve y puntualmente, atrae la atención de la opinión pública, plantea un breve debate sobre el servicio exterior y poco después vuelve el silencio, y la diplomacia y los diplomáticos retornan a una discreción rayana en el olvido; hasta la siguiente crisis. Así ha sucedido en las pasadas semanas con los recientes acontecimientos padecidos por la tripulación española retenida en el Chad. La prensa ha redoblado las críticas contra la política exterior del Gobierno, pero también, al menos en un primer momento, ha vuelto a usar los manidos lugares comunes sobre la utilidad de los diplomáticos y su presunta falta de adecuación al mundo actual. Por ello los diplomáticos creemos que los ciudadanos deben conocer mejor nuestra labor; porque una sociedad bien informada está en mejor disposición de determinar lo que quiere de su servicio exterior.

 

Los integrantes de la Carrera diplomática pasan a formar parte de la misma después de superar un exigente proceso público y transparente que garantiza el que sean elegidos de acuerdo con los principios constitucionales de mérito y capacidad: la oposición. Naturalmente, y aunque nos centremos en los diplomáticos, existen otros trabajadores del Servicio Exterior, funcionarios y contratados laborales, que desarrollan una abnegada y meritoria labor en el ámbito de sus competencias y sin los cuales sería difícil imaginar nuestra labor.

 

Los diplomáticos son ante todo profesionales con una clara vocación de servicio y un especial entusiasmo por el trabajo que desempeñan. La tarea diplomática exige una dedicación plena que significa en muchos casos sacrificios familiares y personales. El diplomático es el funcionario dispuesto a cumplir con su deber desplazándose incluso a miles de kilómetros, sin apenas previo aviso, cuando su presencia es requerida en un país que no cuenta con Embajada o Consulado residente, para auxiliar a conciudadanos españoles con problemas ante las autoridades locales o para prestar la correspondiente protección diplomática que menciona el Convenio de Viena de Relaciones Diplomáticas.

 

Es el caso de la reciente crisis del Chad, donde tres funcionarios diplomáticos fueron despachados desde el inicio de la crisis, quedando en aquel país para realizar las oportunas gestiones hasta que los ciudadanos españoles pudieron regresar a España. En estas situaciones, a los diplomáticos españoles nos duele leer que nuestra presencia es la de «meros comparsas», como se ha llegado a publicar, dolor que comparten sin duda sus familias, que se ven perjudicadas por su ausencia durante un tiempo indefinido. Hay que señalar que, muy poco tiempo después de las críticas recibidas, la totalidad de los españoles afectados pudo volver a nuestro país.

 

Ello, a pesar de atender, en ocasiones con sólo dos diplomáticos y un reducido personal en la Embajada, territorios que abarcan miles de kilómetros cuadrados y varios países en zonas verdaderamente remotas y mal comunicadas.

Baste un ejemplo escalofriante pero real: habida cuenta de la prioridad política que han revestido en esta legislatura las relaciones con África, que han llevado a un impulso real y globalmente fructífero de nuestras relaciones con todos los países del continente a partir de las premisas sentadas por el Plan África, resulta en cambio chocante pensar que sólo cinco diplomáticos (incluyendo al director general del área) se ocupan de las relaciones políticas de España con África subsahariana, mientras que en Dinamarca son trece, en Holanda treinta, y de ahí para arriba…

 

Los diplomáticos españoles apenas sumamos más efectivos hoy que al inicio de la transición política, unos 800 funcionarios. La situación de España y de los españoles en el mundo es bien distinta. Hoy nuestro país es uno de los nueve primeros emisores de inversión en el mundo, los españoles viajan cada vez más y a lugares cada vez más remotos, somos el segundo país europeo en número de adopciones internacionales, más de 1.500 presos españoles cumplen condena en cárceles en el exterior y España mantiene abiertas más de cien embajadas residentes y otros tantos consulados en todo el mundo. Unos consulados que, en 2006, entre otras muchas tareas, expidieron casi un millón de visados, cerca de 1.400 inscripciones registrales y más de 25.000 instrumentos públicos.

 

A la vista de esto, es esencial que la opinión pública se plantee la pregunta siguiente «¿Queremos de verdad que España ocupe en el mundo el papel que merece?»…, y, como consecuencia «¿Hasta qué punto estamos dispuestos a dotar al Servicio Exterior de los medios necesarios para ello?»

Una reflexión sobre esta cuestión sería muy necesaria. Porque, y es el último punto que abordaremos aquí, un Estado fuerte y moderno goza, ineludiblemente, de unas instituciones y unos cuerpos profesionales sólidos, apolíticos, competentes y cualificados. Es uno de los criterios distintivos del Estado moderno y es una reclamación recurrente de las sociedades de nuestro entorno con mayor grado de libertad y formación. Como decía un diplomático y escritor, esta vez de valía «si no hubiera cuerpos, ¿dónde residiría el alma del Estado?».

Como servidores del Estado, los diplomáticos garantizan que éste y sus ciudadanos sean representados y atendidos con independencia de los vaivenes o el pensamiento político de cada etapa o cada persona. Su Majestad el Rey lleva ya décadas demostrando lo útil que resulta para nuestro país una actuación exterior continuada, e institucional más que partidista. Por supuesto, el Gobierno de cada momento también ejecuta la política exterior y el Parlamento contribuye a elaborarla. Pero incluso así, suscita un amplio consenso el hecho de que las grandes líneas de nuestra acción exterior deben ser política de Estado, y no estar tan sometidas como otras materias a los vaivenes políticos o los intereses electorales.

 

Recientemente, el Consejo de Ministros dio el visto bueno a un Código de Buenas Prácticas de modo que los nombramientos del Estado en el ámbito de la cultura se rijan por criterios profesionales y no políticos. El mismo criterio debería regir a la hora de dotar de medios, apoyar materialmente y efectuar los nombramientos correspondientes cuando hablamos de una acción de Estado que además es servicio a la ciudadanía y que a los profesionales de la diplomacia no nos gusta que se convierta en objeto de lucha entre partidos. En nuestra condición de servidores de la nación, queremos que la sociedad española, una de las más avanzadas, libres, generosas y solidarias del planeta, esté orgullosa de su diplomacia. También nos gusta pensar que estamos contribuyendo, un poco más, a vertebrar esa misma nación.





Fidel y el concepto de Revolución

21 11 2007

 

“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

“La Revolución era, pues, una necesidad, y la Revolución se está haciendo, y la Revolución ¡se hará! “Y ¿qué es una revolución? ¿ Es, acaso, un proceso pacífico y tranquilo? ¿Es acaso, un camino de rosas? La revolución es, de todos los acontecimientos históricos, el más complejo y el más convulso. Es una ley infalible de todas las revoluciones, y la historia lo enseña; ninguna revolución verdadera dejó de ser, jamás un proceso extraordinariamente convulso, o, de lo contrario, no es revolución. Cuando hasta los cimientos de una sociedad se conmueven, y solo la revolución es capaz de conmover los cimientos y las columnas sobre las cuales se erige un orden social, como solo una revolución es capaz de conmoverla, y si esos cimientos no se conmueven, la revolución no tendría lugar, porque una revolución es algo así como destruir un viejo edificio para construir un edificio nuevo, y el nuevo edificio no se construye sobre los cimientos del edificio viejo. Por esos, un proceso revolucionario tiene que destruir para poder construir”.

“Esta Revolución ha significado, en primer lugar, no solo que el pueblo es libre, no solo que se acabó el crimen, no solo que se acabaron los atropellos, las torturas, los golpes, las humillaciones que constantemente estaba sufriendo cualquier ciudadano: significa que el pueblo ha llegado al poder“.

”La Revolución democrática que ha llegado al poder, es la Revolución cuya características tiene que ser necesariamente la interpretación de los deseos, de los anhelos de la mayoría del pueblo. La Revolución ha llegado al poder no para que mande un grupo de hombres, sino para que mande el pueblo. El pueblo es el que está gobernando.”

“Y ese el secreto de nuestra Revolución, de la fuerza de nuestra Revolución: que volvió sus ojos hacia la parte más necesitada y sufrida de nuestro pueblo; que volvió sus ojos hacia los humildes, para ayudarlos.

“Y ese es el único crimen que hemos cometido, dejar de ser vendidos gobernantes a los grandes intereses nacionales o extranjeros, para ser gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.”

“La Revolución, sobre todo, vale por lo que significa de esperanza para los que nunca tuvieron esperanza; por lo que significa de atención y de recuerdo para los que siempre fueron olvidados; por lo que significa para el hombre que lo ha redimido, que permite que ese hombre humilde del pueblo no se sienta avergonzado de ser pobre, no se sienta avergonzado de ser humilde; de que ningún compatriota, porque sea pobre o porque sea negro, tenga que sentirse avergonzado, porque esta no es una falta ni mucho menos. “

Si quisiéramos medir el mérito de nuestra Revolución y el valor de nuestra Revolución, bastaría observar el odio que contra ella sienten los grandes intereses reaccionarios del mundo; bastaría observar el odio que contra ella siente el peor y más explotador de los imperialismos modernos; bastaría observar el odio que contra ella siente la prensa más reaccionaria del mundo, la campaña tremenda de calumnias que se comenzó a realizar desde el primer día contra ella, para comprender, para satisfacción de nuestro pueblo, que nuestra Revolución pasará también a la historia como una gran Revolución.”

“Una idea justa que aparece, vence”

“Manda el que dice a tiempo la verdad. La verdad bien dicha, dicha a tiempo, disipa, como si fuesen humo, a sus enemigos”





Historia Natural de los Ricos: Intro. ¿Ricos por Naturaleza?

21 11 2007

Empecemos admitiendo algo embarazoso. A diferencia de ciertas obras pioneras en el campo de psicologia evolutiva, este libro no tiene su origen en los solidos cimientos de un estudio sobre actitudes. En realidad todo empezo por un consejo de un agente de bolsa. Me encontraba visitando Monaco con motivo de un encargo inverosimil de la revista National Geographic cuando me dio la impresion de que habia entrado en otro universo en el cual la conversacion mas informal puede terminar siendo completamente surrealista. Un dia, por ejemplo, estaba tomando uan copa tranquilamente con dos mujeres jovenes en busca de maridos emprendedores cuando una le dijo a la otra refiriendose a un conocido:

-¿Tiene todavia aquel jaguar a juego con su perro?

-Era Morgan-respondio su amiga-. De color crema.

Pedi a una de ellas que me enseñara algo de frances y al expresion que le llego alegremente a los labios fue il a duc fric, <<Esta forrado>>. En lo que a mi respecta, por otra parte, ni siquiera podia abrir una cuenta bancaria en Monaco, donde los banqueros me informaron amablemente de que era necesario un minimo de cien mil dolares.

-¿National Geographic?- me pregunto una mañana una gente de bolsa britanico-. ¿Y por que no esta usted en las montañas de Papua-Nueva Guinea?

Le sugeri que cada nacion tiene su propia antropologia y que las constumbres nativas de Monaco eran por lo menos tan exoticas como las de cualquier tribu de las montañas.

El agente de bolsa capto la idea al instante.

-¿sabe? Yo voy a ese club nocturno llamado Jimmyz y es como un ritual: todas las noches tocan las mismas canciones y siempre salen las mismas chicas y…

Me volvi a encontrar con el agente de bolsa pocas noches despues en un piano-bar e inmediatamente empezo a catalogar la antopologia monegasca que habia en su entorno.

-Aqui tiene usted el cortejo nupcial de la tribu. Todo el mundo exhibiendose. Mucho plumaje. Mucha fertilizacion cruzada.

-Parece usted. David Attenborough- dije yo.

Sostenia su copa en alto con las dos manos y estiro los dedos, como si se abriera una puerta doble, para señalar a la mujer del taburete de al lado, vestida de forma muy llamativa.

– Y aqui-  dijo en voz baja, con el tono del presentador de un programa de historia natural- esta la mariquita de rayas blancas y negras, y cuellos rojo.

El corredor de bolsa bebio un sorbo y reflexiono en voz alta.

-Todos somos el mismo animal, con un Cartier o sin el- dijo- Uno puede acumular a su alrededor signos y simbolos, pero todo se reduce a lo mismo que el trasero colorado de los monos, es decir: <<Prestame atencion>>.

ESCRITO POR RICHARD CONNIF 





Seminario Especializado en DH

19 11 2007

seminario-en-desarrollo-humano.jpg





Seminario Especializado en Desarrollo Humano

19 11 2007

 

 

Distinguidos Señores:

 

Tengo el gusto de dirigirme a ustedes con el motivo de invitarles a participar en el «Seminario Especializado en Desarrollo Humano«, que sera llevado acabo el día 1 de Diciembre de 2007 en la Sociedad Dominicana de Bibliofilos, bajo la coordinación de la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI).

 

Este seminario contara con la participación de destacados expertos en el área de Desarrollo Humano como son, el Lic. Alci Cruz Soto autor de las Guías de Aprendizaje en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , la Licda. Jenniffer Peralta Paula y la Licda. Kenia Moreno de la Comisión Nacional para la UNESCO .

 

Anexo al mensaje encontrara el programa de la actividad y el formulario, agradeceríamos cualquier tipo de difusión que pudieran brindar al evento.

Con sentimientos de estima y alta consideración.

Se despide,


Cristhian Ml. Jiménez
Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional
C/Alberto Peguero Vásquez, #1B, Miraflores,
Santo Domingo, República Dominicana .
Tel. 809-977-2041
Web: www.funceji.tk

seminario-especializado-en-desarrollo-humano.doc

formulario-de-inscripcion-seminario-en-desarrollo-humano.doc





Dominicana: 25 muertos y 193 casos de leptospirosis

19 11 2007

18 de noviembre de 2007, 04:47 PM

SANTO DOMINGO (AP) – El número de muertes por un brote de leptospirosis en territorio dominicano aumentó a 25 y a 193 los casos de portadores de la enfermedad, informaron el domingo las autoridades.

Al confirmar las muertes, el ministro de salud, Bautista Rojas Gómez, confirmó sobre las muertes y expresó que ante la situación el gobierno comenzará el lunes una gran jornada nacional de orientación a la población.

«La jornada involucra a toda la sociedad y los centros educativos para detener la propagación de la enfermedad», manifestó Rojas durante un recorrido por hospitales.

Los casos de leptospirosis comenzaron a registrarse tras el paso de la tormenta tropical Noel, a principios de noviembre.

Sin embargo, fueron aumentando a medida que iban pasando los días y caían más lluvias generadas por las vaguadas y depresiones que siguieron a Noel.

El populoso sector Los Alcarrizos, al oeste de la ciudad, es que registra la mayor cantidad de personas afectadas y de ocho muertes reportados el sábado el domingo aumentó a 20, informó Rojas Gómez.

Las autoridades instruyeron para que se refuercen todos los servicios de vigilancia epidemiológica a nivel nacional y que todos los pacientes que lleguen a clínicas y hospitales con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, muscular y malestar general sean tratados como leptospirosis.

El ministro exhortó a la ciudadanía a tomar las medidas de higiene necesarias para evitar la enfermedad que se transmite a través de la orina infectada de las ratas, hurones y otros animales.

Además, ordenó que los laboratorios públicos realicen gratuitamente las pruebas de leptospirosis y que se proceda de inmediato a dar los medicamentos que existe para esa enfermedad.

A su paso por territorio dominicano, a principios de noviembre, Noel dejó una estela trágica con la muerte de 87 personas, 46 desaparecidas y miles de desplazados de sus hogares.

Decenas de animales también murieron arrastrados por las aguas.





Por una Cultura Dominicana de Paz

17 11 2007

 

El derecho humano a la paz, reivindicado a lo largo de la historia de la humanidad de muy diversas maneras, permite en la actualidad una exigencia compartida de construir una cultura de paz caracterizada por ser una cultura de la convivencia y de la participación, fundada en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; una cultura que rechaza la violencia, se dedica a prevenir los conflictos en sus causas y a resolver los problemas por el camino del diálogo y de la negociación; y, una cultura que asegura a todos los seres humanos el pleno ejercicio de sus derechos y los medios necesarios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de su sociedad.

La edificación de una Cultura de Paz consiste en fomentar valores, actitudes y conductas que promueven las relaciones sociales basadas en el derecho humano a la paz (síntesis de las libertades fundamentales y fundamento de la democracia), donde se repudia la violencia y se procura evitar los conflictos mediante el diálogo y la negociación.

La educación es y será la principal herramienta para dicha edificación que encuentra en la enseñanza de los derechos humanos, la institucionalidad, la democracia y la educación para la paz, el progreso de las relaciones sociales y la resolución de los conflictos. Los medios necesarios para alcanzar esa cultura que se define, será sobre la base de tres criterios: la paz positiva, el desarrollo humano y la democracia participativa.

La paz positiva consiste en la armonización de Desarrollo, Derechos humanos, Democracia y Desarme, mostrando así que la ausencia de cualquiera de estas constituye un factor de violencia. El concepto de paz positiva vence la tendencia que sostenía la concepción de paz como la ausencia de conflictos armados “paz negativa”.

En estos momentos se ha superado la idea de la paz negativa, aunque sólo sea a nivel conceptual, por una corriente que valora la paz en su sentido abierto. La existencia de un consenso y acuerdo conceptual que define la paz en relación no con la guerra sino con la violencia implica la superación de la misma buscando sus raíces tanto en el plano más visible (violencia directa) como en los más ocultos (violencia cultural y violencia estructural).

La paz es un proceso gradual y permanente de las sociedades en el que poco a poco se instaura lo que se llama justicia. Es necesario ser conscientes de que la construcción de la paz, a lo largo de la historia, es un camino emprendido, repleto de errores, de ensayos, de búsquedas nuevas y creativas que tratan de superar los retos del presente y anticiparse al futuro. Esas tentativas no han sido ni son siempre perfectas y, por consiguiente, no debemos caer en la tentación de considerar la paz como una meta final, como un estado inamovible, perpetuo. Muy al contrario, la paz es el resultado de nuestras relaciones humanas, pero no únicamente de estas relaciones, porque la misma paz es un fenómeno a la vez interno y externo al ser humano. Como fenómeno interno no basta con conseguirla “en la mente de los hombres” (UNESCO, 1946) sino también en otros espacios: en la cultura, en las estructuras organizativas, en la economía, en la dimensión política y en lo social…. Pero a su vez también en el plano más externo: en su dimensión ecológica.

De ahí que la paz tenga un enfoque holístico, pues se trata de buscar una armonía, un equilibrio tanto con nosotros mismos y con los demás, como con el medioambiente. Esto revela la necesidad de un nuevo empoderamiento pacifista guiado por un nuevo enfoque de lo que entendemos por paz, pero no de paz como algo perfecto, acabado, perpetuo, sino como un proceso imperfecto, inacabado.

Aunemos esfuerzos en la construcción de una CULTURA DOMINICANA DE PAZ, que rechace la violencia, que honre los derechos humanos y promueva el desarrollo humano.

Que la nueva identidad Cultural Dominicana elimine los rasgos presentes de Pesimismo, Clientelismo, Caudillismo, Externalidad e Individualismo sean sustituidos por los valores humanos que necesitan este pueblo; Equidad, Sostenibilidad, Participación Democrática, Eficiencia, Solidaridad, Optimismo, Colectivismo, Empoderamiento, Justicia, Igualdad, Libertad y Paz.

Escrito por: FUNCEJI

Informaciones extraídas: Guía para elaborar un Proyecto de Escuela:  Espacio de Paz




Chávez lanza ofensiva diplomática en la OPEP, Irán y Francia

16 11 2007

 

CARACAS (AFP) – El presidente venezolano Hugo Chávez emprende este viernes una ofensiva diplomática que abarca un exhorto a la OPEP a reforzar su rol geopolítico en Riad, la defensa del programa nuclear iraní y un esfuerzo por lograr junto con Francia un canje humanitario en Colombia.

Chávez planteó antes de viajar a Riad que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tiene que adquirir «visos políticos y geopolíticos» y «retornar a la OPEP originaria» que puso en aprietos a los grandes países consumidores de energía.

Chávez estima que el precio del petróleo debe estabilizarse en una franja de entre 80 y 100 dólares por barril y afirma que la OPEP tiene que buscar fórmulas para compensar a los países más pobres.

El mandatario también busca que el cartel petrolero considere distribuir sus ganancias por los elevados precios del crudo en planes similares a la venta de hidrocarburos subsidiados a países del Caribe y América Latina.

Chávez ha propuesto alguna «fórmula de protección» para que el precio récord «no se convierta en bomba destructiva sobre las economías del Tercer Mundo».

Por otra parte, sostiene que los países desarrollados deberían pagar el petróleo más caro para evitar el despilfarro de hidrocarburos.

En la cumbre de la OPEP, Chávez tendrá su primer encuentro con el presidente iraní Mahmud Ajmadinejad, cuyo controvertido programa de energía nuclear ha defendido en reiteradas ocasiones pese a la creciente presión de Occidente.

Después de la cumbre de Riad, Chavez viajará a Teherán por cuarta vez, el 19 de noviembre, a reunirse con su aliado. Irán y Venezuela han suscrito convenios por cerca de 8.000 millones de dólares, principalmente en energía y petróleo.

Chávez se declaró dispuesto a brindar sus buenos oficios en el marco de la crisis iraní, aunque dijo que nadie se lo ha solicitado aún.

Los lazos estratégicos de Venezuela con Irán se fortalecen mientras Estados Unidos y varios países europeos son favorables a una tercera serie de sanciones si la Agencia Internacional de Energía y las Naciones Unidas indican que Irán oculta la verdadera naturaleza de sus actividades nucleares.

El mandatario anunció a la televisión francesa que, tal como Irán, «Venezuela va a comenzar a desarrollar también la energía nuclear con fines pacíficos, como Brasil lo está haciendo, como Argentina lo está haciendo».

Precisamente será Francia el siguiente escenario de la gira internacional de Chávez, pues visitará por primera vez al presidente Nicolas Sarkozy en París.

Junto con Sarkozy, Chávez busca reforzar su mediación por un canje humanitario de unos 50 rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-comunistas, unos 17.000 efectivos), incluida la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, que también tiene nacionalidad francesa, por unos 500 guerrilleros presos.

Con el consentimiento del presidente Alvaro Uribe, Chávez oficia de mediador entre Bogotá y las FARC, y busca ayudar a concluir un proceso de paz con la segunda guerrilla de ese país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Chávez espera llevar a Francia pruebas de fe de vida de los rehenes, entre ellos Betancourt y tres contratistas estadounidenses del Departamento de Estado, capturados luego de que su avión fuera derribado por los rebeldes cuando desplegaban acciones antidrogas.

En ese esfuerzo mediador hay «algunos puntos positivos que pueden abrir a un entendimiento si ambas partes continúan dando demostraciones de voluntad» que permitan llegar a un alto al fuego o a un acuerdo de paz, afirmó Chávez.

A su regreso a Caracas, el mandatario se dedicará a la campaña electoral a favor del «Sí» en el polémico referéndum del 2 de diciembre por una reforma constitucional de corte socialista.





UNA DIPLOMACIA INUSUAL

12 11 2007

Se tratará de un nuevo tipo de relacionamiento internacional o de la «diplomacia de los pueblos» propugnada por nuestro Jefe de Estado y acaso asimilada ya por sus colegas más allegados del exterior?

El choque verbal entre el Primer Mandatario de Venezuela y su par el Presidente del Gobierno de España, secundado en la ocasión por el propio rey Juan Carlos I, hecho sin precedente histórico en las reuniones anteriores a la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, como quizá también en la generalidad de los eventos multilaterales de similar característica, además de haber ratificado los rasgos personales de su principal protagonista, podría marcar el inicio de una nueva tónica en esos mismos ámbitos, a despecho del marco tradicional en que los vínculos de las naciones se han desarrollado hasta ahora y con consecuencias desde luego imprevisibles.

Al respecto, habrá que convenir en que el derecho a la opinión y expresión, es premisa ineludible allí donde al ser humano le toque interactuar con sus semejantes, salvo que sobrepase los límites del respeto y la compostura, circunstancia que justificadamente lo hace pasible a la condena.

Ahora bien, en oportunidad de la plenaria de cierre del encuentro iberoamericano, se dio precisamente esta última figura, cuando el coronel Hugo Chavez, conocido en la región y el mundo entero por sus exabruptos y su megalomanía, reiteró ataques al ex gobernante hispano, José María Aznar, calificándolo de fascista y racista, aparte de revelar una que se supone fue conversación privada entre ambos en el pasado y denunciar un supuesto apoyo suyo al golpe que en 2002 trató de derrocarle, motivando que el actual mandatario de España le pidiera mínimo de respeto a una figura electa democráticamente por el pueblo de la península, a pesar de las diferencias ideológicas que existieran entre sí.

Entablado un entredicho a propósito, más allá de los procedimientos de rigor en conferencias como las que nos ocupa, peor todavía si los actores procedieron a interrumpirse mutuamente, el circunspecto monarca en gesto nunca visto antes tuvo que intervenir espetándole a Chavez –causante, dicho sea de paso, de comentarios en nuestro país a raíz de un aterrizaje de su comitiva en Trinidad, de paso a la capital chilena, anomalía precedida de una resolución senatorial para que el gobierno nacional protestara contra su permanente injerencia en asuntos internos– la siguiente frase: ¡Por qué no te callas!, que desde luego dejó perpleja a la audiencia.

Pero no todo quedó ahí, sino que una posterior crítica del Presidente de Nicaragua a una empresa eléctrica española, hizo que el depositario de la corona ibérica abandonara el recinto hasta el momento de su clausura, mientras que el Vicepresidente de Cuba se prodigaba en respaldar la conducta de Chavez.

¿Se tratará de un nuevo estilo de relacionamiento internacional o de la «diplomacia de los pueblos» propugnada por nuestro Jefe de Estado y acaso asimilada ya por sus colegas más allegados del exterior?

http://www.lostiempos.com/noticias/11-11-07/editorial.php





Mirar hacia Arriba

7 11 2007

Reflexiones -  Mirar hacia Arriba  Mirar hacia Arriba 


Cuando estaba en secundaria, me importaba mucho lo que mis amigos pensaran de mí. Durante esos años crecí más que el resto de mis compañeros. Ser tan alto me hacía sentir incómodo. Para mantener la atención lejos de mí y de mi altura inusual, me uní al grupo que se burlaba de otros niños. Ser uno de los chistosos de la clase ayudó a asegurarme de que los chistes se dirigieran hacia otros y no hacia mí.

Yo hacía todo tipo de bromas que herían, y a veces dañaban a los otros. Una vez, antes de la clase de gimnasia, mis amigos y yo pusimos pomada para curar torceduras en los pantalones cortos de gimnasia de uno de los niños del equipo de baloncesto. No solamente lo humillamos, sino que también tuvo que ir a la enfermería. Pensé que iba a ser chistoso, pero nadie lo consideró así, y menos mi padre.

Mis padres no siempre pensaban que mi comportamiento era chistoso. Me recordaban la Regla de Oro: tratar a otros como me gustaría que me trataran. Muchas veces me regañaban por la manera en que trataba a los demás. Lo que yo hacía era herir a otros niños y al mismo tiempo dañaba mi reputación como alguien a quien debería respetarse. Mis amigos me veían arriba porque yo era alto, pero ¿qué veían?

Mis padres querían que yo fuera un líder y un buen ejemplo para los otros: un ser humano decente. Me enseñaron a proponerme metas y a ser el mejor en todo lo que hiciera. En las lecciones que me daba mi padre, me decía una vez y otra vez que fuera el líder que merecía ser: que fuera un hombre grande de corazón y acciones, así como mi cuerpo. Tenía que preguntarme si era o no importante ser el tipo de líder y persona que mi padre creía que yo era. Sabía en mi corazón que él tenía razón. Así que traté de seguir sus consejos lo mejor que pude.

Cuando me concentré en ser el mejor en baloncesto y me volví el mejor en el juego, me hice el propósito de ser un buen ejemplo. A veces tengo que detenerme y pensar antes de actuar; ocasionalmente cometo errores: todos somos humanos. Pero continuó buscando oportunidades donde pueda hacer una diferencia y poner un buen ejemplo, como me lo aconsejó mi padre. Ahora se los dejó a ustedes.

«Sé un líder, Shaq, no un seguidor. Ya que la gente tiene que mirarte hacia arriba, dales una buena razón para hacerlo».

Shaquille O’Neal
(Estrella Baloncesto NBA)

Lucas 12:48 Se espera mucho de aquellos a los que mucho se les da, ya que su responsabilidad es mayor.





Llega avión con ayuda humanitaria para afectados por tormenta «Noel»

7 11 2007

Un avión con ayuda humanitaria enviado desde Madrid por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para socorrer a los afectados de la tormenta tropical «Noel» en República Dominicana, llegó hoy a la nación caribeña y su carga entregada a las autoridades locales de socorro.
La embajadora de España en el país, Almudena Mazarrasa, y el director de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECI, Miguel ngel Encinas, recibieron la ayuda en el Aeropuerto Internacional Las Américas junto al director de la Cruz Roja Dominicana, Gustavo Lara.

«El cargamento contiene varias toneladas de medicinas y equipos médicos para atender una población de más de 10 000 personas, así como dos plantas potabilizadoras capaces de purificar unos 30 000 litros de agua cada día», precisó Encinas.

El funcionario español destacó que las ayudas llegaron como parte de una acción directa entre las autoridades dominicanas y de la AECI, institución que también entregó varios centenares de paquetes de material higiénico y medicinas para enfrentar males gastrointestinales y prevenir epidemias.

«A medida que avancen los días veremos las disponibilidades que hayan en España, para abrir la posibilidad de que se produzcan nuevos envíos de ayuda hacia República Dominicana», agregó Encinas.

Las dos plantas potabilizadoras fueron donadas por la Cruz Roja Española, que también envió a Santo Domingo en un vuelo comercial a dos técnicos que se encargarán de poner en funcionamiento esos equipos.

La aeronave tocó tierra pasadas las 12:30 horas locales, procedente desde Haití donde realizó una descarga similar en el aeropuerto Toussaint Louverture, de Puerto Príncipe.

El paso de «Noel» por República Dominicana y Haití causó la muerte de al menos 135 personas en ambos lados de la isla caribeña de La Española y Jamaica.





La crisis política belga bate su récord al cumplirse 148 días sin gobierno

7 11 2007

La crisis política en Bélgica bate hoy un récord histórico al cumplirse 148 días sin gobierno desde las elecciones legislativas debido a la falta de acuerdo entre los partidos flamencos y francófonos.


El encargado de formar el nuevo gobierno, el democristiano flamenco Yves Leterme, informará al Rey sobre los avances en las negociaciones, que entran en una semana crucial debido al ultimátum de los flamencos para que el miércoles haya ‘un principio de solución’ para los temas que atañen a la futura estructura del Estado.

En 1988, el democristiano flamenco Jean-Luc Dehaene tardó 145 días en poner de acuerdo a cristianodemócratas, socialistas y nacionalistas de la entonces Volksunie sobre un programa de gobierno y tres días más tarde el también democristiano Wilfried Martens prestaba juramento como primer ministro.

Hojas secas propias del otoño se amontonan en las afueras del Parlamento belga en Bruselas, Bélgica.
Parlamento belga

Todo apunta a que ese récord será ahora batido ampliamente, ya que esta vez ni siquiera está claro si de veras se logrará un compromiso entre los partidos que negocian la formación de una coalición gubernamental ‘naranja-azul’ y que resultaron ganadores en las elecciones del 10 de junio.

Se trata de los democristianos flamencos (CD&V/N-VA) y ‘humanistas’ francófonos (CdH) y de los liberales flamencos (VLD) y francófonos (MR).

A pesar de que el formador de gobierno, Yves Leterme, logró el jueves pasado un acuerdo amplio sobre el programa de gobierno, quedan por abordar los temas más espinosos: el presupuesto, la descentralización del Estado y la división del distrito electoral de Bruselas-Halle-Vilvoorde (BHV).

A nivel presupuestario la futura coalición se enfrenta a un agujero de más de 3.000 millones de euros y el conflictivo ‘dossier institucional’ sigue completamente bloqueado debido a que ni flamencos ni francófonos están dispuestos a hacer concesiones.

El pasado 10 de junio, los democristianos del CD&V, en alianza con los nacionalistas del N-VA, se convirtieron en Flandes en los grandes ganadores de las elecciones legislativas con un programa electoral cuyo eje principal era una nueva descentralización del Estado, que desde 1993 tiene ya carácter ‘federal’.

Leterme, líder del CD&V y probable nuevo primer ministro, siempre ha dejado claro que no apoyará un acuerdo de gobierno que no incluya una reforma institucional ‘de gran alcance’.

El distrito electoral de BHV es el único que no respeta la frontera lingüística ni los límites de las provincias, por lo que en los municipios flamencos de Halle y Vilvoorde se pueden presentar tanto candidatos flamencos como francófonos a las elecciones.

Por otro lado, todos los partidos francófonos están en contra de cualquier cambio sustancial de la estructura del Estado, situación que durante todo ese tiempo ha impedido que se llegue a un acuerdo.

Como los flamencos lanzaron la semana pasada un ultimátum para que el miércoles haya un ‘principio de acuerdo’ sobre la nueva reforma del Estado, la quinta desde 1970, y sobre BHV, el país corre el riesgo de entrar en la más profunda crisis de su Historia.

De no haber un ‘principio de acuerdo’, los partidos flamencos no retrasarán más el voto en la Comisión de Asuntos Interiores de la Cámara de Diputados de las ocho proposiciones flamencas que plantean la división del distrito electoral de BHV.

Este asunto enfrenta desde hace más de 40 años a francófonos y flamencos y se ha convertido en el ‘símbolo’ de la pugna entre ambos por Bruselas.

El distrito electoral de BHV es el único que no respeta la frontera lingüística ni los límites de las provincias, por lo que en los municipios flamencos de Halle y Vilvoorde se pueden presentar tanto candidatos flamencos como francófonos a las elecciones.

Los flamencos reclaman, basándose en una sentencia del Tribunal Constitucional belga, que los municipios flamencos de la periferia de Bruselas -donde residen numerosos francófonos- sólo puedan votar por listas flamencas con el fin de frenar el crecimiento de los francófonos.

La votación de las proposiciones de ley flamencas en la Cámara de Diputados hasta ahora siempre ha podido ser postergada, con el fin de no complicarle aún más el trabajo a Leterme, pero de no haber progresos en el ‘dossier institucional’ el miércoles, los flamencos las someterán a voto.

A pesar de que los flamencos lo presentan como una cuestión meramente administrativa, los políticos francófonos considerarían esta votación un ‘gesto simbólico que significaría la muerte clínica de la coalición naranja-azul’, según advirtió hoy el diario francófono ‘La Libre Belgique’.

Hasta ahora nada indica que Leterme vaya a poder sacar antes del miércoles un conejo de la chistera, por lo que ya se empiezan a barajar los posibles escenarios para después del fracaso.

Entre ellos están la convocatoria de nuevas elecciones; la designación de un nuevo formador de gobierno; la restauración temporal de la coalición liderada por el liberal flamenco Guy Verhofstadt; la instalación de un gobierno minoritario o la división de la alianza entre el CD&V y el N-VA.





EEUU inicia el desmantelamiento del arsenal nuclear norcoreano

7 11 2007

Expertos de EEUU iniciaron, en el principal complejo atómico de Corea del Norte, el proceso para desmantelar el arsenal nuclear del país asiático, informó el Departamento de Estado norteamericano. ‘Es un primer paso positivo en este proceso’, dijo el portavoz Tom Casey.


El negociador nuclear de EEUU, Christopher Hill, durante una rueda de prensa ofrecida el pasado 2 de septiembre (Suiza).
Christopher Hill

El negociador estadounidense encargado del caso, Christopher Hill, había anunciado el sábado que un equipo de expertos estadounidenses iba a comenzar el lunes a participar del desmantelamiento de las instalaciones nucleares norcoreanas.

‘Nos gustaría comenzar lo más rápidamente posible’, declaró en Pekín, antes de volar con destino a Corea del Norte, Sung Kim, jefe del equipo estadounidense, formado por nueve personas. ‘Creo que comenzaremos en cuanto estemos instalados en Yongbyon. A principios de la próxima semana si todo va bien’, agregó Kim, director de asuntos coreanos del Departamento de Estado estadounidense.





Ángela Merkel es la mujer más poderosa del mundo

7 11 2007

 

La canciller de Alemania, Angela Merkel, es la mujer más poderosa del mundo, mientras que la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, ha perdido poder y la presidente chilena, Michelle Bachelet, es la única de América latina que figura entre las 100 primeras de la revista Forbes.

La lista de ‘Las 100 mujeres más poderosas del mundo’ divulgada por la revista empresarial estadounidense coronó nuevamente a Merkel en el primer lugar que ostentaba el año pasado tras desplazar por primera vez a Rice. Merkel «siguió impresionando al mundo con su liderazgo tranquilo», opinó Forbes. Pero las mujeres asiáticas no se quedan atrás. Entre las diez primeras, cinco son norteamericanas y tres vienen de Asia.

La jefa de la diplomacia estadounidense siguió en cambio cayendo este año a medida que el equipo del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pierde poder en vísperas de las elecciones de 2008.

Rice ocupa el cuarto lugar, desplazada por la viceprimera ministra china, Wu Yi. Tercera es Ho Ching, empresaria de Temasek Holdings, de Singapur. Junto a Merkel hay solo otra europea entre las diez primeras, la británica Cynthia Carroll, presidenta de Anglo American, empresa de minería anglo-sudafricana.

Bachelet sigue siendo la única latinoamericana que figura en la lista, en el puesto 27, detrás de la candidata a la investidura demócrata por la Casa Blanca, la senadora Hillary Clinton (25).

La reina Isabel de Inglaterra ocupa el lugar 23. Figuran además dos empresarias españolas: Ana Patricia Botin, presidente de Banesto (puesto 40) y Rosalía Mera, en el lugar 76, por su liderazgo al frente de Inditex.





¿Cuánto cobran los líderes mundiales?

7 11 2007

Si hiciésemos una encuesta sobre qué presidente del mundo cobra más, seguro que la mayoría de gente diría que Bush, pero para sorpresa de muchos, no es así.

– ¿Se ganan el sueldo los presidentes?


El líder mundial que más se embolsa al año es el primer ministro de Singapur. No cobra el doble ni el triple de Bush, sino cinco veces más. ¿Quieres saber cuánto?

La Casa Blanca recibió con incredulidad hace unos días la noticia de que el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, acababa de tener una subida salarial del 25,5%, por lo que pasaba a recibir algo más de un millón y medio de euros al año (más de 100.000 € mensuales). Bush, sin embargo, cobra 298.000 euros por año (24.800 € al mes), cinco veces por debajo.

La presidenta de Irlanda ocupa el segundo puesto con 26.000 euros al mes.

Tras Singapur, pero muy de lejos, Irlanda es el país que mejor paga a su presidente. Mary McAleese, su líder, cobra unos 320.000 euros al año, algo más de 26.000 € al mes. Bush es el tercero de la lista con sus 298.000 euros anuales, 24.800 mensual.

Completan el cuarto y quinto lugar la canciller alemana Angela Merkel, que llega a los 21.262 euros y el primer ministro japonés, Shinzo Abe que consigue 15.800. Muy de cerca, en sexto lugar, aparece Tony Blair con 15.249 euros.

Evo Morales se ha bajado el sueldo y cobra 667 euros al mes.

Los pobres de la lista
Uno de los salarios más bajos es el que recibe el primer ministro hindú, Manmohan Singh, que apenas llega a los 650 euros. Poco más, 667 euros mensuales, es lo que gana el boliviano Evo Morales, que se rebajó el sueldo un 57% respecto a lo que cobraba su predecesor en el cargo.

El sueldo real de Hugo Chávez es un misterio, mientras que Lula da Silva percibe 2.900 euros mensuales en Brasil. El máximo mandatario ruso, Vladimir Putin, dice percibir únicamente 4.250 euros al mes, algo que resulta difícil de creer, aunque son muchos los presidentes cuyo salario ‘oficial’ sorprende.

Nuestro presidente Zapatero está en un término medio, al ingresar en concepto de sueldo 7.296 euros al mes. Esto es lo que cobran algunos de los líderes más importantes del planeta. Las diferencias, en algunos casos, son muy llamativas.

Alberto de Mónaco tiene una fortuna de 780 millones de euros.

Los más ‘afortunados’
La revista Forbes publicó hace unos meses que Fidel Castro ocupa el octavo lugar entre los diez dirigentes políticos más acaudalados del planeta. De ser cierto, su fortuna ascendería a 702 millones de euros, aunque el líder cubano ha lanzado un desafío a quien pueda demostrarlo.

En cuanto a nuestra Familia Real, el presupuesto aprobado por el Parlamento para la Jefatura del Estado asciende a más de 8 millones de euros. El pasado viernes saltó la polémica con una proposición no de ley a iniciativa de ERC. El grupo parlamentario catalán prepara cien preguntas al Gobierno sobre la Casa del Rey, en su mayoría relativas a las finanzas de Don Juan Carlos y al uso que hace de los fondos públicos que recibe, acompañadas de una proposición para que el Gobierno detalle este extremo al Parlamento.

Otras personalidades que desempeñan algún cargo en su país con una gran fortuna en su haber son: el sultán de Brunei (15.600 millones de euros), el príncipe Alberto II de Mónaco (780 millones de euros), el presidente de Guinea, Teodoro Obiang (768 millones) o la reina de Inglaterra, Isabell II (390 millones).