Mirar hacia Arriba

7 11 2007

Reflexiones -  Mirar hacia Arriba  Mirar hacia Arriba 


Cuando estaba en secundaria, me importaba mucho lo que mis amigos pensaran de mí. Durante esos años crecí más que el resto de mis compañeros. Ser tan alto me hacía sentir incómodo. Para mantener la atención lejos de mí y de mi altura inusual, me uní al grupo que se burlaba de otros niños. Ser uno de los chistosos de la clase ayudó a asegurarme de que los chistes se dirigieran hacia otros y no hacia mí.

Yo hacía todo tipo de bromas que herían, y a veces dañaban a los otros. Una vez, antes de la clase de gimnasia, mis amigos y yo pusimos pomada para curar torceduras en los pantalones cortos de gimnasia de uno de los niños del equipo de baloncesto. No solamente lo humillamos, sino que también tuvo que ir a la enfermería. Pensé que iba a ser chistoso, pero nadie lo consideró así, y menos mi padre.

Mis padres no siempre pensaban que mi comportamiento era chistoso. Me recordaban la Regla de Oro: tratar a otros como me gustaría que me trataran. Muchas veces me regañaban por la manera en que trataba a los demás. Lo que yo hacía era herir a otros niños y al mismo tiempo dañaba mi reputación como alguien a quien debería respetarse. Mis amigos me veían arriba porque yo era alto, pero ¿qué veían?

Mis padres querían que yo fuera un líder y un buen ejemplo para los otros: un ser humano decente. Me enseñaron a proponerme metas y a ser el mejor en todo lo que hiciera. En las lecciones que me daba mi padre, me decía una vez y otra vez que fuera el líder que merecía ser: que fuera un hombre grande de corazón y acciones, así como mi cuerpo. Tenía que preguntarme si era o no importante ser el tipo de líder y persona que mi padre creía que yo era. Sabía en mi corazón que él tenía razón. Así que traté de seguir sus consejos lo mejor que pude.

Cuando me concentré en ser el mejor en baloncesto y me volví el mejor en el juego, me hice el propósito de ser un buen ejemplo. A veces tengo que detenerme y pensar antes de actuar; ocasionalmente cometo errores: todos somos humanos. Pero continuó buscando oportunidades donde pueda hacer una diferencia y poner un buen ejemplo, como me lo aconsejó mi padre. Ahora se los dejó a ustedes.

«Sé un líder, Shaq, no un seguidor. Ya que la gente tiene que mirarte hacia arriba, dales una buena razón para hacerlo».

Shaquille O’Neal
(Estrella Baloncesto NBA)

Lucas 12:48 Se espera mucho de aquellos a los que mucho se les da, ya que su responsabilidad es mayor.





Llega avión con ayuda humanitaria para afectados por tormenta «Noel»

7 11 2007

Un avión con ayuda humanitaria enviado desde Madrid por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para socorrer a los afectados de la tormenta tropical «Noel» en República Dominicana, llegó hoy a la nación caribeña y su carga entregada a las autoridades locales de socorro.
La embajadora de España en el país, Almudena Mazarrasa, y el director de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECI, Miguel ngel Encinas, recibieron la ayuda en el Aeropuerto Internacional Las Américas junto al director de la Cruz Roja Dominicana, Gustavo Lara.

«El cargamento contiene varias toneladas de medicinas y equipos médicos para atender una población de más de 10 000 personas, así como dos plantas potabilizadoras capaces de purificar unos 30 000 litros de agua cada día», precisó Encinas.

El funcionario español destacó que las ayudas llegaron como parte de una acción directa entre las autoridades dominicanas y de la AECI, institución que también entregó varios centenares de paquetes de material higiénico y medicinas para enfrentar males gastrointestinales y prevenir epidemias.

«A medida que avancen los días veremos las disponibilidades que hayan en España, para abrir la posibilidad de que se produzcan nuevos envíos de ayuda hacia República Dominicana», agregó Encinas.

Las dos plantas potabilizadoras fueron donadas por la Cruz Roja Española, que también envió a Santo Domingo en un vuelo comercial a dos técnicos que se encargarán de poner en funcionamiento esos equipos.

La aeronave tocó tierra pasadas las 12:30 horas locales, procedente desde Haití donde realizó una descarga similar en el aeropuerto Toussaint Louverture, de Puerto Príncipe.

El paso de «Noel» por República Dominicana y Haití causó la muerte de al menos 135 personas en ambos lados de la isla caribeña de La Española y Jamaica.





La crisis política belga bate su récord al cumplirse 148 días sin gobierno

7 11 2007

La crisis política en Bélgica bate hoy un récord histórico al cumplirse 148 días sin gobierno desde las elecciones legislativas debido a la falta de acuerdo entre los partidos flamencos y francófonos.


El encargado de formar el nuevo gobierno, el democristiano flamenco Yves Leterme, informará al Rey sobre los avances en las negociaciones, que entran en una semana crucial debido al ultimátum de los flamencos para que el miércoles haya ‘un principio de solución’ para los temas que atañen a la futura estructura del Estado.

En 1988, el democristiano flamenco Jean-Luc Dehaene tardó 145 días en poner de acuerdo a cristianodemócratas, socialistas y nacionalistas de la entonces Volksunie sobre un programa de gobierno y tres días más tarde el también democristiano Wilfried Martens prestaba juramento como primer ministro.

Hojas secas propias del otoño se amontonan en las afueras del Parlamento belga en Bruselas, Bélgica.
Parlamento belga

Todo apunta a que ese récord será ahora batido ampliamente, ya que esta vez ni siquiera está claro si de veras se logrará un compromiso entre los partidos que negocian la formación de una coalición gubernamental ‘naranja-azul’ y que resultaron ganadores en las elecciones del 10 de junio.

Se trata de los democristianos flamencos (CD&V/N-VA) y ‘humanistas’ francófonos (CdH) y de los liberales flamencos (VLD) y francófonos (MR).

A pesar de que el formador de gobierno, Yves Leterme, logró el jueves pasado un acuerdo amplio sobre el programa de gobierno, quedan por abordar los temas más espinosos: el presupuesto, la descentralización del Estado y la división del distrito electoral de Bruselas-Halle-Vilvoorde (BHV).

A nivel presupuestario la futura coalición se enfrenta a un agujero de más de 3.000 millones de euros y el conflictivo ‘dossier institucional’ sigue completamente bloqueado debido a que ni flamencos ni francófonos están dispuestos a hacer concesiones.

El pasado 10 de junio, los democristianos del CD&V, en alianza con los nacionalistas del N-VA, se convirtieron en Flandes en los grandes ganadores de las elecciones legislativas con un programa electoral cuyo eje principal era una nueva descentralización del Estado, que desde 1993 tiene ya carácter ‘federal’.

Leterme, líder del CD&V y probable nuevo primer ministro, siempre ha dejado claro que no apoyará un acuerdo de gobierno que no incluya una reforma institucional ‘de gran alcance’.

El distrito electoral de BHV es el único que no respeta la frontera lingüística ni los límites de las provincias, por lo que en los municipios flamencos de Halle y Vilvoorde se pueden presentar tanto candidatos flamencos como francófonos a las elecciones.

Por otro lado, todos los partidos francófonos están en contra de cualquier cambio sustancial de la estructura del Estado, situación que durante todo ese tiempo ha impedido que se llegue a un acuerdo.

Como los flamencos lanzaron la semana pasada un ultimátum para que el miércoles haya un ‘principio de acuerdo’ sobre la nueva reforma del Estado, la quinta desde 1970, y sobre BHV, el país corre el riesgo de entrar en la más profunda crisis de su Historia.

De no haber un ‘principio de acuerdo’, los partidos flamencos no retrasarán más el voto en la Comisión de Asuntos Interiores de la Cámara de Diputados de las ocho proposiciones flamencas que plantean la división del distrito electoral de BHV.

Este asunto enfrenta desde hace más de 40 años a francófonos y flamencos y se ha convertido en el ‘símbolo’ de la pugna entre ambos por Bruselas.

El distrito electoral de BHV es el único que no respeta la frontera lingüística ni los límites de las provincias, por lo que en los municipios flamencos de Halle y Vilvoorde se pueden presentar tanto candidatos flamencos como francófonos a las elecciones.

Los flamencos reclaman, basándose en una sentencia del Tribunal Constitucional belga, que los municipios flamencos de la periferia de Bruselas -donde residen numerosos francófonos- sólo puedan votar por listas flamencas con el fin de frenar el crecimiento de los francófonos.

La votación de las proposiciones de ley flamencas en la Cámara de Diputados hasta ahora siempre ha podido ser postergada, con el fin de no complicarle aún más el trabajo a Leterme, pero de no haber progresos en el ‘dossier institucional’ el miércoles, los flamencos las someterán a voto.

A pesar de que los flamencos lo presentan como una cuestión meramente administrativa, los políticos francófonos considerarían esta votación un ‘gesto simbólico que significaría la muerte clínica de la coalición naranja-azul’, según advirtió hoy el diario francófono ‘La Libre Belgique’.

Hasta ahora nada indica que Leterme vaya a poder sacar antes del miércoles un conejo de la chistera, por lo que ya se empiezan a barajar los posibles escenarios para después del fracaso.

Entre ellos están la convocatoria de nuevas elecciones; la designación de un nuevo formador de gobierno; la restauración temporal de la coalición liderada por el liberal flamenco Guy Verhofstadt; la instalación de un gobierno minoritario o la división de la alianza entre el CD&V y el N-VA.





EEUU inicia el desmantelamiento del arsenal nuclear norcoreano

7 11 2007

Expertos de EEUU iniciaron, en el principal complejo atómico de Corea del Norte, el proceso para desmantelar el arsenal nuclear del país asiático, informó el Departamento de Estado norteamericano. ‘Es un primer paso positivo en este proceso’, dijo el portavoz Tom Casey.


El negociador nuclear de EEUU, Christopher Hill, durante una rueda de prensa ofrecida el pasado 2 de septiembre (Suiza).
Christopher Hill

El negociador estadounidense encargado del caso, Christopher Hill, había anunciado el sábado que un equipo de expertos estadounidenses iba a comenzar el lunes a participar del desmantelamiento de las instalaciones nucleares norcoreanas.

‘Nos gustaría comenzar lo más rápidamente posible’, declaró en Pekín, antes de volar con destino a Corea del Norte, Sung Kim, jefe del equipo estadounidense, formado por nueve personas. ‘Creo que comenzaremos en cuanto estemos instalados en Yongbyon. A principios de la próxima semana si todo va bien’, agregó Kim, director de asuntos coreanos del Departamento de Estado estadounidense.





Ángela Merkel es la mujer más poderosa del mundo

7 11 2007

 

La canciller de Alemania, Angela Merkel, es la mujer más poderosa del mundo, mientras que la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, ha perdido poder y la presidente chilena, Michelle Bachelet, es la única de América latina que figura entre las 100 primeras de la revista Forbes.

La lista de ‘Las 100 mujeres más poderosas del mundo’ divulgada por la revista empresarial estadounidense coronó nuevamente a Merkel en el primer lugar que ostentaba el año pasado tras desplazar por primera vez a Rice. Merkel «siguió impresionando al mundo con su liderazgo tranquilo», opinó Forbes. Pero las mujeres asiáticas no se quedan atrás. Entre las diez primeras, cinco son norteamericanas y tres vienen de Asia.

La jefa de la diplomacia estadounidense siguió en cambio cayendo este año a medida que el equipo del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pierde poder en vísperas de las elecciones de 2008.

Rice ocupa el cuarto lugar, desplazada por la viceprimera ministra china, Wu Yi. Tercera es Ho Ching, empresaria de Temasek Holdings, de Singapur. Junto a Merkel hay solo otra europea entre las diez primeras, la británica Cynthia Carroll, presidenta de Anglo American, empresa de minería anglo-sudafricana.

Bachelet sigue siendo la única latinoamericana que figura en la lista, en el puesto 27, detrás de la candidata a la investidura demócrata por la Casa Blanca, la senadora Hillary Clinton (25).

La reina Isabel de Inglaterra ocupa el lugar 23. Figuran además dos empresarias españolas: Ana Patricia Botin, presidente de Banesto (puesto 40) y Rosalía Mera, en el lugar 76, por su liderazgo al frente de Inditex.





¿Cuánto cobran los líderes mundiales?

7 11 2007

Si hiciésemos una encuesta sobre qué presidente del mundo cobra más, seguro que la mayoría de gente diría que Bush, pero para sorpresa de muchos, no es así.

– ¿Se ganan el sueldo los presidentes?


El líder mundial que más se embolsa al año es el primer ministro de Singapur. No cobra el doble ni el triple de Bush, sino cinco veces más. ¿Quieres saber cuánto?

La Casa Blanca recibió con incredulidad hace unos días la noticia de que el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, acababa de tener una subida salarial del 25,5%, por lo que pasaba a recibir algo más de un millón y medio de euros al año (más de 100.000 € mensuales). Bush, sin embargo, cobra 298.000 euros por año (24.800 € al mes), cinco veces por debajo.

La presidenta de Irlanda ocupa el segundo puesto con 26.000 euros al mes.

Tras Singapur, pero muy de lejos, Irlanda es el país que mejor paga a su presidente. Mary McAleese, su líder, cobra unos 320.000 euros al año, algo más de 26.000 € al mes. Bush es el tercero de la lista con sus 298.000 euros anuales, 24.800 mensual.

Completan el cuarto y quinto lugar la canciller alemana Angela Merkel, que llega a los 21.262 euros y el primer ministro japonés, Shinzo Abe que consigue 15.800. Muy de cerca, en sexto lugar, aparece Tony Blair con 15.249 euros.

Evo Morales se ha bajado el sueldo y cobra 667 euros al mes.

Los pobres de la lista
Uno de los salarios más bajos es el que recibe el primer ministro hindú, Manmohan Singh, que apenas llega a los 650 euros. Poco más, 667 euros mensuales, es lo que gana el boliviano Evo Morales, que se rebajó el sueldo un 57% respecto a lo que cobraba su predecesor en el cargo.

El sueldo real de Hugo Chávez es un misterio, mientras que Lula da Silva percibe 2.900 euros mensuales en Brasil. El máximo mandatario ruso, Vladimir Putin, dice percibir únicamente 4.250 euros al mes, algo que resulta difícil de creer, aunque son muchos los presidentes cuyo salario ‘oficial’ sorprende.

Nuestro presidente Zapatero está en un término medio, al ingresar en concepto de sueldo 7.296 euros al mes. Esto es lo que cobran algunos de los líderes más importantes del planeta. Las diferencias, en algunos casos, son muy llamativas.

Alberto de Mónaco tiene una fortuna de 780 millones de euros.

Los más ‘afortunados’
La revista Forbes publicó hace unos meses que Fidel Castro ocupa el octavo lugar entre los diez dirigentes políticos más acaudalados del planeta. De ser cierto, su fortuna ascendería a 702 millones de euros, aunque el líder cubano ha lanzado un desafío a quien pueda demostrarlo.

En cuanto a nuestra Familia Real, el presupuesto aprobado por el Parlamento para la Jefatura del Estado asciende a más de 8 millones de euros. El pasado viernes saltó la polémica con una proposición no de ley a iniciativa de ERC. El grupo parlamentario catalán prepara cien preguntas al Gobierno sobre la Casa del Rey, en su mayoría relativas a las finanzas de Don Juan Carlos y al uso que hace de los fondos públicos que recibe, acompañadas de una proposición para que el Gobierno detalle este extremo al Parlamento.

Otras personalidades que desempeñan algún cargo en su país con una gran fortuna en su haber son: el sultán de Brunei (15.600 millones de euros), el príncipe Alberto II de Mónaco (780 millones de euros), el presidente de Guinea, Teodoro Obiang (768 millones) o la reina de Inglaterra, Isabell II (390 millones).





Duelo en Afganistán después del atentado más grave de su historia

7 11 2007

Las banderas de Afganistán están a media asta este miércoles, mientras el país observa tres días de duelo en memoria de unos 40 muertos, entre los cuales había seis parlamentarios, en el atentado suicida más mortífero de su historia, perpetrado el martes.

Entierro de una de las vctimas del peor atentado de la historia de Afganistán, este 7 de noviembre en Baghlan, al noreste de Kabul.
Entierro de una de las víctimas del atentado

‘Nosotros anunciamos tres días de duelo nacional a partir de hoy’, declaró en tono solemne el jefe del Estado, Hamid Karzai, durante una conferencia de prensa en Kabul. ‘Las banderas estarán a media asta en todo el país’, agregó.

Según las primeras informaciones, aparentemente un kamikaze que se desplazaba a pie hizo estallar su carga explosiva cuando llegaron los parlamentarios, miembros de la comisión económica dirigida por Mustafa Kazimi, en una fábrica de azúcar de la ciudad de Pul-i-Khumri, en la provincia de Baghlan, a unos 150 km al norte de Kabul.

El último balance provisional entregado al presidente señalaba 35 personas muertas, además de los seis diputados. Por lo menos 40 personas murieron y más de 120 resultaron heridas, indicó el martes al anochecer un alto funcionario de los hospitales de la provincia de Baghlan, Yusuf Faiz.

Los cadáveres de los seis diputados, incluyendo al ex ministro de Comercio y figura destacada de la oposición, Mustafa Kazimi, fueron llevados este miércoles en avión hacia la capital para funerales nacionales, previstos el jueves, según fuentes parlamentarias. Sus colegas están en sesión casi ininterrumpida desde el atentado y manifestaron el deseo de que los legisladores fuesen enterrados cerca del Parlamento, en un memorial edificado para ellos. Por otra parte, dos diputados sufrieron heridas, uno de ellos de gravedad.

Los senadores, ‘indignados’ por el atentado, según un comunicado, criticaron enérgicamente ‘la negligencia del gobierno, en particular el provincial, por no haber garantizado la seguridad de los electos por el pueblo’.

Los funerales comunes de otras 18 víctimas fueron organizadas este miércoles por la mañana en Pul-i-Khumri, en una atmósfera de gran emoción, constató un periodista de la AFP.

Este atentado requiere ‘una investigación profunda’, exigió Karzai. Las principales autoridades de la policía antiterrorista y de las investigaciones criminales viajaron al lugar del atentado este miércoles, según el ministerio del Interior.

De acuerdo con el presidente, ‘no cabe duda de que fue un ataque terrorista’. Muchos de los atentados suicidas fueron reivindicados por o atribuidos a los insurgentes talibanes, vinculados a Al Qaeda. Esta nebulosa creada por Osama bin Laden aparentemente es responsable del primer ataque suicida en Afganistán, que el 9 de septiembre de 2001 mató al comandante de la resistencia, Ahmed Shah Masud.

Sin embargo, un portavoz de los talibanes, expulsados del poder a fines de 2001 por una coalición internacional dirigida por Estados Unidos debido a sus vínculos con Al Qaeda, desmintió el martes que su movimiento estuviera involucrado en este último ataque.

Otros grupos extremistas se unieron a la insurrección, incluyendo al grupo radical Hezb-i-Islami del ex primer ministro Gulbuddin Hekmatyar.





Denuncia Hugo Chávez un plan golpista en marcha en Venezuela

7 11 2007

El presidente Hugo Chávez, en imagen proporcionada por la oficina de prensa del Palacio Miraflores

Caracas, 6 de noviembre. El presidente Hugo Chávez denunció hoy que sus adversarios lo acusan de estar dando un golpe de Estado con su propuesta de reforma constitucional, que será sometida a referendo el 2 de diciembre, pero afirmó que en realidad lo hacen para justificar un complot. Hay en marcha, aseguró, un plan golpista.

En una reunión con militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela, en el contexto de la campaña por el a la reforma, el mandatario aseveró que mientras se intensifica el plan desestabilizador ha salido una serie de “traidores” que se prestan para apoyar la conspiración que busca deslegitimar el referendo de diciembre.

Chávez no se refirió a nadie en particular, pero anoche calificó de “traición” la actitud del general Raúl Baduel, ministro de Defensa hasta julio pasado, quien el lunes comparó la reforma constitucional con un “golpe de Estado”.

“Es el fin moral de un hombre y de un soldado”, sostuvo Chávez, quien es padrino de una hija de Baduel, al que caracterizó como “un traidor más, un traidor a sí mismo”, en declaraciones a la televisora estatal VTV.

Y es que horas antes su antiguo aliado llamó a los militares a reflexionar sobre el contenido de la reforma y a la población a votar no en la consulta popular sobre el texto constitucional.

Baduel, uno de los fundadores dentro del ejército del Movimiento Bolivariano Revolucionario, considerado artífice del regreso de Chávez a la presidencia en abril de 2002 cuando un golpe de Estado lo sacó del poder por dos días, fue ministro de Defensa hasta julio pasado, cuando pasó a retiro por sus años de servicio.

Este martes, Chávez centró su discurso ante sus partidarios en denunciar que el plan conspirativo “está activado” con una campaña “de terror” desatada por la oposición, que tiene como objetivo que la mayoría de los votantes no acuda a las urnas en el referendo, y que ese plan no va a terminar allí sino que lo mantendrán después de la consulta.

Recordó que la oposición de derecha intentó desconocer las elecciones de diciembre pasado, en las que ganó un segundo mandato, pero que ese plan fue neutralizado con “el pueblo en la calle”, que es la mejor “vacuna contra un golpe” de Estado.

Llamó a sus partidarios a volver a neutralizar las nuevas acciones en marcha, a derrotar los planes contra la reforma y a enfrentar las acciones del “imperialismo estadunidense para debilitarnos”. Instó a trabajar las 24 horas, a movilizarse en los próximos días porque, insistió el mandatario, “la conspiración va a recrudecer”.

“Esta es una batalla, es una guerra política, es parte del conflicto internacional porque nos hemos declarado libres y estamos construyendo la libertad y el imperio no nos va a quitar la vista de encima ni un segundo”, concluyó.

Tras las críticas de anoche de Chávez, Baduel declaró que no se siente aludido por el calificativo de “traidor” que le endosó el presidente. Sin embargo, añadió, las acusaciones que recibió por decir que la enmienda es un “fraude” y “un golpe de Estado” son señal de que se irrespeta el derecho de las personas a expresar sus ideas.

También denunció hoy que luego de su declaración le fue retirada la escolta que le corresponde como ex ministro de Defensa, lo que atribuyó a órganos superiores de la fuerza armada. Agregó que tampoco descarta incursionar en la política, por lo que anunció que se dedicará a recorrer el país exponiendo sus posiciones.

“El llamado a la fuerza armada es una puñalada a su juramento. Cuando él dice que –la reforma constitucional– es un golpe de Estado se está prestando al juego del imperialismo”, acotó Chávez en su discurso de anoche en que sí se refirió a Baduel, de quien mencionó que es su “compadre”.

En su reacción contra su antiguo compañero de armas, dijo que no le molestaba el contenido de los dichos de Baduel contra la reforma constitucional, y aseguró que ya estaba al tanto desde hace un par de días de que haría un pronunciamiento por el estilo.

“Estoy sorprendido… No tanto me sorprendió que Baduel asumiera esa posición, sino la forma, cómo lo hace, incluso el rostro de Baduel pareciera como lleno de odio”. En ese contexto, apuntó, “sin duda que hay un acto de traición ahí, sin duda alguna”.

“Cayó en el mismo foso de los traidores, es un traidor más, de tantos que ha habido”, aseveró Chávez, y al respecto citó que cuando un submarino se sumerge, va más a fondo, la presión se incrementa y puede soltar un tornillo flojo”. Entonces, dijo, en su proyecto de gobierno “los puntos débiles van a ir saliendo”.

Líder de la oposición

El presidente Chávez señaló que ahora su compadre es en realidad un dirigente de la oposición política, pues “la extrema derecha consiguió una nueva ficha. Se traiciona a él mismo y el prestigio que había alcanzado en el imaginario popular”, y destacó que sus argumentos son los mismos esgrimidos por “la derecha venezolana y sus patrocinadores del norte”.

Aunque el mandatario dijo que la posición de Baduel no es aislada y no duda que tenga autores intelectuales ligados a intereses foráneos y de extrema derecha de la oposición, afirmó que “no hay corriente que tenga la fuerza para dar un golpe de Estado”.

Ante la insistencia en torno a si la posición del general retirado puede tener impacto en las fuerzas armadas, Chávez agregó que ello se está evaluando en el alto mando. Pero, declaró, “confío plenamente en la fuerza armada nacional y sus componentes”.

Entre tanto, estudiantes universitarios protagonizaron nuevas protestas contra la reforma constitucional, que tuvieron lugar cerca de la universidad de Barquisimeto, en Yaracuy, y en algunas de Caracas y Táchira. Incluso en Barquisimeto hubo incidentes con saldo de cinco heridos.

Dirigentes estudiantiles, al solicitar autorización para una nueva marcha, fueron advertidos por el ministro del Interior, Pedro Carreño, de que deberán asumir sus responsabilidades si la manifestación se torna violenta, al recordar la marcha estudiantil de la semana pasada hacia el Consejo Nacional Electoral que terminó en enfrentamientos con la policía.





El Papa recibió ayer al rey de Arabia, guardián de las mezquitas de La Meca y Medina, en un encuentro histórico y con regalo sorpresa

7 11 2007

No todo en el mundo es apocalipsis y choque de civilizaciones. El Vaticano vivió ayer una jornada histórica con el primer encuentro entre un papa y el rey de Arabia Saudí, país emblemático del mundo árabe con el que la Santa Sede no mantiene relaciones diplomáticas por la falta de libertad religiosa para los cristianos. Benedicto XVI recibió al rey Abdalá tras décadas de incomunicación y con el lejano eco de la que se armó en septiembre de 2006 por el polémico discurso de Ratzinger en Ratisbona, aquella cita medieval sobre la violencia y el Islam, y eso de que Mahoma pedía a los suyos «difundir la fe con la espada». Pese a la solemnidad, ayer hubo espacio para la sorpresa: en el momento de los regalos, ante el asombro del pontífice, el rey abrió un estuche y allí apareció una imponente espada de oro con una empuñadura de piedras preciosas.

Gesto

En la diplomacia no se deja nada al azar, y no se sabe si era guiño, ironía o costumbres de la casa, pero ayer era de lo que más se hablaba. El Papa pasó un dedo suavemente por la espada sin decir nada. En cualquier caso, parece que sirvió para romper el hielo. Benedicto XVI le regaló un grabado de 1550. Los sesudos vaticanistas analizarán hoy las recónditas lecturas de este gesto, pero lo cierto es que el encuentro en sí ya era un gran paso y discurrió con toda cordialidad.

El breve y medido comunicado final de la Santa Sede insistía en el compromiso del Papa y el rey en «el diálogo interreligioso e intercultural, para la pacífica convivencia entre hombres y pueblos», y de forma especial en «el valor de la colaboración entre cristianos, musulmanes y judíos». Más en política, pero en general, «coincidieron» en la necesidad de una solución «justa» al conflicto de Oriente Medio.

Media hora

El relieve de la entrevista, que duró media hora a puerta cerrada, estriba en que el rey Abdalá de Arabia, además de monarca es, según la tradición, el custodio de los lugares sagrados del Islam, las mezquitas de La Meca y Medina. Es un detalle importante pues, por ejemplo, la presencia de bases de Estados Unidos en ese suelo sagrado es uno de los principales argumentos que esgrime habitualmente Bin Laden en su cruzada majara.

El periódico vaticano, el ‘Osservatore Romano’, destacaba ayer la visita en primera página con gran énfasis. Además la cita llega tras una carta de diálogo enviada al Papa por 138 intelectuales musulmanes de 43 países. Con la espada de ayer quizá se ha terminado la pelea.





Mueren de sed y hambre 49 inmigrantes

7 11 2007

En el cayuco viajaban 150 personas que partieron de Senegal EFE | SANTA CRUZ DE TENERIFE La Cruz Roja española indicó ayer que había atendido a un total de 101 personas que viajaban a bordo de una embarcación que naufragó frente a las costas africanas y en la que al parecer partieron desde Senegal un total de 150.
Tres de los rescatados murieron y otras siete personas se encuentran hospitalizadas, según dijo Pedro Florido, delegado de Cruz Roja en Nuadibú, quien dijo desconocer la cifra exacta de las personas que pudieron fallecer durante el viaje.
Anteriormente, fuentes policiales mauritanas habían declarado que murieron un total de 47 personas, que habían sido arrojadas desde la embarcación según iban falleciendo de hambre y frío.
Las fuentes dijeron que la embarcación había estado 19 días en el mar y que su destino era las Islas Canarias.
Todos las personas que viajaban en la embarcación eran hombres y procedían de países subsaharianos, señaló Florido, aunque el responsable de Cruz Roja afirmó que se desconoce exactamente su procedencia.
«Están un poco aturdidos y les preguntas y dicen que sí a cualquier cosa», explicó sobre si habían revelado de qué países procedían, aunque parece que la mayoría son de Senegal, Gambia y Malí. La Cruz Roja presta en estos momentos «ayuda humanitaria, mantas, teléfono para que se comuniquen con sus familiares», dijo Florido,mientras se estaba dando comida caliente a los supervivientes del naufragio.
Por otra parte, un cayuco llegó al muelle de La Estaca en Valverde, El Hierro, a las 12:30 horas de la madrugada de ayer, con 61 personas a bordo, entre las que se encuentran 4 mujeres.
Los inmigrantes llegaron al recinto portuario por sus propios medios y se encuentran en aparente buen estado de salud. Por el momento están en el centro de inmigrantes de la Isla a la espera de prestar declaración, para, posteriormente, ser trasladados al centro de internamiento de Fuerteventura.
Otro cayuco con 55 inmigrantes a bordo, entre los que se encuentran 3 menores, arribó al puerto de Los Cristianos. La patera había sido avistada por la patrullera Río Gallo de la Guardia Civil a unas tres millas de la costa tinerfeña, frente a la localidad de El Médano.





Rusia rompe con el Tratado que limitaba el uso de armas convencionales

7 11 2007

  • Según una decisión por unanimidad de la Duma adoptada hoy.
  • Ratifica el anuncio realizado por Putin en julio.
  • La decisión se hará efectiva a partir del 12 de diciembre.
  • Podría suponer el inicio de una nueva carrera armamentística.

La Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia aprobó hoy una ley que suspende el vigor del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE, tratado en pdf), considerado la piedra angular de la seguridad en el continente europeo.

Es un nuevo paso adelante de Rusia para de desvincularse de los límites impuestos durante la Guerra Fría

Esta moratoria permitirá a Rusia desvincularse de las obligaciones inherentes al tratado, firmado en 1990 en tiempos de la Unión Soviética y que implica una reducción de armas convencionales y del uso y presencia de tropas.La ruptura de este tratado es un nuevo paso adelante de Rusia en su intento de desvincularse de los límites impuestos durante la Guerra Fría.

La Duma ratificó por unanimidad la decisión adoptada el 14 de julio pasado por el presidente ruso, Vladímir Putin, quien entonces firmó un decreto para congelar el cumplimiento por Rusia del FACE, suspensión que se hará efectiva el próximo 12 de diciembre.

En la carta de presentación del proyecto de ley, Putin señaló que la suspensión del FACE obedece a que el tratado «ya no se corresponde con las nuevas realidades político-militares en Europa y, por tanto, no garantiza en el nivel debido los intereses de la seguridad militar de la Federación Rusa».