Kosovo se prepara para la independencia económica de Serbia

4 12 2007

Kosovo, que con toda probabilidad será pronto el último nuevo Estado europeo, se prepara para lanzarse hacia nuevos mercados regionales y romper los tradicionales vínculos económicos con Serbia, país del que forma parte desde hace casi un siglo.


Amenazadas por el embargo económico que Belgrado impondrá en caso de independencia, las empresas de esa provincia de mayoría albanesa están buscando nueva clientela para la venta de sus productos en Albania y otros países de la región balcánica.

Con este fin han venido a Tirana representantes de una de las mayores y antiguas bodegas de los Balcanes de la producción de vino y raki (aguardiente similar al orujo) situada en Rahovec, al suroeste de Pristina.

Sus botellas de varias marcas de vino blanco y tinto han sido expuestas en la más importante feria del año que tuvo lugar estos días en la capital albanesa.

Vahdet Spahiu, enólogo de la bodega ‘Stone Castle’, se muestra confiado en que muy pronto los desconocidos pero exquisitos vinos kosovares van a encantar a los consumidores albaneses.

‘De momento no vendemos nada en Albania, pero en un mes abriremos una tienda en Tirana y esperamos tener éxito porque competiremos con la buena cualidad de nuestros vinos y raki’, dijo Spahiu a Efe.

La bodega, con una capacidad de 50 millones de litros anuales que salen de una explotación de unas 2000 hectáreas de viñas, fue fundada en 1957 y privatizada en 2006.

Exporta a Alemania tres millones de litros de vino al año y menores cantidades a Serbia, que en el caso de las sanciones la van a reemplazar por otros mercados en Croacia, Macedonia, Albania y Montenegro.

Según fuentes kosovares, el embargo económico, el corte del suministro de energía eléctrica y el cierre de la frontera son algunas de las medidas del ‘plan de acción’ que Belgrado piensa a aplicar a Kosovo si esta provincia proclama unilateralmente la independencia a partir del 10 de diciembre.

‘Eso sería un grave error porque penalizaría también a los propios serbios que son ‘consumidores y no productores de vino’, dice Besim, otro empleado de la fábrica, que opina que los serbios van a tener excedentes de trigo, si no lo venden a Kosovo.

El 90 por ciento de los productos consumidos en Kosovo son importados y su 70 por ciento llega sin aranceles de Serbia por proceder del mismo Estado.

Kosovo, la zona más pobre de los Balcanes, se encuentra bajo administración de las Naciones Unidas desde el 1999, cuando la OTAN puso fin a la guerra entre serbios y albano-kosovares.

Al otro lado de la frontera, Albania está trabajando para construir la mayor obra de infraestructura del país en su historia.

Se trata de la llamada ‘carretera patriótica’, que costará a los albaneses 700 millones de euros, pero una vez terminada en 2009 culminará la ansiada unificación de los albaneses divididos por la frontera.

Gracias a esta autopista, los camiones partirán del puerto albanés de Durres con mercancías italianas y en dos horas podrán estar en Kosovo, dijo a Efe Merita Musliu, una economista.

De esta forma los productos serbios que han alimentado a los kosovares durante toda su vida serán sustituidos por otros mejores procedentes de los mercados europeos, más desarrollados, dijo Musli.





El primer ministro australiano ratifica el protocolo de Kioto

4 12 2007

 

03/12/2007 | Actualizada a las 10:02h

Canberra. (EP/AP).- El primer ministro australiano, Kevin Rudd, afirmó hoy que ha llevado a cabo las negociaciones pertinentes para ratificar el protocolo de Kioto, centrándose en su promesa electoral que permitirá cambiar la tendencia vigente durante diez años de oposición al pacto.

Seguir leyendo noticia

«Éste es el primer acto oficial del nuevo Gobierno de Australia, demostrando el compromiso de mi Gobierno para afrontar el cambio climático», señaló Rudd en un informe que publicó horas después de que él y su gabinete juraran los cargos tras haber ganado las elecciones del pasado 24 de noviembre.

«Australia será un completo miembro del protocolo de Kioto para finales de marzo de 2008», subrayó Rudd, quien indicó que han firmado el «instrumento de ratificación» del protocolo y que éste entrará en vigor 90 días después de que reciban el proyecto desde Naciones Unidas.





Israel pone en libertad a 429 presos palestinos

4 12 2007

Israel liberó ayer a 429 presos palestinos en un gesto destinado a reforzar al presidente palestino, Mahmud Abas, después de que ambas partes se comprometieran la semana pasada en la conferencia de Annapolis (EE UU) a reanudar el proceso de paz.

Todos los presos excarcelados son varones, ninguno estaba condenado por delitos de sangre, en su mayoría pertenecen al movimiento nacionalista palestino Al Fatah, que lidera Abas, y algunos habían sido condenados con penas de hasta diez años de cárcel, aunque la mayoría había cumplido gran parte de la condena.

A primera hora de la mañana, decenas de convictos formaron en fila en un patio de la prisión israelí de Ketziot, ubicada en el desierto meridional del Neguev, donde los guardias y el personal carcelario revisaron los nombres que figuraban en los listados aprobados por el Gobierno.

Tras ser esposados, los presos entraron uno a uno en seis autobuses que los trasladaron a los pasos fronterizos de Erez, en el norte de Gaza.





Quince mil pájaros mueren en el mar Negro tras vertido de crudo

4 12 2007

MOSCÚ, Rusia | AFP

Las 2.000 toneladas de fuel vertidas al mar Negro por el petrolero ruso que se partió en una tempestad han matado a 15.000 aves y envenenado a otras 20.000, anunció este miércoles la agencia rusa que controla los recursos naturales.

«Por el momento hemos documentado la muerte de 12.839 fochas, 811 somormujos lavancos, 171 patos, 877 cormoranes, dos cisnes y un faisán», dijo la agencia en un comunicado.

«Es imposible determinar el número exacto de pájaros muertos porque las aves han sido arrastradas a la costa y están cubiertas por una capa de medio metro» de crudo, agrega el comunicado.

Sobre las 20.000 aves envenenadas que fueron rescatadas con vida, la agencia rusa advirtió que «las posibilidades de que mueran son muy altas».

El 11 de noviembre una fuerte tempestad azotó el mar Negro partiendo en dos el barco ruso «Volganeft-139», que vertió al mar, en el estrecho de Kertch, las 2.000 toneladas de fuel causantes de la catástrofe ecológica.

Tres barcos rusos cargados de azufre se hundieron en la misma tormenta.





Sobre la gestión diplomática contemporánea

4 12 2007

La teoría de la diplomacia se ha desarrollado a través de la historia siguiendo líneas paralelas de esenciales conocimientos y fundamentos de carácter científico que la han convertido hoy en un indispensable proceso continuo. Sus principios representan la experiencia acumulada de generaciones de hábiles y talentosos funcionarios, comprometidos plenamente en la defensa de los intereses fundamentales de las naciones que han representado, por demás sensatos y razonables, que han sabido demostrar las ventajas de la concertación frente a la confrontación (H. Nicholson).

Debe resaltarse que la diplomacia, en determinada medida, se vale de “un arte sutil y aleatorio” que combina eficazmente, con las formas adecuadas, los conocimientos, la destreza y la táctica. Apela a la capacidad de análisis, observación, habilidad y el tacto de quienes la practican. Implica, asimismo, un gran porcentaje de fórmulas y de usos consagrados por la experiencia, de métodos y de conveniencias cuya apropiada aplicación, influye, sin duda, en las posibilidades de éxito. “De este modo se aplican los tipos de comportamiento, de oratoria, de disciplina e incluso de razonamiento que los embajadores, en propiedad, y los negociadores en este ámbito, adoptan por lo general y que constituyen una especie de código internacional de la profesión” (A. Plantey). Evidentemente, las acciones de este carácter tienen que realizarse con la dinámica, calidad y consistencia requeridas.

Si bien la diplomacia era considerada, en sus inicios, como un conjunto de acciones en un solo sentido, tras una larga evolución, tiende hoy a concedérsele gran importancia al doble aspecto de la función diplomática, a saber, la relación del Jefe de Misión diplomática con su propio gobierno y su trato con el gobierno receptor. Al respecto merece recordarse la célebre frase del diplomático estadounidense, Robert Mc Clintok: “Adviértase la dualidad de la función del diplomático, su diplomacia debe convencer no solamente a un gobierno, sino a dos o más y quizás lo más difícil sea convencer al propio”. Esto confirma la validez del requisito esencial para el ejercicio diplomático de hoy, de tal capacidad negociadora que sustente la eficacia de las ejecutorias del funcionario.

No era infrecuente, en el siglo pasado, que determinados Jefes de Misión: Embajadores y -los hoy prácticamente desaparecidos- Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipontenciarios, fueran apartados de sus funciones como sanción por haber caído en la tentación de ser  “conciliadores impenitentes”, de ésos que han pretendido agradar a su Canciller o al propio Jefe de Estado, antes que presentar un cuadro exacto del asunto en cuestión, en contraposición naturalmente con la exactitud en la información que exigen las acciones en este ámbito.

Como dato curioso, varias memorias de notables diplomáticos de diversos países y épocas coinciden, en cierta forma, en hacer una observación que en esencia es la siguiente: No debe olvidarse que también en la vida real, como ocurre en ciertos “cuentos de duendes” hay (en este medio) quienes con sus “aspavientos” pretenden disimular (justificar o reivindicar) sus inconsistencias y hasta sus desaciertos. Suele ser a la postre “el análisis objetivo de la realidad de los hechos el que desmiente radicalmente la palabra empeñada” con esos propósitos. Es un comportamiento sobre el cual se debe estar alerta, puesto que por lo general tal forma de proceder es tan recurrente como convincente (al menos al corto plazo) por lo cual imperceptiblemente puede prolongarse en el tiempo causando perjuicios de imprevisibles consecuencias.

Indudablemente que las innovaciones son siempre necesarias. Pero para hacerlas con el debido fundamento, cabe insistir, se requiere primero conocer a plenitud la materia en cuestión (teoría y práctica).  Ser un experto en otra área del saber, aunque de alguna forma esté relacionada con  la materia a innovar, no concede la autoridad necesaria para tal proceder. Recuérdese que “nada impide tanto ser natural como las ganas de parecerlo” (La Rochefoucauld).

Es evidente que la asignación de una responsabilidad no concede, en modo alguno, los conocimientos para ejercerla. En esos casos, si lo que se buscan son resultados, hay que tener la grandeza de espíritu y la humildad, y del mismo modo, la inteligencia y la capacidad gerencial para asesorarse y asistirse adecuadamente. En adición a lo cual, deben saberse hacer los máximos esfuerzos por aprender en la marcha y adquirir la correcta experiencia requerida.

Cabe recordar que la diplomacia, tal como lo señala Alan Plantey: “Es también un oficio, una de las profesiones más hermosas, cuyo ejercicio permite el Estado: Para aquél que posea la disposición, la personalidad, y los conocimientos que exige esa función y, sobre todo, que se sienta orgulloso de su país, y que, de igual manera, esté comprometido fielmente con los intereses de la propia nación, no hay misión más noble que representarla ante los demás”.

Manuel Morales Lama

El Autor es Premio Nacional de Didáctica,
Diplomático de Carrera y
Actual Embajador en Brasil.