Insulza duda que buscará reelección en OEA

7 12 2007

WASHINGTON (AP) – El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, declaró el miércoles que se inclina por ejercer ese cargo sólo por un periodo y que desea volver a Chile para dedicarse a lo que ha hecho toda su vida: la política.

Insulza aclaró que no ha tomado una decisión al respecto, pero «yo siempre he estado más inclinado a tener un sólo periodo en la OEA», dijo a reporteros de agencias de noticias en la sede de la organización.

Insulza, que puede postularse a la reelección en la OEA, cumplirá su término de cinco años en mayo del 2010, pero ha sido mencionado en medios políticos de su país como posible candidato presidencial para las elecciones de diciembre del 2009. Para ello tendría que renunciar a su actual cargo.

Insulza es miembro de Concertación Democrática, la coalición de centro-izquierda que ha gobernado Chile desde el fin de la dictadura del general Augusto Pinochet en 1990. Fue ministro en varias carteras, incluida relaciones exteriores.

«Cuando vuelva a Chile, en el momento que sea, me voy a dedicar a la política con la misma intensidad con que me dedicaba antes», dijo. «Tengo 17 años en el gobierno y no se me ocurriría qué otra profesión elegir».

Insulza insinuó que se sentía constreñido en su trabajo por la verticalidad de la OEA, una organización de gobiernos que adopta sus decisiones por unanimidad: «Yo siempre me ponía muy contento cuando resolvía un problema, incluso pequeño, cuando estaba en el gobierno», comentó. «Cuando se tiene posibilidad de resolver el problema de una persona, de hacer algo por alguien a través de una decisión, es siempre una gran cosa… No es lo mismo en esta institución, en la que uno está sujeto a una cierta disciplina en esa materia





Si Morales pierde referendo llama a elecciones

7 12 2007

LA PAZ (AP) – El presidente Evo Morales dijo el jueves en entrevista exclusiva con la AP que si pierde el referéndum de revocación de su mandato llamará «inmediatamente» a elecciones presidenciales y que para rechazar la continuidad de su gestión será preciso que el «No» obtenga un voto más de los que logró en 2005.

Señaló que el reto que lanzó a los nueve prefectos (gobernadores), especialmente a los seis opositores para ir juntos a referendos, contempla el mismo mecanismo, y que en el caso de cualquiera de las derrotas deberá llamarse a elecciones dos a tres meses después.

«Si se revoca al presidente, inmediatamente se llama a elecciones. Eso también debe ocurrir con los prefectos. Hay que ponerse de acuerdo, podrían ser entre dos o tres meses. Nuestro deseo es que sea lo más antes posible», indicó el mandatario.

«Si yo he ganado, por decir por 100.000 votos, tendrían que votar 100.001 para revocarme el mandato; igualmente para los prefectos», señaló.

El mandatario ganó las elecciones del 2005 con 1.543.776 de los votos (53% de los válidos) para gobernar, como los prefectos, hasta 2011.

Ante pedidos de los prefectos opositores de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando y Tarija, de que frene a su partido Movimiento al Socialismo (MAS) en su intento de aprobar en la región cocalera del Chapare, su bastión, un proyecto de constitución no consensuado, el mandatario dijo que el oficialismo no se detendrá.

El referendo «no significa parar los cambios profundos que se llevan adelante. No significa parar la Asamblea Constituyente».

En su mensaje de la víspera aseguró que la consulta revocatoria será lo más pronto posible. La Corte Nacional Electoral estimó en 90 días el plazo mínimo para organizarla.

Morales también rechazó la posibilidad de que la Iglesia Católica actúe como mediadora en el diálogo al que convocó junto con el anuncio del proyecto del referendo, pero se mostró dispuesto a aceptar la presencia de observadores de organismos internacionales.

La oposición pidió la mediación de la Iglesia y la presencia de misiones de la OEA y la ONU para comprobar, en su criterio, que es el gobierno el que estaría promoviendo la violencia política en el país, por su supuesto intento de imponer su constitución.

Por el contrario, el gobernante se mostró crítico con la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y organizaciones de los derechos humanos. «Deberían estar en estos momentos con el gobierno porque el gobierno está con el pueblo», señaló.

La oposición partidaria aplaudió la iniciativa y coincidió en que los referendos podrían ser el único camino para distender el clima político crispado por la decisión del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) de aprobar el 24 de noviembre, sin la oposición, su proyecto de constitución, y las violentas protestas que siguieron al hecho.

El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, dijo que si es sincera la propuesta de Morales debería detenerse la aprobación de la constitución, que a su vez debe ser sometida luego a dos referendos –por temas específicos y en su texto final.

El mandatario también señaló que el MAS no dará marcha atrás en su decisión de aprobar la reelección presidencial consecutiva, que rechaza la oposición. «Eso se someterá al pueblo, es lo mejor y lo más democrático. Yo no soy el que está pidiendo la reelección y tampoco me corresponde retirar la propuesta», acotó.

Dijo que no cree que en el país pueda estallar una guerra civil, pero lamentó que los opositores a su gobierno emprendan protestas violentas, «promuevan la toma de instituciones públicas y llamen al desacato».