Inicia el Consejo de OTAN

8 12 2007

Bruselas, 7 d diciembre.- Los ministros de Asuntos Exteriores de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) iniciaron hoy su reunión en Bruselas con el acuerdo de prolongar la misión de paz en Kosovo, aunque sin dejar cerrado el modo de hacerlo.

«Existe un consenso de que la OTAN debería permanecer en Kosovo con el mismo número de tropas», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica, Karel de Gucht, tras mantener una cena con sus homólogos.

Las fuerzas de la OTAN en Kosovo (KFOR) están dotadas con 16 mil efectivos, aunque según De Gucht incluso podrían ser reforzadas en caso necesario, si la región de Kosovo, de mayoría albanesa, declara su independencia respecto de Serbia.

De Gucht aseguró tras la denominada cena «euroatlántica», con los jefes de la diplomacia de la Unión Europea (UE) y la OTAN, que no existe aún sin embargo un consenso sobre la independencia de Kosovo ni se sabe cómo conseguir alcanzar ese consenso.

El ministro belga reveló que «todo el mundo subrayó la necesidad de un consenso», ya que su ausencia haría «perder el control de la situación» y confesó que «la pregunta del millón de dólares es cómo se consigue el consenso y qué consenso conseguimos».

En este sentido, De Gucht declaró que «serán necesarias más discusiones», no sólo en la reunión de este viernes, sino en los próximos encuentros internacionales como la cumbre UE/Africa, la reunión de ministros de Exteriores de la UE o el Consejo Europeo.

Por otro lado, De Gucht se refirió a Irán, tras publicarse un informe en Estados Unidos que apunta a que Teherán suspendió en 2003 su programa nuclear, lo que según la OTAN, no es motivo suficiente para retirar las sanciones.

«Todo el mundo está de acuerdo en que las razones para tener que imponer sanciones, por un lado, y proponer acuerdos políticos y económicos, por otro, continúan siendo completamente válidas», aseguró De Gucht.

Después de la reunión del Consejo Atlántico Norte, la diplomacia atlántica se reunirá con su homólogo ruso Serguei Lavrov, con quien debatirá, entre otros asuntos, el anuncio de Moscú de suspender el Tratado de Fuerzas y Armas Convencionales en Europa (FACE).

Los ministros de la OTAN mostrarán a Rusia su descontento por esta decisión, que consideran política, y como respuesta al proyecto de Estados Unidos de desplegar un escudo antimisiles en el este de Europa. (Con información de Notimex/MCH)





8 12 2007

 

PLAYA MALLIPO, Corea del Sur (AP) – Los pobladores locales y las cuadrillas de emergencia utilizaron el sábado baldes para quitar el petróleo de la costa oeste de Corea del Sur, mientras la Guardia Costera procuraba contener el mayor derrame petrolero del país en medio de una fuerte marejada y poderosos vientos.

El petróleo estaba llegando a áreas ecológicamente delicadas. En Mallipo, una de las playas más conocidas de Corea del Sur, llegaban olas de agua oscura a la costa, mientras el olor podía sentirse a casi un kilómetro de distancia (media milla). Cientos de soldados, policías y residentes participaban en el operativo de limpieza.

El petróleo aún se filtraba por el buque cisterna que se averió el viernes al chocar con otra embarcación, pero Kim Woon-tae, un funcionario de la Guardia Costera, dijo que el último de los tres huecos que tenía la embarcación sería sellado totalmente pronto.

Mallipo, a unos 153 kilómetros (95 millas) al sudoeste de Seúl, es una de las áreas más afectadas por el derrame petrolero, que sucedió el viernes cuando una barcaza que transportaba a una grúa chocó con el buque cisterna, causando la liberación de 10 millones de litros (2,7 millones de galones) de petróleo al océano.

El petróleo comenzó a llegar a la costa el sábado en la mañana, contaminando cerca de 6 kilómetros (4 millas) de playas, expresó Jung Se-hi, portavoz del cuartel central de la Guardia Costera en Incheon.

El buque cisterna, el Hebei Spirit que llevaba cerca de 1,8 millón de barriles de crudo, no corría riesgo de hundirse, como así tampoco la otra embarcación, dijo la Guardia Costera. No hubo víctimas en el accidente.





La UE y África inauguran la primera cumbre en siete años

8 12 2007

LISBOA (Reuters) – Los jefes de Estado y de Gobierno de Europa y África se reunieron el sábado en Lisboa para la primera cumbre en siete años, en la que esperan forjar una nueva alianza estratégica y que se ha visto ensombrecida por el malestar por la presencia del presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, acusado de abusos de los derechos humanos.

 

Ante la creciente inversión e influencia de China en África, los europeos esperan poner en marcha un ambicioso plan de acción con el continente más pobre del mundo con el objetivo de revitalizar el comercio y de mejorar la cooperación en áreas como la inmigración y el mantenimiento de la paz.

 

El primer ministro portugués, Jose Socrates, que este semestre preside la UE, dijo que la historia ha «lanzado el guante y nos ha retado a escribir juntos una página completamente nueva en la relación entre Europa y África.

 

Ya antes de que empezara la cumbre había diferencias por los nuevos acuerdos comerciales que la UE espera firmar y por la presencia de Mugabe, al que Occidente acusa de actuar como un dictador y de destrozar la economía del país.

 

El primer ministro británico, Gordon Brown, decidió no asistir por ello – al igual que hizo el checo Mirek Topolanek -, con lo que priva a la cumbre de quien fue una de las grandes potencias coloniales del continente.

 

«El verdadero significado de esta cumbre debe ser el de poner los cimientos de una nueva asociación basada en el respeto mutuo», dijo John Kufuor, presidente de Ghana y actual presidente de la Unión Africana.

 

Kufuor añadió que encuentros como este ayudarían a acabar con el pasado doloroso, incluyendo la esclavitud, el colonialismo y el apartheid. «Europa necesita a África tanto como África necesita a Europa».

 

Esta cumbre llega en un momento en el que muchas economías africanas están creciendo a un nivel mucho más rápido que en las últimas décadas gracias al ‘boom’ asociado a las materias primas.

 

China ha invertido enormes cantidades en el continente en los últimos años a medida que intenta asegurarse el suministro de materias que necesita para alimentar su propio ‘boom’ económico, lo que ha reforzado la confianza africana y ha preocupado a Europa porque pueda estar perdiendo oportunidades.

 

Algunos países africanos saludan esta inversión porque no llega con las exigencias en derechos humanos que suelen acompañar los acuerdos con la UE.

 

Los grupos de defensa de los derechos humanos han pedido que se hable menos y se haga más para ayudar conflictos como el de Darfur, en el oeste de Sudán, y para reducir la pobreza.

 

La ONG británica Save the Children denunció que casi todos los países de los dos continentes no cumplen sus compromisos de dedicar cierta inversión a ayuda y atención médica.

 

/Por Ingrid Melander/
Reuters (IDS)





La OTAN permanecerá en Kosovo aunque se declare independiente

8 12 2007

  1. • Los ministros de Exteriores se comprometen a mantener sus tropas y reforzarlas si es necesario
  2. • Los aliados responderán con firmeza a cualquier ataque contra un habitante de la provincia serbia

 Miguel Ángel Moratinos y Condoleezza Rice, ayer en Bruselas. Foto:  AFP / DIMITAR DILKOFF

Los 26 países miembros de la OTAN se comprometieron ayer a mantener sus fuerzas militares de pacificación en Kosovo, y a reforzarlas si fuera necesario, aunque la región serbia de mayoría albanesa declare unilateralmente su independencia. Los ministros de Asuntos Exteriores de la Alianza Atlántica acordaron ayer en Bruselas que la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 10 de junio de 1999 otorga una legalidad internacional al mantenimiento de las tropas de la Kfor en Kosovo mientras «el Consejo de Seguridad no decida otra cosa».
El Consejo Atlántico evitó en su comunicado final cualquier referencia a la independencia de Kosovo, sobre la cual existen profundos desacuerdos entre los países aliados, al igual que en el seno de la Unión Europea (UE). «No corresponde a la OTAN reconocer o no la independencia. Esta es una decisión que corresponde a cada país aliado», señalaron responsables atlánticos.

GARANTIZAR LA SEGURIDAD
No obstante, los ministros se comprometieron a mantener la estabilidad en Kosovo y en toda la región balcánica bajo cualquier circunstancia. «La OTAN responderá con resolución a todo intento de quebrar la seguridad de cualquier habitante de Kosovo», destacan los acuerdos de la reunión ministerial. La OTAN instó a kosovares y serbios «a abstenerse de realizar actos o declaraciones que puedan socavar la situación de seguridad en Kosovo o en cualquier otra zona de la región». Este párrafo es una advertencia contra declaraciones de independencia precipitadas, según fuentes diplomáticas. La OTAN y la UE esperan lograr retrasar como mínimo hasta enero la declaración de independencia anunciada por los líderes kosovares.
Los ministros de Asuntos Exteriores quisieron subrayar la «especial importancia» que conceden a «la protección de las minorías y comunidades étnicas, así como a la protección de los lugares históricos y religiosos y a la lucha contra el crimen y la corrupción». Los 26 países aliados reafirmaron además el compromiso de la OTAN de contribuir «como sea apropiado en el futuro desarrollo de un Kosovo estable, democrático, multiétnico y pacífico».
Bajo presión del mando militar de la OTAN, los ministros se comprometieron asimismo a no introducir nuevas restricciones nacionales a la utilización de sus fuerzas desplegadas en Kosovo, sea cual sea la evolución de los acontecimientos. La OTAN tiene desplegados en Kosovo 16.450 soldados y cuenta con cuatro batallones adicionales preparados para ser enviados de inmediato al territorio en caso de urgencia.

PRESIÓN DE EEUU
Frente a la reticencia de numerosos aliados a una declaración unilateral de independencia de Kosovo, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, insistió en que, tras el fracaso de las negociaciones entre Pristina y Belgrado, «es necesario avanzar hacia nuevas fases» en la aplicación del plan de independencia tutelada, diseñado por el enviado especial de la ONU, Matti Ahtisaari. Los representantes de la troika (UE, EEUU y Rusia) presentaron ayer a la ONU el informe de varios meses de negociación, en el que culpan del fracaso de su negociación a la intransigencia de Kosovo y Serbia sobre la soberanía.
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, insistió ante los ministros aliados en la necesidad de proseguir las negociaciones entre Pristina y Belgrado, porque «aún hay posibilidades de lograr un acuerdo». Lavrov advirtió de las graves consecuencias que tendría reconocer la independencia de Kosovo al margen del Consejo de Seguridad de la ONU. Asimismo, insistió en que eso «constituirá un precedente» para los países europeos con movimientos nacionalistas internos.





Evo Morales pide que el pueblo decida sobre su mandato y el de sus enemigos

8 12 2007

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso ayer un referéndum que podría revocar su mandato y el de los nueve gobernadores del país, la mayoría opositores. Morales detalló que hoy mismo enviará un proyecto de ley al Congreso nacional para que este órgano convoque «rápidamente» un referéndum revocatorio, aunque no precisó el plazo.

«Si el pueblo dice que se vaya Evo, no tengo ningún problema, porque soy el más demócrata. El pueblo dirá quiénes se van y quiénes se quedan para garantizar este proceso de cambio», proclamó el mandatario durante un mensaje a la nación en el Palacio de Gobierno, en La Paz.

Morales afirmó que quiere que se haga ese referéndum para comprobar si el pueblo apoya el «proceso de cambio» que su Gobierno impulsa y que, a su juicio, la oposición «conservadora» intenta frenar haciendo denuncias internacionales en su contra para «acabar» con su Gobierno.

«Evo Morales jamás ha pensado perpetuarse», dijo el mandatario, al señalar que, en realidad, es el pueblo quien en diversas manifestaciones demostró su deseo de que gobierne por 20 o incluso 50 años para garantizar un cambio con «justicia social».

La propuesta del presidente de Bolivia es una «hábil jugada» para desviar el debate político y desactivar conflictos, opinaron ayer analistas consultados.

«Es una estrategia de distracción», señaló la experta Ximena Costa, de la Universidad Andina Simón Bolívar, para quien el anuncio de Morales busca que pasen a un segundo plano temas polémicos como la Asamblea Constituyente y el recorte de las rentas petroleras que reciben las regiones bolivianas.

Carlos Cordero, docente universitario de Ciencias Políticas, sostiene que la propuesta del presidente es una «hábil jugada política» que permite en principio «desinflar» las presiones en su contra que se han acumulado en las últimas semanas.

En las elecciones de diciembre de 2005, Morales ganó con el 53,7 por ciento de los votos, pero en seis de los nueve departamentos del país boliviano fueron elegidos gobernadores de partidos opositores.

En las elecciones para la Asamblea Constituyente, celebradas en julio de 2006, su partido consiguió el 50,7 por ciento de los votos, mayoría que no le permite, según el procedimiento de debate, aprobar propuestas unilateralmente, al ser necesarios dos tercios de la Cámara.

La propuesta de Morales es un «desafío político», opina Cordero, para quienes «es más deseable el debate que la política en las calles».

Agregó que esa iniciativa traslada al país a un nuevo escenario electoral, en el que la ciudadanía «va a participar activamente en la solución de los conflictos», en un momento de mucha «convulsión» en el país.

La crisis de la Constituyente, que en más de un año de sesiones no había aprobado ni un artículo, se agudizó el 24 de noviembre, cuando el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó en primera instancia el proyecto de Constitución de Morales, en un colegio militar de Sucre, sin la oposición y en medio de disturbios que causaron tres muertos y unos 300 heridos.

Asimismo, la semana pasada parlamentarios progubernamentales reformaron la ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente para que pueda trasladar sus sesiones de Sucre a cualquier otra ciudad y aprobaron otra norma para pagar un bono de vejez con parte de las rentas petroleras que reciben las regiones.

Esa sesión se llevó a cabo mientras grupos de campesinos e indígenas afines a Morales impedían que los opositores entraran en el Congreso.

Según la experta Costa, realizar el referéndum «revocatorio» del mandato del presidente Morales y los nueve gobernadores sería «como pasar el rato y no tendría ningún efecto jurídico», porque la actual Constitución no contempla esa figura.

Sin embargo, la propuesta de nueva Carta Magna aprobada en primera instancia por el oficialismo -que la oposición dice que desconoce- incluye la revocación del mandato de las autoridades.

«Al MAS le va mucho mejor en campaña que haciendo gestión», recalcó Costa al afirmar que, se haga o no el referéndum, su simple anuncio va a tener un «efecto positivo» para el Gobierno, puesto que ya ha creado «tal confusión que hasta los gobernadores están contentos».

«El presidente estaba acorralado. Es una salida democrática y yo, como uno de los aludidos, acepto la invitación con las condiciones que ponga el Gobierno», indicó a la prensa el gobernador del departamento de La Paz, el opositor José Luis Paredes.

Por contra, su colega de la región norteña de Pando, el conservador Leopoldo Fernández, comentó a la prensa que no tiene sentido que se llame a un referéndum «revocatorio» mientras continúen vigentes los temas que han llevado a la crisis.

El prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, anunció ayer a una radio local que estaba de acuerdo con el referéndum y que debería ser convocado en el menor tiempo posible.

Dirigentes de los principales partidos de la oposición nacional han afirmado en los últimos días que la propuesta de Morales «es una cortina de humo» y que, si realmente tuviera la voluntad de realizar el referéndum, «ya lo hubiera hecho».