La UE y África inauguran la primera cumbre en siete años

8 12 2007

LISBOA (Reuters) – Los jefes de Estado y de Gobierno de Europa y África se reunieron el sábado en Lisboa para la primera cumbre en siete años, en la que esperan forjar una nueva alianza estratégica y que se ha visto ensombrecida por el malestar por la presencia del presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, acusado de abusos de los derechos humanos.

 

Ante la creciente inversión e influencia de China en África, los europeos esperan poner en marcha un ambicioso plan de acción con el continente más pobre del mundo con el objetivo de revitalizar el comercio y de mejorar la cooperación en áreas como la inmigración y el mantenimiento de la paz.

 

El primer ministro portugués, Jose Socrates, que este semestre preside la UE, dijo que la historia ha «lanzado el guante y nos ha retado a escribir juntos una página completamente nueva en la relación entre Europa y África.

 

Ya antes de que empezara la cumbre había diferencias por los nuevos acuerdos comerciales que la UE espera firmar y por la presencia de Mugabe, al que Occidente acusa de actuar como un dictador y de destrozar la economía del país.

 

El primer ministro británico, Gordon Brown, decidió no asistir por ello – al igual que hizo el checo Mirek Topolanek -, con lo que priva a la cumbre de quien fue una de las grandes potencias coloniales del continente.

 

«El verdadero significado de esta cumbre debe ser el de poner los cimientos de una nueva asociación basada en el respeto mutuo», dijo John Kufuor, presidente de Ghana y actual presidente de la Unión Africana.

 

Kufuor añadió que encuentros como este ayudarían a acabar con el pasado doloroso, incluyendo la esclavitud, el colonialismo y el apartheid. «Europa necesita a África tanto como África necesita a Europa».

 

Esta cumbre llega en un momento en el que muchas economías africanas están creciendo a un nivel mucho más rápido que en las últimas décadas gracias al ‘boom’ asociado a las materias primas.

 

China ha invertido enormes cantidades en el continente en los últimos años a medida que intenta asegurarse el suministro de materias que necesita para alimentar su propio ‘boom’ económico, lo que ha reforzado la confianza africana y ha preocupado a Europa porque pueda estar perdiendo oportunidades.

 

Algunos países africanos saludan esta inversión porque no llega con las exigencias en derechos humanos que suelen acompañar los acuerdos con la UE.

 

Los grupos de defensa de los derechos humanos han pedido que se hable menos y se haga más para ayudar conflictos como el de Darfur, en el oeste de Sudán, y para reducir la pobreza.

 

La ONG británica Save the Children denunció que casi todos los países de los dos continentes no cumplen sus compromisos de dedicar cierta inversión a ayuda y atención médica.

 

/Por Ingrid Melander/
Reuters (IDS)


Acciones

Información

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: