Nuevo Estado Palestino

17 12 2007

Delegaciones de más de 60 países y de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la ONU se han dado cita hoy en París para recaudar fondos para los palestinos y evitar una «catástrofe total» en los territorios ocupados, según ha declarado el presidente palestino, Mahmud Abbas. El objetivo, declarado por la propia Autoridad Palestina, es conseguir 3.800 millones de euros para impulsar la creación de un Estado, como fue establecido en la reciente conferencia de paz de Annapolis.

 

En la apertura de la conferencia, Mahmd Abbas ha hecho oficial la petición de 3.800 millones de euros que estima necesarios para poner en marcha una serie de planes políticos, económicos y sociales para el periodo 2008-2010, en un proyecto diseñado por el primer ministro, Salam Fayad. El objetivo es poner en pie infraestructuras, servicios y una estructura política que alivie las condiciones de vida de los palestinos. Abbas ha advertido a los reunidos en París de que «sin este apoyo, sin las ayudas en dinero que permitan al Tesoro palestino cumplir su función, nos enfrentaremos a la catástrofe total en Cisjordania y en la franja de Gaza».

Aunque concebida como una forma de recaudar dinero para financiar el Estado palestino, que debe estar en funcionamiento antes de 2009 según quedó acordado en Anápolis, el contenido político de la conferencia es indudable, ya que están presentes todos los actores del proceso, menos Hamás. Así, Abbas ha lanzado en su discurso un primer reproche a los israelíes, a los que ha exigido la congelación de «todas las actividades de colonización sin excepción». El proceso de paz relanzado en Annapolis encontró su primer escollo en el anuncio israelí de ampliar una de las colonias de Cisjordania.

Una fuerza internacional

No obstante, es el dinero lo que hoy queda en primer plano. La Comisión Europea aportará la parte del león en forma de 450 millones de euros. EE UU tiene pensado aportar unos 380 millones. El presidente Sarkozy, teatral una vez más, ha ofrecido algo más de 200. «Ofrezcan a los pueblos israelí y palestino el mejor de los regalos: la paz. «Estén a la altura de la ocasión, sean generosos, sean audaces», ha pedido a los reunidos. También ha lanzado una propuesta: la creación de una fuerza internacional para, «llegado el momento y cuando se cumplan ciertas condiciones», apoyar a los servicios de seguridad palestinos, ha dicho Sarkozy.

Palestinos e israelíes acordaron en Annapolis que habría un Estado palestino viable antes de 2009, pero la realidad de la deteriorada situación económica palestina -tanto en Cisjordania como, sobre todo, en Gaza- dificulta los esfuerzos de paz. Para poder tener un Estado, los palestinos necesitan un mínimo de servicios, infraestructuras, mercados y una estructura política no corrupta que lo gestione.

Pero nada de eso será suficiente si los israelíes no toman medidas para facilitar la vida de los palestinos, ahogados por el embargo económico y encerrados en los territorios siempre rodeados de controles militares que les impiden acudir a sus trabajos, a sus campos, vender sus productos o incluso ir a la escuela o la universidad. La situación es especialmente grave en Gaza, desde que fue conquistada violentamente por Hamás en junio.





Irak protesta contra ataques turcos en el norte del país

17 12 2007

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Irak ha enviado una nota de protesta a la Embajada de Turquía en Bagdad para quejarse de los bombardeos turcos contra el grupo armado kurdo PKK, que alcanzaron también objetivos civiles, informó hoy la cadena de televisión NTV.


Según las autoridades iraquíes, dos pueblos fueron alcanzados por las bombas turcas y varios civiles resultaron heridos.

Anoche la agencia pro kurda Firat aseguró que 10 pueblos fueron bombardeados por la artillería turca y una civil murió.

Posteriormente el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) publicó un informe en el que reconoció que cinco de sus miembros y dos civiles murieron durante la incursión aérea turca.

El Estado Mayor del ejército turco subrayó que sólo atacaron a objetivos de la organización terrorista.

El Gobierno Autónomo Kurdo del Norte de Irak fue aún más lejos que el Ejecutivo central y condenó la operación turca.

‘En la operación se dañó a personal civil, una mujer murió y varios civiles resultaron heridos. Queremos que la operación pare y que el problema sea solucionado por vías diplomáticas’, afirmó el miembro del gobierno kurdo Fuat Hüseyin, quien también subrayó que las relaciones diplomáticas con Turquía podrían verse dañadas.

EEUU, en cambio, invocó el ‘derecho a la defensa’ de Turquía para justificar el ataque turco y la portavoz de la Embajada norteamericana en Ankara, Kathy Schalow, explicó que los turcos suministraron la información sobre el ataque.

El PKK acusó a Estados Unidos de haber espiado desde el aire sus posiciones en los últimos meses y de haber facilitado la información al ejército turco.

Terra Actualidad – EFE





Peregrinos musulmanes dejan La Meca en inicio de ritual del Haj

17 12 2007

 

Por Jonathan Wright

LA MECA, Arabia Saudita (Reuters) – La peregrinación anual del Haj en La Meca se inició el lunes cuando cientos de miles de musulmanes se vistieron de blanco, empacaron sus pertenencias y partieron hacia un campamento en las afueras de la ciudad sagrada.

En el centro de La Meca, algunos visitantes tardíos realizaron el ritual de caminar siete veces alrededor de la Kaaba, el ancestral santuario con forma de cubo al que todos los musulmanes se dirigen cuando realizan sus plegarias diarias en cualquier parte del mundo.

Más de 1,6 millones de peregrinos han llegado a Arabia Saudita desde el extranjero para la peregrinación del Haj, la mayor congregación religiosa regular en el mundo que según el Islam los musulmanes deben realizar al menos una vez en su vida, si pueden costearlo.

Los peregrinos de Arabia Saudita, ya sean sauditas o trabajadores extranjeros, llevarán el total sobre 2 millones.

Para la tarde, los peregrinos deberían haber llegado al área de Mina, en el este de La Meca, la primera parada para pasar la noche en un itinerario que los llevará luego de regreso a la ciudad sagrada a fines de esta semana.

Algunos de ellos caminaban llevando sus bolsos, mientras otros tomaban buses que se movían lentamente a través de las calles repletas de gente.

Este año las autoridades sauditas están intentando tomar duras medidas contra los peregrinos que ingresan a la ciudad sagrada sin permisos y agravan los enormes problemas para controlar a la multitud.

En el camino a La Meca desde el gran puerto del Mar Rojo de Jeddah, la policía inspeccionó los papeles de todos los conductores y pasajeros para asegurarse de que tenían buenas razones para viajar a La Meca.





Nicaragua: canal interoceánico

17 12 2007

Nicaragua anunciará la construcción de un ambicioso y millonario proyecto: un canal interoceánico que competirá con el Canal de Panamá.

El presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, presentará un proyecto de US$20.000 millones para la construcción de un canal que unirá el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.

El anuncio se hará en el marco de la VII Conferencia de Defensa de las Américas, que se celebra en Nicaragua del 1 al 5 de octubre.

«Aprovechando la presencia de representantes continentales en nuestro país, el presidente Bolaños ha querido compartir, durante el almuerzo de trabajo que mantendremos el lunes, la visión de lo que pudiera ser un proyecto de gran magnitud», dijo el ministro de Defensa nicaragüense, Avil Ramírez.

Comercio internacional

El proyecto «Gran Canal Interoceánico de Nicaragua» permitiría que barcos de gran calado naveguen por un río con salida al mar Caribe, crucen por esclusas a otro hacia el Lago Cocibolca y luego por el istmo de Rivas al Océano Pacífico.

Ese canal uniría el Pacífico con el Caribe, a través del Gran Lago y el caudaloso Río San Juan.

«Tenemos que recordar que el Canal de Panamá es un lugar estratégico, pero que sus dimensiones ya no dan abasto a la necesidad de lo que es el comercio internacional», indicó el ministro Ramírez.

En el foro participarán los ministros de Defensa de 33 países y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, entre otros.