Schengen: la Europa sin barreras se hace realidad

21 12 2007

  

Viernes histórico para Europa: con la ampliación del espacio Schengen al este europeo cae el último resto del telón de acero.

Aunque planeada para noviembre de 2008, la adhesión de Suiza al Convenio de Schengen se retrasa, ya que el documento aún no ha sido ratificado por todos los miembros de la Unión Europea.

 

Europa se une: millones de viajeros de Europa Central y del Este podrán visitar a partir de este viernes (21.12.) a sus vecinos en la Unión Europea (UE) sin tener que pasar por controles de pasaporte. La zona Schengen abarca 24 estados, de los cuales 22 son miembros de la UE.

 

Con la supresión de las últimas barreras se libera del peaje, primero al tráfico automóvil y ferroviario, y a partir del 30 de marzo de 2008, también al tráfico aéreo.

 

«Logro histórico»

 

El ministro de Justicia de la UE, Franco Frattini, elogió el trabajo realizado por los Estados de la UE para la ampliación de la zona Schengen al este europeo: «Un espacio comprendido por 24 países sin fronteras interiores constituye un logro histórico sin precedentes», declaró el jueves (20.12.) en Bruselas.

 

Todos los nuevos miembros en el grupo de Schengen que tienen frontera con terceros países han recibido prestaciones financieras para preparar la operación. Según la Comisión Europea, se subsidió con un total de 1,6 mil millones de francos suizos la ampliación de la protección de las fronteras, la conexión con el Sistema de Información Schengen (SIS) y la preparación de los consulados.

 

También forman parte del estándar Schengen la colaboración policial, la concesión de visados de acuerdo a reglas comunes, así como la protección de datos.

 

Más de 4.000 kilómetros de frontera exterior

 

Las nuevas fronteras exteriores de la zona Schengen en el este van desde el Golfo de Finlandia hasta el Mar Adriático. Abarcan 4.278 kilómetros. Dentro de los confines interiores de Schengen se encuentran Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia. Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Serbia, Croacia y el nuevo miembro Rumania son los países que hacen frontera con el espacio ampliado de Schengen.

 

Los dos Estados Schengen que quedan, la República Checa y Malta, no confinan con terceros países.

 

Ingreso de Suiza queda aplazado

 

Según estipula el convenio concluido entre Berna y Bruselas, Suiza debería adherirse al espacio Schengen en noviembre de 2008, pero ya se prevé que no se podrá efectuar en esa fecha.

 

Desde hace meses, Berna y la Comisión Europea piden que los Estados comunitarios despejen el camino para la ratificación del Convenio de Schengen con Suiza. En un principio estaba previsto para el presente año, pero todavía falta la aprobación de los Parlamentos de Grecia, la República Checa y Bélgica.

 

La supresión de los controles en las fronteras suizas no requiere solamente ajustes jurídicos a escala federal. También se tendrán que realizar obras en los aeropuertos —las únicas fronteras exteriores que le quedan a Suiza—, así como arreglos y formaciones legales en los cantones, que ostentan la jurisdicción policial.

 

Contribución suiza

 

Suiza está obligada a aportar varios millones al fondo para las fronteras exteriores de Schengen. El pasado jueves, se concretizaron demandas correspondientes por parte de Bruselas, cuando los Estados de la UE sellaron el mandato para negociaciones con los Estados asociados de Schengen.

 

El mandato ha sido aprobado sin discusiones por el Consejo de Ministros en Bruselas. Para la UE estaba claro desde el principio que los Estados no miembros —Noruega, Islandia, el Principado de Liechtenstein y Suiza— participen en la financiación del fondo. Berna nunca lo ha cuestionado.

 

En el Informe de Europa de 2006, el Consejo Federal (Gobierno) valora en 13 millones de francos suizos la contribución anual de Suiza.

 

Resquebrajada la ayuda para los países del este

 

Suiza y los diez nuevos miembros de la UE firmaron, también el jueves, el convenio marco sobre la ayuda de la Confederación a los países del este por un volumen de 1.000 millones de francos, que los suizos avalaron en las urnas hace apenas un año.

 

Los proyectos sufragados por Suiza tienen por objetivo reducir las disparidades económicas y sociales en la UE ampliada (Fondo de cohesión).

 

swissinfo y agencias





Bélgica en alerta tras abortar fuga de terrorista y detener a 14 islamistas

21 12 2007

 

Las autoridades belgas han activado la alerta antiterrorista en Bruselas, tras haber abortado un plan para liberar a Nizar Trabelsi, un terrorista tunecino vinculado a Al Qaeda condenado por un atentado frustrado contra una base militar.


La operación, ordenada por un juez de Bruselas especializado en asuntos de terrorismo, implicó quince registros en distintos distritos judiciales y llevó a la detención preventiva de 14 islamistas.

Los arrestados tienen ‘una visión extremista del Islám y preparaban un plan de evasión con armas y explosivos’, informó en rueda de prensa la portavoz de la Fiscalía, Lieve Pellens.

Durante los registros no se encontraron las armas ni los explosivos a los que hizo referencia Pellens, pero sí se requisaron ordenadores y documentación que están siendo analizados.

Previsiblemente, la Fiscalía anunciará mañana si presenta órdenes de detención contra los arrestados.

Según la cadena de televisión francófona RTL, una de las catorce personas detenidas es Malika El Aroud, viuda de Dahmane Abd El Sattarl, uno de los asesinos suicidas del comandante afgano Ahmed Sha Masud, líder de la resistencia afgana contra el régimen talibán.

Tras la muerte de su marido en el citado atentado, el 9 de septiembre de 2001, Malika, belga de origen marroquí, organizó una red de apoyo a islamistas encarcelados, como Nizar Trabelsi.

La mujer ya había sido condenada en Suiza en junio pasado, junto a su segundo marido, por apoyo a grupos terroristas islamistas.

La Fiscalía no dio detalles del plan de liberación de Trabelsi, un ex futbolista profesional que viajó a Afganistán, conoció al líder de Al Qaeda Osama Bin Laden y fue detenido dos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU cuando planeaba un ataque suicida.

El islamista fue transferido a finales de noviembre de la prisión de Arlon a la de Lantin, a raíz de las sospechas de que planeaba fugarse y después de protagonizar continuas denuncias sobre supuestas violaciones a sus derechos como presidiario.

Esta misma semana, fue trasladado de Lantin a la prisión de Nivelles, en el sur del país, aunque en esta ocasión en aplicación de un protocolo de seguridad, tras la llegada al centro de otro preso sometido a un régimen de vigilancia especial, según la agencia Belga.

La detección del plan de evasión ha llevado a la Policía Federal a activar, en principio hasta el próximo 2 de enero, las medidas antiterroristas que ejecuta cuando Bruselas, sede de las instituciones de la Unión Europea y de la OTAN, alberga cumbres del máximo nivel.

La portavoz de la Fiscalía lo justificó argumentando que, si los detenidos pensaban emplear armas y explosivos, existe el riesgo de que otros activistas puedan usar tales medios en acciones armadas durante las próximos días.

Posteriormente, el primer ministro interino, Guy Verhofstadt, que acababa de jurar su cargo y que busca salidas a la profunda crisis política que atraviesa Bélgica, apuntó que el Gobierno ‘dispone de elementos que indican que se podría estar preparando un atentado’.

El plan de seguridad antiterrorista implica el despliegue de centenares de policías en la red del metro, el aeropuerto de Zaventem, el ferrocarril, centros comerciales y lugares de interés turístico, como la Grand-Place o las calles del centro de la ciudad que albergan estos días un concurrido mercado de Navidad.

Nizar Trabelsi, nacido en Sfax (Túnez) en 1970, era un apasionado del fútbol que llegó a jugar en ligas de Alemania y Bélgica antes de colgar las botas en 1995.

Dos días después del 11-S, fue detenido en su apartamento de Bruselas, tras descubrirse que preparaba un atentado con explosivos químicos.

Trabelsi confesó después, en una entrevista a una radio belga, que planeaba un ataque suicida contra la base militar belga de Kleine Brogel, que alberga tropas estadounidenses, y no contra la embajada de EEUU en París, como inicialmente se había sospechado.

En su proceso, que acabó con una condena a 10 años de cárcel, se jactó de haber conocido a Bin Laden durante su estancia entre los muyahidines en Afganistán.

Terra Actualidad – EFE




Bush advierte de que su paciencia con Siria «se acabó hace mucho tiempo

21 12 2007

Washington

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, aseguró ayer que su paciencia con Siria «se acabó hace mucho tiempo» porque, explicó, acoge a los terroristas palestinos de Hamas y facilita las operaciones de los libaneses de Hizbulá, informó «Efe».

En la última conferencia de prensa del año, preguntado sobre si quiere hablar con el presidente sirio, Bashar Al-Assad, sobre la estabilización del Líbano, Bush fue tajante: «Siria tiene que estar fuera del Líbano».

El presidente estadounidense tiene previsto viajar a Oriente Medio entre los próximos 8 y 16 de enero, en una visita que incluye Israel y Cisjordania, además de escalas en Kuwait, Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí y Egipto.

Según dijo la Casa Blanca, esta visita supondrá un seguimiento a los acuerdos alcanzados en la cumbre de Annapolis (Maryland) y servirá para ayudar a los israelíes y palestinos a avanzar en sus esfuerzos por lograr la paz.

Bush admitió también que todavía queda trabajo por hacer en Irak, especialmente en términos de mejoras políticas en el país. «¿Estamos satisfechos con los progresos en Bagdad? No, pero no se puede decir que no está ocurriendo nada», afirmó Bush, para quien, aunque el Gobierno del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, fue criticado en varios aspectos, «hay un Gobierno que funciona».
Respuesta siria
Por su parte, el ministro sirio de Exteriores, Walid al Mualem, acusó a EE UU de «obstruir» los esfuerzos para resolver la crisis política en el Líbano y la elección de un Presidente, y añadió que Damasco hará lo posible por ayudar al país vecino.

Ya en clave interna, Bush aseguró que no hablará de la destrucción de las cintas de vídeo de interrogatorios de la CIA hasta que no concluyan las investigaciones que están en curso.

El diario «The New York Times» recordó el miércoles que las cintas reflejaban los interrogatorios a que fueron sometidos en 2002 en Guantánamo Abu Zubaydah y Abd al-Rahim al-Nashiri, dos sospechosos del grupo terrorista Al Qaeda en custodia de la CIA.

Y apuntaba que la Casa Blanca había estado más implicada en este asunto de lo se había dicho, ya que al menos cuatro altos asesores legales de la Presidencia se habían reunido con funcionarios de la CIA para discutir la destrucción de las cintas. La cadena de televisión CNN informó de que, entre los métodos usados en esos interrogatorios, estaba la asfixia simulada por inmersión.

El conflicto entre el Congreso y el Gobierno de EE UU por este mismo asunto se agravó ayer con la amenaza de un comité legislativo de exigir explicaciones a ese organismo del espionaje estadounidense.

El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes anunció la posibilidad de ordenar la comparecencia de las autoridades de la CIA para que expliquen la destrucción de esas cintas.

Ante esa amenaza, la CIA anunció que se dispone a entregar documentos al Congreso acerca de la destrucción de las cintas, dijeron canales de la televisión local. El presidente del comité, Silvestre Reyes, señaló que se pedirá que concurran a declarar el 16 de enero el asesor jurídico de la CIA John Rizzo y José Rodríguez, ex director del Servicio Clandestino Nacional.





Silencio de París sobre un eventual acuerdo con Chad

21 12 2007

 

chad-niños (actualización) 21-12-2007

Arca de Zoé: Silencio de París sobre un eventual acuerdo con Chad


El Elíseo rehusó hoy confirmar las informaciones sobre un acuerdo con Chad para que los miembros de la ONG francesa Arca de Zoé, que están siendo juzgados en Yamena por intentar sacar del país a 103 niños africanos, cumplan condena en Francia.


‘La justicia sigue su curso. Todavía no se ha pronunciado.

Estamos a la espera del veredicto de la justicia chadiana’, dijo el portavoz del Elíseo, David Martinon.

El jefe del Arca de Zoé y ex bombero, Eric Breteau, que comparece junto a cinco miembros de la ONG ante un tribunal de Yamena desde hoy, ha dicho que hay un acuerdo para que sean condenados y luego repatriados a Francia para cumplir su condena.

Preguntado al respecto, el portavoz del presidente francés, Nicolas Sarkozy, recordó que hay un convenio de cooperación judicial entre los dos países, que se remonta a 1976.

Este convenio prevé que ‘si las autoridades de Chad lo piden’ y si los interesados, en caso de ser condenados, lo desean, podrían cumplir su pena en Francia, indicó.

Por su parte, preguntado en la televisión ‘LCI’ sobre si Francia ya ha negociado con Chad ‘una extradición’ de los seis franceses, el secretario de Estado de Cooperación, Jean-Marie Bockel, dijo que hay contactos ‘permanentes’, incluso ‘al más alto nivel’, en alusión al reciente encuentro entre Sarkozy y su colega chadiano, Idriss Deby.

‘Una vez que las penas hayan sido dictadas, habrá otras etapas que gestionaremos con las autoridades chadianas en el espíritu’ de los acuerdos de 1976, ‘de forma que esas personas puedan venir a Francia muy rápidamente’, indicó Bockel.

‘Hay a la vez el respeto de la soberanía de ese país y de la justicia chadiana, ya que el juicio está en curso, y conversaciones para que luego las cosas vayan lo mejor y más rápidamente posible’, agregó el secretario de Estado.

Los seis miembros del Arca de Zoé fueron arrestados el pasado octubre en Abeché cuando se disponían a sacar ilegalmente del Chad a 103 niños con rumbo a Francia, donde les aguardaban familias de ‘acogida’.

Contrariamente a las afirmaciones de la ONG, los niños, en su abrumadora mayoría, no eran huérfanos ni procedían de la conflictiva provincia sudanesa de Darfur.

También fueron arrestados tres periodistas franceses y los siete tripulantes españoles del avión que debía trasladar a los pequeños a Francia, así como un piloto belga que los había transportado desde la zona fronteriza con Sudán hasta Abeché. Estos once fueron liberados posteriormente.

Acusados de secuestro de niños, los seis miembros de la ONG, que se sientan en el banquillo junto a tres chadianos y un sudanés, afrontan penas de entre cinco y veinte años de trabajos forzados.

Terra Actualidad – EFE




Evo Morales es víctima del prejuicio racial

21 12 2007

 

brasil 20-12-2007

El presidente de Brasil dice que Evo Morales es víctima del prejuicio racial en Bolivia


El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, defendió hoy a su par boliviano, Evo Morales, de quien dijo que es ‘víctima del prejuicio racial’ de su país, pero que finalmente será reconocido por implantar políticas que favorezcan la población de su país.


En un encuentro con periodistas en la capital de Brasil, Lula sostuvo que Morales es objeto de ‘prejuicio’ por parte de un sector poblacional. ‘Cuando Evo era diputado no podía andar por la calle porque era escupido por los blancos. Un país donde el 90 por ciento de la población es india, no puede tener un gobernante de ojos verdes y que hable en inglés’, expuso el mandatario.

El presidente brasileño admitió que según acordó con Morales para reanudar las inversiones en ese país no fue fácil. ‘Yo dije a Evo, quien iba a ser muy malo para las relaciones entre Bolivia y Brasil, para mi y para usted, no alcanzar un acuerdo’, afirmó.

La reanudación entre Petrobras y la empresa boliviana estatal YPFB se produjo este año después de siete meses de desaciertos que comenzaron con el anuncio de la nacionalización de las reservas de gas en mayo de 2006. Después, las instalaciones de Petrobras fueron ocupadas por tropas del Ejército boliviano y la estatal brasileña amenazó con no invertir más en el país.

Lula manifestó su satisfacción ya que finalmente se logró ese acuerdo para retomar las inversiones de Petrobras en Bolivia y consideró que de esta manera se fortalece su relación bilateral, informa el diario brasileño ‘Folha’ de Sao Paulo.

El presidente brasileño elogió además a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, de quien dijo que ‘es mucho más fácil’ negociar con él porque es un venezolano que tiene ‘voluntad política’ en relación a América del Sur.

‘El problema es que muchas veces (a Venezuela) va la plutocracia de los poderes’, añadió. Finalmente Lula expuso su optimismo con el crecimiento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) tras la reciente Cumbre semestral celebrada el pasado fin de semana en Uruguay, la cual fue calificada por el mandatario como la ‘mejor de los últimos tiempos’.

Terra Actualidad – Europa Press




SERBIA Y KOSOVO

21 12 2007

 

kosovo 21-12-2007

Tadic anuncia que el Consejo de Seguridad podría reunirse de nuevo en enero para debatir sobre Kosovo


El presidente de Serbia, Boris Tadic, declaró hoy que el Consejo de Seguridad de la ONU podría reunirse de nuevo en enero para reanudar los debates sobre el futuro de Kosovo y precisó que su intención es asistir a esa sesión, según informó la agencia serbia de noticias Tanjug.


Según Tadic, es necesario que se continúe con las negociaciones a fin de alcanzar una solución de compromiso. El Consejo de Seguridad de la ONU concluyó el pasado miércoles por la noche, sin resultados, la reunión a puerta cerrada sobre el futuro estatus de Kosovo.

Al término de la sesión, en la que se revisó el informe final de la ‘troika’, el presidente de Kosovo, Fatmir Sejdiu, aseguró que está ‘dispuesto’ a proclamar unilateralmente la independencia, mientras que el primer ministro serbio, Vojislav Kostunica, advirtió de que la independencia de Kosovo ‘abriría la puerta a numerosas demandas similares de independencia por parte de las minorías nacionales de los Estados miembros de la UE’.

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, ha advertido de que Rusia utilizará su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU en caso de que Kosovo proclame su independencia de forma unilateral.

Terra Actualidad – Europa Press




SUDAFRICA

21 12 2007

 

sudáfrica 21-12-2007

El presidente sudafricano confirma que, aunque no ha logrado presidir el CNA, no tiene intención de dimitir


PRETORIA (SUDÁFRICA), 21 (EP/AP)


El presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, confirmó hoy que no tiene intención de dimitir a pesar de que no ha logrado ser el candidato más votado para presidir el Congreso Nacional Africano (CNA) –el partido en el Gobierno de Sudáfrica desde el establecimiento de la democracia en mayo de 1994–. En su lugar, los miembros del partido han elegido a Jacob Zuma como líder.

‘Creo que el Gobierno cumplirá su mandato hasta que se celebren las elecciones, en 2009’, aseguró Mbeki en rueda de prensa en la sede del Gobierno, en Pretoria.

Además, adelantó que no habrá cambios en las políticas del Ejecutivo, a pesar de que el Comité Nacional Ejecutivo ha virado políticamente a posiciones de izquierda y de que han salido de su seno el vicepresidente sudafricano, el ministro de Defensa y otros ministros que fueron expulsados.

Como líder del CNA, Zuma acepta ser el candidato a la Presidencia del país en 2009, y probablemente ganará los comicios debido al importante apoyo con el que cuenta su partido.

La ex mujer de Nelson Mandela –el dirigente más destacado que ha tenido el CNA–, Winnie Madikezela-Mandela, ha obtenido un alto cargo tras la votación que realizaron ayer los miembros del partido y cuyos resultados fueron anunciados hoy, debido a que ha sido la persona más votada –con 2.845 votos– en el cuerpo nacional ejecutivo.

Madikezela-Mandela consiguió un respaldo mayor que el logrado por los actuales miembros del Gabinete y 500 votos más que los que recibió Zuma esta semana para ocupar la presidencia.

Terra Actualidad – Europa Press