Schengen: la Europa sin barreras se hace realidad

21 12 2007

  

Viernes histórico para Europa: con la ampliación del espacio Schengen al este europeo cae el último resto del telón de acero.

Aunque planeada para noviembre de 2008, la adhesión de Suiza al Convenio de Schengen se retrasa, ya que el documento aún no ha sido ratificado por todos los miembros de la Unión Europea.

 

Europa se une: millones de viajeros de Europa Central y del Este podrán visitar a partir de este viernes (21.12.) a sus vecinos en la Unión Europea (UE) sin tener que pasar por controles de pasaporte. La zona Schengen abarca 24 estados, de los cuales 22 son miembros de la UE.

 

Con la supresión de las últimas barreras se libera del peaje, primero al tráfico automóvil y ferroviario, y a partir del 30 de marzo de 2008, también al tráfico aéreo.

 

«Logro histórico»

 

El ministro de Justicia de la UE, Franco Frattini, elogió el trabajo realizado por los Estados de la UE para la ampliación de la zona Schengen al este europeo: «Un espacio comprendido por 24 países sin fronteras interiores constituye un logro histórico sin precedentes», declaró el jueves (20.12.) en Bruselas.

 

Todos los nuevos miembros en el grupo de Schengen que tienen frontera con terceros países han recibido prestaciones financieras para preparar la operación. Según la Comisión Europea, se subsidió con un total de 1,6 mil millones de francos suizos la ampliación de la protección de las fronteras, la conexión con el Sistema de Información Schengen (SIS) y la preparación de los consulados.

 

También forman parte del estándar Schengen la colaboración policial, la concesión de visados de acuerdo a reglas comunes, así como la protección de datos.

 

Más de 4.000 kilómetros de frontera exterior

 

Las nuevas fronteras exteriores de la zona Schengen en el este van desde el Golfo de Finlandia hasta el Mar Adriático. Abarcan 4.278 kilómetros. Dentro de los confines interiores de Schengen se encuentran Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia. Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Serbia, Croacia y el nuevo miembro Rumania son los países que hacen frontera con el espacio ampliado de Schengen.

 

Los dos Estados Schengen que quedan, la República Checa y Malta, no confinan con terceros países.

 

Ingreso de Suiza queda aplazado

 

Según estipula el convenio concluido entre Berna y Bruselas, Suiza debería adherirse al espacio Schengen en noviembre de 2008, pero ya se prevé que no se podrá efectuar en esa fecha.

 

Desde hace meses, Berna y la Comisión Europea piden que los Estados comunitarios despejen el camino para la ratificación del Convenio de Schengen con Suiza. En un principio estaba previsto para el presente año, pero todavía falta la aprobación de los Parlamentos de Grecia, la República Checa y Bélgica.

 

La supresión de los controles en las fronteras suizas no requiere solamente ajustes jurídicos a escala federal. También se tendrán que realizar obras en los aeropuertos —las únicas fronteras exteriores que le quedan a Suiza—, así como arreglos y formaciones legales en los cantones, que ostentan la jurisdicción policial.

 

Contribución suiza

 

Suiza está obligada a aportar varios millones al fondo para las fronteras exteriores de Schengen. El pasado jueves, se concretizaron demandas correspondientes por parte de Bruselas, cuando los Estados de la UE sellaron el mandato para negociaciones con los Estados asociados de Schengen.

 

El mandato ha sido aprobado sin discusiones por el Consejo de Ministros en Bruselas. Para la UE estaba claro desde el principio que los Estados no miembros —Noruega, Islandia, el Principado de Liechtenstein y Suiza— participen en la financiación del fondo. Berna nunca lo ha cuestionado.

 

En el Informe de Europa de 2006, el Consejo Federal (Gobierno) valora en 13 millones de francos suizos la contribución anual de Suiza.

 

Resquebrajada la ayuda para los países del este

 

Suiza y los diez nuevos miembros de la UE firmaron, también el jueves, el convenio marco sobre la ayuda de la Confederación a los países del este por un volumen de 1.000 millones de francos, que los suizos avalaron en las urnas hace apenas un año.

 

Los proyectos sufragados por Suiza tienen por objetivo reducir las disparidades económicas y sociales en la UE ampliada (Fondo de cohesión).

 

swissinfo y agencias


Acciones

Información

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: