El parlamento nepalí deroga la monarquía

30 12 2007

El país del Himalaya se convertirá previsiblemente en una «república federal democrática» después de las elecciones de abril y tras el acuerdo alcanzado con la guerrilla maoísta

KATMANDÚ | OTR La dinastía que ejerce la jefatura del Estado desde 1769 en Nepal llegará previsiblemente a su fin en abril, cuando las elecciones conformen la Asamblea Constituyente. El Parlamento interino nepalí aprobó ayer una enmienda para la Carta Magna que conformará al país como una «república federal democrática», eliminando así la monarquía. Esta modificación, recogida en el acuerdo entre los partidos de la coalición gobernante y los antiguos rebeldes maoístas, deberá ser ratificada por la citada Asamblea en 2008.


El presidente del Parlamento, Subhas Chandra Nemwang, anunció ayer la aprobación de la propuesta de enmienda gracias a los votos a favor de 270 de los 321 diputados participantes. Sólo la rechazaron tres grupos, liderados por el partido Rastriya Janashakti y el Partido Comunista Nepal-Indio. Esta modificación de la Constitución Interina permitirá la deposición del rey Gyanendra una vez que sea ratificada en la primera sesión de la Asamblea Constituyente, que se reunirá después de las elecciones que la conformarán, a mediados de abril.


El rey Gyanendra es heredero de una dinastía instaurada en el poder desde 1769, y responsable de la proclamación de la monarquía absoluta en febrero de 2005 para eliminar la corrupción y poner fin a la insurgencia maoísta. Esta decisión recibió críticas de la oposición democrática y de los rebeldes, que terminaron uniéndose en un frente común para abrir un proceso de paz y la vía hacia la proclamación de la república, y así poner fin a crudos enfrentamientos que se han cobrado la vida de al menos 13.000 personas.


La tensión derivó en un levantamiento violento en abril de 2006, cuando el monarca cedió el poder y restauró el Parlamento. Poco después, fue despojado de casi todas sus competencias, así como de su cargo al frente del Ejército y de su inmunidad judicial.





Raúl Castro admite un exceso de prohibiciones en Cuba

30 12 2007
EL PERIÓDICO
LA HABANA

El primer vicepresidente cubano y presidente en funciones, Raúl Castro, clausuró el viernes la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional con un discurso en el que algunos observadores advirtieron signos de autocrítica y un cierto desbloqueo del inmovilismo político. El menor de los Castro destacó que «el socialismo es el único sistema capaz de vencer las dificultades» presentes en una sociedad, pero reconoció sin embargo que en Cuba ha habido un «exceso de prohibiciones».
Estas afirmaciones fueron pronunciadas en el mismo acto en el que se leyó una misiva de su hermano Fidel en la que señalaba que «ya no se aferra al poder», algo que reconoce que sí hizo en el pasado «por exceso de juventud y escasez de conciencia». Ambas declaraciones desataron una avalancha de interpretaciones dispares. Para unos, se trata simplemente de una forma de suavizar la retórica habitual, sin que implique cambios de contenido. Para otros observadores, sin embargo, el reconocimiento es indicio de una mayor flexibilidad a la hora del analizar el pasado y la actual situación política cara al futuro.

DOS MENSAJES
En el mensaje leído el 28 de diciembre ante la Asamblea, Fidel Castro hizo referencia a otro divulgado el 17 de noviembre, en el que señaló que su deber no es aferrarse a cargos y «mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene del excepcional periodo» que le tocó vivir. Pero Fidel mencionó también que cuando se aferró al poder fue en su «juventud» y se ciñó de forma explícita a la época en que comenzó a estudiar a los clásicos de marxismo, lo cual, como muy tarde, podría fecharse en los años 60.
En el discurso de Raúl Castro, la autocrítica fue algo más explícita: «Coincidimos con quienes han alertado sobre el exceso de prohibiciones y medidas legales, que hacen más daño que beneficio», dijo. «La mayoría (de las medidas) pudiéramos decir que fueron correctas y justas en su momento, pero no pocas de ellas han sido superadas por la vida y detrás de cada prohibición incorrecta, búsquese un buen número de ilegalidades», añadió.

VENDER Y COMPRAR
Raúl Castro se refería a las críticas que se manifestaron en los debates desarrollados en diferentes instancias cara a la renovación del Parlamento el próximo enero. Las críticas hacían referencia a la imposibilidad de los particulares de comprar o vender coches, viviendas e, incluso, a la autorización necesaria para viajar al extranjero.
Respecto a la producción de alimentos, Raúl añadió que se actuará con diligencia «para que la tierra y los recursos estén en manos de quienes sean capaces de producir con eficiencia, se sientan apoyados, reconocidos socialmente y reciban la retribución material que merecen».





Bilawal, ‘el inigualable’, el cuarto Bhutto al frente del PPP

30 12 2007

Bilawal Bhutto Zardari, de 19 años, es el cuarto Bhutto en liderar el Partido Popular de Pakistán (PPP), cuya presidencia asume a una edad aún más temprana que lo hizo su madre y con un legado trágico de muerte y exilio.


Bilawal adoptó hoy el apellido Bhutto y lo antepuso al de su padre -único que se hereda en Pakistán- para honrar a su madre y asegurar el voto de todos aquellos que en el país identifican al PPP con una dinastía política.

El nuevo presidente del PPP, cuyo nombre significa ‘el inigualable’, nació el 21 de septiembre de 1988 en el puerto sureño de Karachi, la misma ciudad que su madre, un par de meses antes de que ésta ganara sus primeras elecciones en Pakistán.

Por eso, Benazir Bhutto lo calificó del ‘bebé más celebrado y políticamente controvertido de la Historia de Pakistán’ en su autobiografía, ‘La hija del Este’.

De gran parecido físico con su madre, Bilawal ha seguido también los pasos de ésta y del abuelo materno e iniciado su formación universitaria en Oxford donde estudia Derecho, que completará antes de asumir plenamente la dirección del PPP.

Fue el abuelo de Bilawal, Zulfikar Ali Bhutto, el que fundó el PPP en 1967 y lo llevó al poder con un mensaje populista que caló en las masas paquistaníes, sobre todo en la provincia natal de Sindh.

La esposa de Zulfikar, Nusrat, asumió brevemente la presidencia interina del PPP al ser el marido encarcelado en 1977 por el dictador Zia ul-Haq, que le había dado un golpe de Estado y lo hizo ahorcar en abril de 1979.

Fue entonces cuando Benazir asumió, con apenas 26 años, las riendas del partido, que la llevó al poder por primera vez en 1988 y que presidió incluso durante sus muchos años en el exilio.

‘Mi madre siempre dijo que la democracia es la mejor venganza’, dijo hoy Bilawal en su breve intervención ante la prensa, ante la que se presentó sentado en el centro de la mesa de comparecientes, con su padre, Asif Ali Zardari, a la derecha.

Poco pudo hablar el nuevo presidente del PPP, pues tras la primera pregunta a la que respondió Bilawal, Zardari pidió que no hubiera más y llevó la voz cantante el resto de la rueda de prensa.

Zardari se quedará, pues, como regente de la dinastía Bhutto mientras Bilawal retorna a las aulas y al exilio, en el que ha pasado buena parte de su vida y que interrumpió para acudir a los funerales de su madre.

La mayor parte del tiempo, Bilawal ha vivido junto a sus hermanas menores, Bakhtawar y Asifa, en Dubai donde se graduó en la Escuela Rashid para niños, un centro propiedad de la familia real en el que se educan las élites del emirato.

Terra Actualidad – EFE