Las dinastías extintas o en peligro de extincion

12 01 2008
M. MARGINEDAS / K. AMOR
J. CAÑETE BAYLE / R. MIR DE FRANCIA

Hay familias marcadas por un destino trágico. El reciente magnicidio en Pakistán, que ha golpeado de nuevo a la familia Bhutto, recuerda los finales de vida violentos ocurridos en otras sagas políticas en países convulsos, como la India o el Líbano, o estables como Estados Unidos. Los Bhutto, los Gandhi, los Kennedy y los Gemayel han formado parte durante décadas del paisaje político de sus países y, pese a perder a varios de sus miembros, siguen ahí.

NACIDOS PARA DIRIGIR PAKISTÁN
Los Bhutto, el precio del poder

Con el reciente asesinato de Benazir en Rawalpindi, los Bhutto, una rica saga de terratenientes emigrados cuyos orígenes se sitúan en la actual India, vuelven a pagar con sus vidas el elevado precio de ser la dinastía dominante en la vida política del convulso Pakistán. Cuando a Benazir le recordaban el trágico destino que tuvieron su padre y hermanos, solía responder que ni el más resolutivo asesino podría con ella si no había llegado su hora.
Pero pensar que la dos veces exprimera ministra paquistaní pudiera llegar a anciana era casi una quimera si se echa un rápido vistazo a la trayectoria familiar. Su padre, Zulfikar, presidente y primer ministro en los 70 y puso además los fundamentos del programa nuclear paquistaní fue derrocado en 1977 por el general Zia Ul-Haq, el mismo hombre al que un año antes había puesto al frente del Ejército. Zulficar fue condenado por el asesinato de un oponente y ahorcado en 1979 entre las protestas internacionales.
La ejecución dio inicio a una persecución sin cuartel contra los Bhutto que se cobró la vida de dos hermanos de Benazir. En 1985, Shah Nawaz fue envenenado en su apartamento del sur de Francia. Once años más tarde, otro hermano, Murtaza, dejó de existir tras ser tiroteado en Karachi.
La pasión de los Bhutto por el poder no se limita a Zulfikar o a su prole directa. Nusrat, esposa de Zulfikar, fue ministra sin cartera; el marido de Benazir, Asif Alí Zardari, también fue ministro y Sardar Mumtaz, primo, gobernó en Sindh.

EL LINAJE MÁS PODEROSO DEL SUBCONTINENTE INDIO
Los Gandhi, parte de la India

El apellido Gandhi forma parte de la historia de la India independiente, que se deshizo del imperio británico en 1947. Y no solo por el pensador y pacifista, Mahatma, sino también por la saga que inició Jawaharlal Nehru, el que fuera el primer jefe de gobierno de la independencia. Su única hija, Indira, siguió los pasos de su padre y ocupó en dos ocasiones el cargo de primera ministra.
Indira tomó el apellido Gandhi de su marido, Feroze, sin ningún parentesco con Mahatma. Fruto del matrimonio, que acabó separándose, nacieron Rajvi y Sanjay. Educada en escuelas selectas de Suiza y el Reino Unido, Indira participó en la modernización de la India y luchó a favor de la integración étnica y religiosa del país. Durante su primer mandato, tuvo como principal asesor a su hijo menor, Sanjay, al que preparó como heredero político.
Pero Sanjay murió en 1980 al caer la avioneta que pilotaba. El puesto de consejero pasó entonces a su hermano mayor. La maldición cayó sobre la familia solo cuatro años más tarde, cuando Indira fue asesinada por separatistas sijs. Rajvi, con apoyo del Partido del Congreso, se hizo con la jefatura del Gobierno. En 1991, en plena campaña electoral, Rajvi falleció en otro atentado terrorista.
En la actualidad, la saga continúa activa en la política India. No solo con la viuda de Rajvi, Sonia Gandhi, de origen italiano, sino también con la hija de la pareja, Priyanka y, sobre todo, con el hijo Rahul, que salió elegido diputado en las elecciones del 2004.

EL PRIMER CLAN POLÍTICO DE NORTEAMÉRICA
Los Kennedy, sueño de EEUU

Camelot fue una pesadilla. La historia es lo suficientemente conocida: en Dallas se acabó el sueño. La segunda parte también fue abortada a tiros. 22 de noviembre de 1963: John F. Kennedy fue asesinado en Dallas. 6 de junio de 1968: Robert Kennedy cayó abatido en Los Ángeles. Ambos hermanos representaban la mejor de las sonrisas y el flequillo más elegante de EEUU, el optimismo, las ganas de pulir las afiladas aristas del sueño americano.Los dos políticos, tan terrenales como un cumpleaños fe liz susurrado por Marilyn Monroe, se convirtieron en mitos; y los mitos, en losa para una familia patricia que pasó de presidir un reino imaginario (Camelot) a reinar en el corazón de un país que nunca quiso un rey. Jackie, la reina viuda, trató de rehacer su vida, pero las maldiciones no sabe de millonarios, aunque sean griegos, ni de glamur ni de papel cuché. La viva reencarnación de su padre, John F. Kennedy hijo, murió en 1999 en un accidente de avioneta. Era guapo, era famoso, era rico y era un Kennedy. Una afrenta para la tragedia.Hay un EEUU antes de los Kennedy y otro después. El que vino fue el de Vietnam, Nixon, el Watergate. Camelot resultó ser un lugar oscuro, el sitio donde van las sociedades que descubren que el optimismo es un lujo que necesita una sonrisa en la que encarnarse. Tan grande fue la pena que culpar a un solo hombre, Lee Harvey Oswald, parece muy poco. De la misma forma que cualquiera empequeñece a la sombre de los Kennedy, la imposible vara de medir.

EL GRUPO CRISTIANO MÁS PROMINENTE DEL LÍBANO
Los Gemayel, orgullo maronita

Con el asesinato a balazos del ministro de Industria, Pierre Gemayel, en noviembre de 2006, mientras conducía por Beirut, se apagó la última estrella emergente de la constelación de los Gemayel, el más prominente de los clanes maronitas del Líbano.
Desde que su abuelo, el patriarca Pierre, fundara setenta años antes las Falanges Libanesas (Kataeb) inspirado en el fascismo europeo, la sangre ha teñido el linaje de esta saga de políticos nacionalistas, defensores de las raíces cristianas del Líbano y de su «particularismo fenicio» en el seno de la comunidad árabe. El primero en caer sería Bashir Gemayel, hijo de Pierre y comandante de las milicias falangistas que combatieron a los palestin durante la guerra civil. Apoyado con armas y dinero por Israel, el carismático y sanguinario Bashir, al que el primer ministro hebreo Menajem Begin solía referirse con el apelativo de «Hijo mío», se hizo con la presidencia en 1982. Nueve días más tarde, tras anunciar la normalización de relaciones con Israel, un explosivo colocado por un agente prosirio en su cuartel general de Achrafiye acababa con él y otros 25 militantes de su partido. Solo dos años antes, un coche bomba dirigido contra él había matado a su hija Maya, de tan solo 18 meses.
La última víctima, el ministro antisirio Pierre Gemayel, sobrino de Bashir e hijo del ex presidente Amín, fue asesinado un año después de entrar en el Gobierno. Su muerte ha minado el futuro político de una saga que vuelve a comandar el sexagenario Amín.





Posponen comparecencias de independentistas boricuas

12 01 2008

LOCALES – 01/12/2008
María Vega/EDLP


 
Otros Titulares
   Hospital en peligro de muerte  
 
   Condenan cierre de guardería  
 
   Investigan atraco a conductor  
 

Nueva York — En sus visitas a independentistas en Nueva York, agentes del FBI han estado mostrando “como veinte” fotografías de activistas, aparentemente de toma reciente, dijeron ayer líderes del movimiento que protestaron frente a la corte federal en Brooklyn. Los tres activistas que tienen citación para testificar ante un gran jurado fueron tomados por sorpresa, y sus familiares también. Algunos no se dieron cuenta hasta demasiado tarde de que estaban hablando con investigadores federales, según varios entrevistados. Se informó que en uno de los casos, los agentes recibieron la bienvenida en el negocio de la mamá de uno de los citados, porque la mamá creyó que eran clientes. John Rojas, tío del trabajador social Christopher Torres, otro de los que ha recibido citación, dijo que los investigadores dejaron una tarjeta debajo de la puerta de su casa y que más tarde recibió una llamada preguntando si había recibido la citación para testificar. “Ellos pensaron que yo era Chris”, dijo Rojas, agregando que la llamada le causó preocupación y le hizo preguntarse de qué tan cerca lo estaban siguiendo.

Durante la protesta se anunció que las citaciones del gran jurado han sido aplazadas hasta febrero. El abogado de Tania Frontera, la joven cineasta que también ha sido llamada a testificar, dijo que presentará una moción para que se desestime la citación, considerando el llamado como una violación a los derechos de libre asociación y expresión de su cliente.

En cuanto a la razón por la cual su cliente ha sido citada ante el gran jurado, el abogado, Martin Stolar, dijo “no lo entiendo, pero ha habido hostigamiento a la comunidad independentista en San Juan, en Nueva York y en Chicago” desde la muerte del líder de los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos. Stolar dijo que si su moción no tiene éxito, “probablemente ante el gran jurado ella [Frontera] afirmará su derecho a no testificar” amparándose en la Constitución. Esa, dijeron los participantes en la protesta, es la ruta que ha llevado a cárcel federal a independentistas bajo sentencia de desacato desde los años ‘30.

Han pasado casi dos décadas desde las últimas citaciones a independentistas para testificar ante un gran jurado en NY. Ahora “se están acercando a los hijos de activistas veteranos”, dijo uno de los líderes, Frank Velgara.

Maria.vega@eldiariony.com





Bush busca apoyo en Golfo Pérsico

12 01 2008

INTERNACIONALES – 01/12/2008
César Muñoz Acebes


 
Otros Titulares
   Musharraf amenaza a los EE.UU.  
 

Kuwait/EFE — El presidente de EEUU, George W. Bush, llegó ayer a Kuwait en busca de apoyo en el Golfo Pérsico para el proceso de paz entre palestinos e israelíes y para hacer frente a Irán y a “sus tentáculos”, como dijo la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.Se trata del comienzo de la segunda parte de la gira de Bush por Oriente Medio, en la que intentará superar el escepticismo de los países de la zona sobre las negociaciones de paz y su aversión a Israel.

La Casa Blanca cree que derretir el muro de hielo entre las naciones del Golfo Pérsico e Israel, el aliado más fiel de EE.UU. en la región, es una parte fundamental de las conversaciones, en las que Bush ha decidido poner todo su empeño en el último año de su mandato.

En declaraciones a la prensa de camino a Kuwait a bordo del “Air Force One”, el avión presidencial, Rice quiso eliminar, sin embargo, cualquier expectativa de que Bush pueda lograr respaldos durante su actual gira. “No va a haber un destello intenso (de apoyo) en este viaje, ni en el siguiente, pero es un proceso que avanza”, dijo Rice.

Bush pidió en Jerusalén a los países árabes que tiendan la mano a Israel y apoyen financiera y políticamente a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) mientras negocia un acuerdo de paz.

Para dar otro impulso al proceso, Bush volverá a Israel en mayo, según anunció él mismo en el aeropuerto Ben Gurion antes de partir hacia Kuwait.

Rice destacó la importancia de esa visita: “Siempre es bueno que las partes sepan que el presidente viene. Les da realmente un incentivo para avanzar”, señaló.

Fortalecer la colaboración en términos de seguridad, en especial frente a las supuestas aspiraciones militaristas de Teherán, es el otro tema principal de esta segunda parte de la gira de Bush, que además de Kuwait incluirá Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto.

Rice dijo que Bush tratará con las autoridades de esos países “las amenazas que hemos visto en el Golfo, el problema del extremismo, tanto si es extremismo de (la red terrorista) Al Qaeda y extremismo suní, como si es Irán y sus tentáculos, como Hizbulá y Hamás, al que Irán respalda».

En Teherán, el ayatolá Ahmad Jatami, considerado el portavoz de la opinión oficial del Gobierno, afirmó hoy que es “mentira” que Irán suponga un peligro para sus vecinos y dijo que la gira de Bush es “en vano».

Hoy el presidente de Estados Unidos se reunirá con el embajador norteamericano en Bagdad, Ryan Crocker, y el jefe de sus fuerzas en Irak, general David Petraeus, durante una visita a las tropas estadounidenses acantonadas en la base de Arifjan, en Kuwait.





Musharraf amenaza a los EE.UU.

12 01 2008

Islamabad/EFE — Pese a la creciente amenaza de extremistas islámicos, el presidente Pervez Musharraf dijo que no aceptará la participación de tropas estadounidenses en el combate contra al-Qaida en suelo pakistaní. Musharraf advirtió en una entrevista publicada ayer que Pakistán resistirá cualquier acción militar unilateral de Estados Unidos contra los milicianos que se refugian en sus regiones tribales sin ley junto a la frontera con Afganistán.

“Yo reto a cualquiera que venga a nuestras montañas”, dijo el presidente al diario de Singapur The Straits Times en una entrevista notable por su lenguaje inusualmente agresivo. “Van a lamentar el día que lo hicieron”.

La frontera pakistano-afgana ha sido considerada desde hace tiempo el más probable escondite para el líder de al-Qaida Osama bin Laden y su segundo, Ayman al-Zawahri, así como base de los milicianos del Talibán que lanzan ataques contra fuerzas de la coalición encabezada por Estados Unidos en Afganistán.

El diario New York Times reportó la semana pasada que Washington estaba considerando expandir la autoridad de la CIA y las fuerzas militares estadounidenses para lanzar operaciones encubiertas dentro de las zonas tribales. Varios candidatos presidenciales han dicho también que ellos apoyarían una acción unilateral en el área.

Ayer, el portavoz del Departamento de Estado Tom Casey dijo que todo lo que Estados Unidos ha hecho, y todo lo que hará, ha tenido la “plena cooperación” del gobierno de Pakistán.

Musharraf dijo en la entrevista que los soldados estadounidenses serían considerados invasores si ingresan a las regiones tribales sin su permiso.

Desfallece oposición

Olvidado por los partidos políticos, en plena campaña para las elecciones del 18 de febrero, apenas un sector de la sociedad paquistaní, el de la judicatura, mantiene un movimiento de resistencia y protesta contra el régimen de Pervez Musharraf.

“Todavía cuatro jueces del Tribunal Supremo están bajo arresto. Muchos abogados han sido detenidos y algunos han recibido maltratos”, explica a Efe el presidente del colegio de abogados de Rawalpindi, Sardar Asmatullah.

Asmatullah denuncia el “confinamiento ilegal” del ex presidente del Alto Tribunal y rival de Musharraf, Iftikhar Chaudhry, quien el año pasado se convirtió en un símbolo de resistencia nacional y arrastró consigo en su protesta a las fuerzas de la oposición.





Hijo de Bhutto dice que no confía en autoridades paquistaníes

12 01 2008

LONDRES/AP — El hijo de 19 años de Benazir Bhutto, quien heredó la jefatura de su partido, dijo el martes que no confía en las autoridades paquistaníes y pidió que las Naciones Unidas supervisen la investigación del asesinato de su madre. “No creo que una investigación dirigida por el gobierno paquistaní tenga la transparencia necesaria”, declaró Bilawal Bhutto Zardari en una conferencia de prensa. “Ya se ha destruido bastante evidencia forense”.

El presidente Pervez Musharraf, por su parte, dijo que expertos forenses británicos tendrán total libertad en la investigación sobre el asesinato de la líder opositora, según un funcionario del gobierno.

La promesa pareció suavizar la posición del gobierno hacia la pesquisa. La semana pasada, Musharraf dijo a reporteros que no se permitiría a los investigadores que se lanzasen “a la pesca” de pruebas y examinasen aseveraciones de que el gobierno era responsable del asesinato de Bhutto el 27 de diciembre.

“El presidente le aseguró (a los investigadores) que tenían todo su apoyo y dijo que gozaban de libertad plena para conducir su pesquisa”, aseguró el portavoz del Ministerio del Interior, Javed Iqbal Cheema.

Zardari, quien cursa su primer año de estudios universitarios en Oxford, fue elegido para suceder a su madre como jefe del Partido Popular de Pakistán. La conducción de los asuntos cotidianos del partido, no obstante, la realiza su padre, Asif Ali Zardari.

“Se determinó que en este momento de crisis el partido necesitaba una estrecha asociación con mi madre mediante vínculos sanguíneos”, manifestó el joven. “También es importante darle esperanza a una nueva generación de paquistaníes que piensan no solo en estas elecciones sino más allá”.

Zardari pidió que se respete su privacidad mientras continúa sus estudios en Oxford.

“Llevo la política en la sangre. Admito que tengo poca experiencia, pero me propongo aprender”, manifestó.

“Mi prioridad más inmediata, sin embargo, es volver a Oxford para continuar mis estudios. Si no completo mi educación y maduro lo suficiente, reconozco que jamás tendré la suficiente sabiduría como para ingresar a la arena política”, señaló.

Criticó luego el apoyo de Washington al presidente Pervez Musharraf, un aliado vital en su guerra contra el terrorismo.

“Estimo que el problema es que las dictaduras alimentan el extremismo. Cuando Estados Unidos deje de apoyar a los dictadores, podremos encarar con éxito el problema del extremismo”, dio Zardari.

La muerte de Bhutto sumió a Pakistán en una profunda crisis política en momentos en que enfrenta a milicianos vinculados con al-Qaida y el Talibán.

El gobierno responsabilizó por el ataque a milicianos extremistas islámicos y dijo inicialmente que Bhutto murió cuando la fuerza de la explosión le hizo golpearse la cabeza contra una palanca en el techo de su auto. La oposición culpó a elementos dentro del partido gobernante y dijo que Bhutto murió por heridas de bala.

Horas después del ataque, bomberos con mangueras de alta presión lavaron el lugar, una decisión que Musharraf ha calificado de error.

En un esfuerzo por contrarrestar llamados crecientes a una pesquisa internacional, Musharraf invitó a un equipo de seis miembros de la división antiterrorismo de la Scotland Yard para que asistan a investigadores locales.





El viudo de Bhutto reclama al gobierno una invertigación de la ONU

12 01 2008
El viudo de Benazir Bhutto, Asif Ali Zardari, anunció hoy que enviará una carta al Gobierno paquistaní para que pida una investigación a la ONU sobre el asesinato de la ex primera ministra.
En una rueda de prensa en Naudero, localidad sureña donde se encuentra el mausoleo familiar de los Bhutto, Zardari explicó que las autoridades paquistaníes no tienen la suficiente «capacidad» para esclarecer la muerte de Bhutto, según el canal privado «Dawn».
El nuevo copresidente del Partido Popular de Pakistán (PPP) mostró su apoyo a los expertos británicos de Scotland Yard, que están investigando la muerte de Bhutto por invitación del Gobierno, pero señaló que sus pesquisas se están realizando bajo la «supervisión» del Ejecutivo paquistaní.
Zardari presento la misiva como un «ultimátum» para el Gobierno, ya que si éste no se dirige a la ONU, su formación solicitará formalmente una investigación tras los comicios legislativos, previstos para el próximo 18 de febrero.
Los agentes antiterroristas británicos se han desplazado hoy a la ciudad oriental de Lahore, donde tienen previsto examinar la pistola con la que supuestamente se disparó contra Bhutto.
Hoy han llegado tres nuevos investigadores mientras que uno ha abandonado suelo paquistaní, por lo que Scotland Yard cuenta ahora con siete miembros para llevar a cabo su labor.
Hasta ahora, los expertos, que llegaron hace seis días, han inspeccionado el parque de Liaquat, en Rawalpindi, donde el pasado 27 de diciembre Bhutto fue asesinada, y se han entrevistado con los heridos en el atentado, así como con agentes policiales y con el presidente del país, Pervez Musharraf.