Rusia aboga por diplomacia multilateral en 2008

20 01 2008

Moscú, 4 ene (PL) El canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó hoy que una gama de acontecimientos internacionales y la creciente multipolaridad constataron la legitimidad de los esfuerzos hacia un nuevo orden más justo y democrático.

Dijo que, indisolublemente ligados, la seguridad y el desarrollo en este mundo globalizado dictan la elección por la diplomacia multilateral y los esfuerzos solidarios de la comunidad internacional para enfrentar nuevos desafíos y amenazas.

Al resumir los resultados de la política exterior en 2007, Lavrov fustigó al mismo tiempo la inercia de lo que calificó política de bloques como la alianza euroatlántica (OTAN), que obstaculiza el proceso de conformación de sistemas abiertos de seguridad colectiva.

Recordó que en su discurso en la conferencia internacional de Munich en febrero pasado el presidente Vladimir Putin instó a los socios occidentales a un debate transparente en pos de una comprensión común de las realidades actuales y cooperación compartida.

Más aún, subrayó el canciller ruso, el país avanzó hacia pasos sin precedentes en el terreno de la apertura estratégica al proponer un monitoreo colectivo de los potenciales peligros de ataques coheteriles contra el continente europeo.

«Fuimos obligados a mantener firmes nuestras palabras con acciones concretadas en la moratoria del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE)», sentenció el jefe de la diplomacia rusa, en alusión a las respuestas asimétricas de Moscú.

Reiteró que Rusia actuará en el espíritu de sus posiciones de principio enunciadas y que comparten -aclaró- la mayoría de sus socios, fortaleciendo las relaciones con todos los estados a nivel bilateral y en formato multilateral.

Identificó entre las prioridades de la política exterior rusa sus nexos con la Comunidad de Estados Independientes, la vasta zona euroasiática, la región Asia-Pacífico, Africa y América Latina.

Con independencia de las situaciones coyunturales, precisó Lavrov, Rusia no cederá a una nueva confrontación y llevará a cabo una política exterior aglutinadora, que promueva soluciones constructivas alternativas a los problemas aún sin resolverse.

apr oda

PL-46





La diplomacia económica de Taiwán en crisis ante el creciente poderío chino

20 01 2008

Taiwán ha acusado a China de lanzar una campaña para arrebatar aliados diplomáticos a la isla, con el fin de desencadenar una crisis e influir las elecciones parlamentarias del 12 de enero y las presidenciales del 22 de marzo de este año.


El conflicto diplomático entre China y Taiwán se inició en 1949, cuando el derrotado Gobierno nacionalista chino se refugió en la isla y se proclamó legítimo gobierno de toda China, con el reconocimiento de la ONU.

Sin embargo, desde que el organismo internacional reconoció al régimen comunista como Gobierno legítimo de China en 1971, Taiwán ha ido perdiendo paulatinamente aliados, hasta los 24 actuales, pues Pekín exige a los suyos que no mantengan lazos oficiales con Taipei.

Además, el despegue económico chino desde finales del siglo XX, su creciente protagonismo estratégico y su gran apetito de materias primas para su gigantesca industria han dado a China un nuevo arsenal diplomático.

Taiwán, por su parte, ve cómo su importancia relativa para el mundo disminuye y cómo su política exterior de intercambiar ayuda para el desarrollo por reconocimiento económico tiene dificultades para competir con China.

En una de las últimas escaramuzas diplomáticas entre Taipei y Pekín, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla reconoció que ‘no puede competir con la promesa China de canalizar 6.000 millones de dólares hacia Malaui’.

Taiwán tiene abundantes recursos tecnológicos, industriales y financieros, y mantiene un importante programa de ayudas y donaciones a sus 24 países aliados, pero sus arcas tienen límites.

‘Hacemos todo lo posible por incrementar la ayuda al desarrollo de nuestros aliados’, dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán, Phoebe Yeh, quién añadió que la isla ‘no quiere competir con China en una subasta por la amistad de aliados diplomáticos’.

La democracia taiwanesa y su deseo de compartir su experiencia de desarrollo político y económico con sus aliados no pudieron impedir la defección, en julio de 2007, de Costa Rica, un aliado de más de cuarenta años, y ahora la alerta cunde por todos los frentes.

En Africa, fuente de la mayor parte del petróleo chino y donde Pekín desarrolla una ambiciosa expansión política y económica, la isla intenta retener su alianza con Malaui.

Despachos procedentes de Malaui aseguran que una delegación de altos funcionarios de ese país viajó a Pekín, la semana pasada, para la firma de un comunicado conjunto y que Pekín había prometido 6.000 millones de dólares en ayuda al aliado político taiwanés.

El ‘desaire’ del Gobierno de Malaui al ministro de Relaciones taiwanés, James Huang, al pedirle que cancelase un viaje ya iniciado hacia el país africano, parece indicar que la ruptura está cerca.

En Latinoamérica y el Caribe la situación también es delicada, aunque la isla logró recuperar Santa Lucía e intenta repetir esta experiencia en Barbados, donde el primer ministro , Owen-Arthur, acusó, el sábado, al opositor Partido Laborista Democrático (PLD) de planear reconocer a la isla si gana los próximos comicios.

Hace poco más de una semana, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, James Huang, realizó un viaje a República Dominicana, Panamá y Haití, para consolidar los lazos, en medio de rumores de posibles defecciones.

En el Pacífico Sur, la diplomacia taiwanesa también enfrenta contrariedades ante la caída de la presidencia de la islas Marshall, de uno de sus más firmes aliados, Kesai Note, y la elección, el sábado, del parlamentario Litokwa Tomeing, partidario de forjar lazos con China.

La portavoz diplomática taiwanesa, Phoebe Yeh, señaló que ‘Tomeing ‘ha repetido varias veces después de su elección como miembro del parlamento en diciembre que mantendría los lazos con Taiwán’.

Sin embargo, reconoce que existen serios desafíos y acusa a China de querer influir las próximas elecciones legislativas y presidenciales de Taiwán con una fuerte campaña para arrebatarle aliados.

Taiwán mantiene lazos diplomáticos con sólo 24 países, entre los que se encuentra el Vaticano y naciones de Latinoamérica, Africa y el Pacífico Sur.

Terra Actualidad – EFE





La diplomacia y los Estados Unidos

20 01 2008

JAIME S. DROMI

La visita del presidente de los Estados Unidos a Israel es tomada en forma sumamente significativa, ya que subraya la amistad que existe entre ambos países y entre los líderes de ambas naciones. No es su primera visita, estuvo en Israel durante su gobernación del estado de Texas en el año 1998 y se informó exactamente de la situación. En aquel entonces dijo: »Nosotros no podemos hacer la paz por ellos». Sin embargo, 7 años después no pensó mucho antes de aceptar el patrocinio de la hoja de ruta, que es el programa que la secretaria de Estado estableció con Rusia, las Naciones Unidas y la Unión Europea para así obligar a Israel a hacer la paz, siempre a costa de su pequeño territorio. No cabe duda alguna, la amistad entre George Bush y Ehud Olmert es sincera, se aprecian porque ambos tienen muchas cosas en común, ambos están en la recta final de sus carreras políticas, ambos quisieran dejar su marca en la historia, a ambos les gusta fumar un buen tabaco y ambos están en lo más bajo de su popularidad…

Por supuesto, George Bush, consiguiendo la paz en Medio Oriente, cambiaría nuestra perspectiva sobre él como quien nos llevó a la guerra, pero hizo la paz. Mientras que Ehud Olmert no debe olvidar los firmes principios que se han convertido en los fundamentos del Estado de Israel: Jerusalén pertenece al pueblo judío, Jerusalén es indivisible, Jerusalén es la capital del Estado Judío, el pueblo judío mantendrá su soberanía sobre Jerusalén. Todo el mundo civilizado debe recordar que durante los veinte siglos de exilio y persecuciones, Jerusalén nunca escapó el pensamiento del pueblo judío y durante el exterminio de los judíos en el Holocausto, ellos morían elevando sus oraciones a Jerusalén.

En Estados Unidos tenemos más votantes musulmanes que judíos y los musulmanes han donado mucho más dinero que los judíos a las campañas primarias de los diversos candidatos a la presidencia. Pero a pesar de eso, todos los candidatos han comprometido su profunda amistad con el Estado de Israel. Hay varias razones para ello, pero ninguna más importante de que Israel ha demostrado durante todo el tiempo de su existencia su lealtad para con el pueblo de los Estados Unidos, su firme alianza con los principios democráticos de la Unión y que, a pesar de tener un territorio tan pequeño, ha ayudado al desarrollo tecnológico militar y civil de esta gran nación y al mantenimiento de sus programas de salud popular, gracias a su producción masiva de medicamentos genéricos y al descubrimiento de sistemas de mantenimiento de la salud a bajo precio. También ha colaborado en la guerra contra el terror y ha dado a los EEUU mucha de su experiencia e inteligencia en Irak y en muchos otros países, donde la ayuda israelí fue vital para alcanzar los objetivos que ya se vislumbran para el futuro.

El Presidente aún no volvió de su larga visita a los países árabes, donde se comprometió a enviarles veinte mil millones de dólares en armas supermodernas, aun cuando el poder de Arabia Saudita está en manos de una sola familia, cosa que no es compatible con la democracia que tratamos de imponer en otros países. También trató allí de hacerles incrementar la producción de petróleo para poder rebajar el precio del mismo, sólo que como respuesta recibió una negativa.

Ahora se presenta una situación compleja, ¿cómo podemos darle armamento tan moderno a un país que se niega a ayudar a los Estados Unidos en un momento de necesidad tan grave como el actual? ¿Será que si les pedimos ayuda diferente, pero en algo esencial, en otro momento, también nos lo negarán? Creo que nosotros deberíamos tratar primero los problemas cercanos a nuestras fronteras, como es el caso con Venezuela, donde el régimen antidemocrático encaramado allí, está preparando un frente unido contra EEUU junto a Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, las FARC de Colombia y otros países, a cuyos gobiernos Chávez logró corromper con el oro de sus arcas llenas, debido al petróleo que tiene.

Esperemos que el Todopoderoso, en su eterna bondad, bendiga a nuestros gobernantes y a nosotros mismos con mucha luz, para que reconozcamos el verdadero sendero a seguir, para que este año tengamos bienestar y paz en cada rincón de nuestro país. ¡Amén!

jsd222@aol.com





La reinvención permanente de Europa

20 01 2008
Emilio J. González
 
Hoy por hoy, no se puede comprender la economía española sin entender la Unión Europea. De ella proceden normas que determinan el comportamiento de los agentes económicos, fondos que condicionan sobremanera la inversión pública y el desarrollo de los distintos territorios y del país como un todo y conforma, en sí misma, un gran mercado de más de cuatrocientos millones de consumidores, muchos de ellos de alto poder adquisitivo, en el que las empresas españolas tienen que desenvolverse y competir; la UE, en definitiva, forma parte de nuestras vidas y las condiciona en muchos sentidos.
 
La Unión Europea, sin embargo, no es una entidad estática, ni una fotografía. Por el contrario, la realidad comunitaria se encuentra inmersa en un proceso permanente de cambio, al que los que nos dedicamos a estudiarla denominamos proceso de construcción europea, que hunde sus raíces en el mundo surgido tras la Segunda Guerra Mundial y se encuentra en una evolución permanente para adaptarse no solo a la nueva realidad de la globalización, sino también, y sobre todo, para conformar un espacio económico, político y social unificado que promueva la paz y la prosperidad en el Viejo Continente y permita a los europeos ser interlocutores de peso en este nuevo mundo de la globalización en el que el gigantismo de las nuevas potencias económicas, como China, India y, tal vez en un futuro no muy lejano, Rusia, junto al de Estados Unidos está convirtiendo en obsoleto al modelo de Estados nacionales europeos.
 
         Para ayudar a comprender la Unión Europea, su naturaleza y su proceso de cambio, así como su funcionamiento, el catedrático de Economía de la Unión Europa, Donato Fernández, ha publicado este libro sobre los fundamentos económicos de este área del mundo.
 
         El libro tiene como propósito fundamental el estudio de la economía de dicha área sin por ello descuidar las vertientes históricas y jurídicas, puesto que todas ellas forman parte de un mismo proceso. La construcción europea es un fenómeno de singular relieve cuyo estudio concita el interés de la comunidad internacional y, en mucha mayor medida, de los ciudadanos de sus Estados miembros, ya que nada de lo que ocurra en la Unión Europea les es ajeno.
 
Es más, una buena parte de los actos económicos que cotidianamente realizan los ciudadanos de la Unión, vienen determinados, directa o indirectamente, por dicha organización.
 
La obra se divide en cuatro partes y avanza desde los aspectos conceptuales e histórico-institucionales hacia los de contenido más económico.
 
En la primera parte se estudia tanto el marco de relaciones internacionales surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial, que dio lugar al nacimiento de la UE, como la historia de la UE y su marco institucional.
 
La segunda se centra en lo que constituye el entramado básico de la Unión, esto es, el mercado único y su corolario, la moneda única.
 
La tercera parte desarrolla las políticas internas de la UE, en especial las más importantes de ellas, es decir, la presupuestara, la de cohesión y la agrícola. Por último, la cuarta parte de la proyección internacional de la Unión Europea.

       En definitiva, se trata de una obra ambiciosa y completa que permite al lector comprender, de manera sencilla, el intrincado y complejo mundo de la Unión Europea, sus éxitos y fracasos, sus aspectos positivos y negativos, los procesos de toma de decisiones en su seno y, en fin, la forma en que, al final, todo esto afecta a nuestras vidas.





El Siglo de China

20 01 2008

     

      Editorial Planeta acaba de publicar el libro del profesor Ramón Tamames “El siglo de China. De Mao a primera potencia mundial”. Es un libro de ágil y apasionante lectura, que no elude la crítica sin por ello dejar de reconocer los muchos logros que China está consiguiendo y sus aspiraciones de una evolución pacífica hacia un mundo mejor.

        Parte de la reciente historia de China (la del siglo XX y más particularizadamente a partir de 1949 con la toma del poder por parte del Partido Comunista Chico de la mano de Mao Tse-tung) a la que dedica los dos primeros capítulos. En los que siguen se ocupa, sucesivamente, de las razones de su fulgurante crecimiento económico en las últimas décadas, de la demografía, la estructura productiva sectorial, el sector financiero y las relaciones internacionales a los que destina los tres capítulos finales -los dos últimos a las de China con la Unión Europea y España-.
       El principal cambio económico que se ha operado a partir de Mao ha sido pasar de una economía centralmente planificada a un modelo de economía mixta en el que el sector privado ha ido ganando cada vez más terreno. El resultado de este cambio ha sido una ola de gran crecimiento, una de las más largas e intensas que un país haya conocido en la era contemporánea: entre 1978 y 2006 la tasa anual acumulativa del incremento del PIB ha sido del 9,5%.
      China es un país de dimensiones físicas, humanas y económicas colosales: más de 9,5 millones de km2, una población que 2005 supera los 1.300 millones de habitantes, una ocupación de más de 700 millones de personas y ya casi el primer exportador mundial de bienes, lo que le ha permitido acumular 900.000 millones de dólares en reservas- las más elevadas del mundo-, etc.
     Y también, en proporción con esas magnitudes, son colosales sus problemas: elevadas jornadas de trabajo y escasas medidas de seguridad en el mismo, falta de respeto a los derechos humanos (trabajo infantil, represión de las libertades –incluida la censura en internet-, práctica habitual de la tortura, aplicación de la pena de muerte, etc.), contaminación por doquier (segundo emisor, tras Estados Unidos de gases de invernadero, contar con siete de las 10 ciudades más contaminada del mundo–, etc.), creciente dualidad social (un 70% del PIB es generado por el sector urbano que equivale al 30% de la población ocupada), un campesinado empobrecido y marginado –más de 250 millones de habitantes del medio rural pueden emigrar a las zonas urbanas en un próximo futuro-, empresas públicas ineficientes y un sistema político-institucional sumamente corrupto.
     China basa su éxito económico en la competitividad de sus exportaciones y en el sacrificio de su consumo interno (público y privado). De esta forma, se ha convertido ya en el país con el mayor nivel de reservas mundiales y uno de los principales financiadores de la consumista y poco ahorrativa sociedad estadounidense.
     Un aspecto clave que subyace en todo el libro es el relativo a la compatibilidad entre un régimen político autoritario -el del Partido comunista Chino-, con una economía abierta al exterior. La experiencia historia demuestra que es posible dicha compatibilidad siempre que el mercado interno funcione con un mínimo de libertad. ¿Pero por cuánto tiempo se podrá mantener esta situación?. Es difícil predecirlo, pero cuando se logra un cierto grado de bienestar económico, la estructura política autoritaria salta por los aires debido a la incesante presión social. Y esto es lo Tamames vislumbra ocurrirá con China a no muy largo plazo puesto que su creciente dualidad social está generando tensiones cada vez más acentuadas en esa fábrica mundial.




Convocatoria de becas de voluntariado universitario en los campamentos de refugiados saharauis

20 01 2008

El objetivo de la convocatoria es promover el voluntariado internacional universitario como herramienta de aprendizaje y sensibilización de los jóvenes universitarios en el campo de la cooperación al desarrollo, enfocado al apoyo de la realidad del Sáhara Occidental.

Se trata de una estancia de dos meses, entre febrero y marzo de 2008.

Requisitos:

-Adecuación académica/técnica para el trabajo en alguno de estos espacios estratégicos o entidades locales.

-Tener gran capacidad de adaptación en un país extranjero.

-Experiencia en el mundo del voluntariado y el asociacionismo e interés por la cooperación al desarrollo.

-Interés por el Sáhara Occidental.

Gastos compensados:

Billete de avión ida y vuelta, visado, seguro médico y apoyo para el alojamiento y la manutención.





La Universidad de Sevilla convoca mil becas Erasmus

20 01 2008

En concreto, la Hispalense informó en una nota de que ha mantenido la beca mínima para todos los beneficiarios de estas ayudas en 300 euros mensuales, que aumenta a 650 euros (50 euros más que el pasado curso) en caso de que el solicitante sea becario del Ministerio de Educación y Ciencia y se ha incrementado con una ayuda de viaje de 150 euros para todos los becarios.

La convocatoria, abierta el próximo 9 de febrero, mantiene el millar de becas del pasado curso académico y aumenta el número de plazas ofertadas hasta las 2.230 (139 más que el pasado año).

Por países, el mayor número de plazas continúa correspondiendo a Italia, con 622, seguido de otras naciones de nuestro entorno como Francia (493), Alemania (382) y Reino Unido (151).

La Facultad de Filología es el centro de la Universidad de Sevilla con mayor número de plazas asignadas, con más de medio millar (510), y también poseen un número destacable Geografía e Historia (235), Ciencias Económicas y Empresariales (231), E.T.S. de Ingenieros (144), Derecho (132) y E.T.S. Arquitectura (123).

Asimismo, desde el punto de vista académico los beneficiarios de estas ayudas se aseguran un reconocimiento mínimo de 45 ó 20 créditos, en función de si la duración de su estancia corresponde a un curso completo o a un semestre académico, respectivamente.

Otra de las novedades de esta edición es que la totalidad del proceso de inscripción puede realizarse “on line” a través de la página web de la Universidad. También se ha habilitado una dirección de correo electrónico para consultas (erasmus@us.es) y un teléfono de atención ininterrumpida entre las 10.00 y las 20.00 horas (954 55 60 06).





Continúa abierto hasta el próximo día 31 el plazo de candidaturas para la VII Edición del ‘Premio Europeo Carlos V’

20 01 2008

El plazo de admisión de candidaturas para el ‘Premio Europeo Carlos V’ en su edición de 2008, que convoca la Fundación Academia Europea de Yuste, permanece abierto hasta el próximo día 31 de este mes de enero. El galardón este año está dotado con 90.000 euros.


La presentación de candidaturas podrá iniciarse directamente a propuesta de instituciones, entidades públicas, culturales, científicas, universitarias o socioeconómicas de cualquier país europeo, según explica el boletín ‘Eco’ que edita la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y recoge Europa Press.

Esta es la séptima edición de este ‘prestigioso’ galardón, que reconoce la labor de aquellas personas que, con su esfuerzo y dedicación, hayan contribuido al conocimiento general y engrandecimiento de los valores culturales, sociales, científicos e históricos de Europa, así como al proceso de unificación de la Unión Europea.

El ‘Premio Europeo Carlos V’ será otorgado por el Patronato de la Fundación Academia Europea de Yuste a propuesta de un jurado designado por el propio Patronato a tal efecto, y que estará formado por personalidades de destacada relevancia en el ámbito cultural, científico, histórico y político, además de los propios miembros de la Academia Europea de Yuste y los anteriormente premiados.

El ‘Premio Europeo Carlos V’ será entregado en un solemne acto, presidido por la Casa Real Española en el transcurso de 2008, en el Real Monasterio de Yuste.

Además, durante la celebración del acto, la Fundación Academia Europea de Yuste convocará las ‘Becas Europeas de Investigación y Movilidad’ vinculadas a la persona galardonada y que contarán con una dotación de 90.000 euros. Por último, estas becas están dirigidas a investigadores europeos que se encuentren preparando su tesis doctoral.

Terra Actualidad – Europa Press




Un instituto Suizo ofrece becas para estudiar Doctorado en Historia

20 01 2008

El Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo (Iheid) de la Universidad de Ginebra, en Suiza abre la convocatoria de estudios  de doctorado para este año.

Las becas Pierre du Bois están disponibles para estudiantes latinoamericanos interesados en hacer una tesis de doctorado en Historia Contemporánea durante el año académico 2008/2009. Los idiomas de enseñanza del Iheid  son el inglés y el francés.

El monto de ayuda que otorgan las becas asciende a  20 000 francos suizos  anuales para cubrir los gastos de subsistencia y además exoneran a los estudiantes del pago de las tasas semestrales. Las becas tienen una duración de un año y pueden ser renovadas en función del avance de la tesis.

Los interesados deberían someter su solicitud antes del 31 de enero del 2008 para el año universitario 2008-2009 que comienza en septiembre del 2008.

Estas becas son establecidas en el marco de la Fundación Pierre du Bois que se dedica a promover y apoyar investigación en el área de la Historia Contemporánea Mundial y Europea.

El profesor Pierre du Bois falleció repentinamente en junio del 2007, luego de haber enseñado durante 15 años en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales.

Du Bois fue un especialista en la integración europea y las relaciones internacionales contemporáneas, y dejó el vivo recuerdo de una personalidad en extremo atractiva y de un docente unánimemente apreciado.

Los formularios de solicitud y más información sobre el instituto y las becas pueden encontrarse en: http://graduateinstitute.ch, http://www.hei.unige.ch.





EEUU y RD firman convenio para becas

20 01 2008

SANTO DOMINGO.- Los gobiernos de los Estados y Unidos y de República Dominicana firmaron ayer un convenio  a través del cual la nación norteamericana otorgará becas  del programa Fulbright a estudiantes dominicanos, a través de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

El acto, efectuado en el Palacio nacional, fue encabezado por el presidente Leonel Fernández y el embajador de los Estados Unidos en el país P. Robert Fannin, quien  firmó el convenio junto a Ligia Amada  Melo, secretaria de  la SEESCYT. A través del convenio Fulbrigght, la SEESCYT auspiciará 10 becas adicionales a las que otorgará el gobierno de Estados Unidos este año.

Fannin  reconoció el liderazgo  demostrado por el presidente Fernández con la importante iniciativa de incentivar los estudios a través de becas nacionales e internacionales.  “Una vez más  los gobiernos de República Dominicana y los Estados Unidos están colaborando para hacer posible que más dominicanos y dominicanas puedan desarrollar sus habilidades en los Estados Unidos”, precisó el embajador.

Dijo que a  la fecha más de 300 dominicanos y dominicanas se han beneficiado de ese programa, a la vez que dijo que eso forma parte del compromiso de los Estados Unidos de cada vez hacer más aportes y apoyar la educación en todos los niveles  como un medio de alcanzar el desarrollo sostenible. Dijo que muchos dominicanos que   han estudiado a través de ese programa hoy en día son líderes en   su país.

De su lado la titular de la SEESCYT  dijo que en el país el  programa Fulbright tiene como objetivo fundamental formar recursos humanos de alta calidad para contribuir al desarrollo sostenido del país.





Fundaciones BBVA y Carolina convocan a becas

20 01 2008

Las fundaciones BBVA y Carolina abrieron la convocatoria del 2008 para becas en Medicina, Medio Ambiente y Economía para jóvenes latinoamericanos. El plazo para la presentación de solicitudes finalizará el 2 de marzo de 2008.
El proyecto tiene como objetivo la formación avanzada en centros españoles de excelencia.

En cuanto al periodo 2007, se han recibido un total de 1.395 solicitudes (más de 60 peticiones por cada plaza), muestra del éxito del programa y de la calidad y competitividad de la convocatoria.

La Fundación BBVA ha recibido a los licenciados latinoamericanos que han obtenido las becas del programa Fundación BBVA-Fundación Carolina para formación de especialistas en las áreas de Medicina, Medio Ambiente y Economía. Los jóvenes graduados se incorporarán a partir de ahora a distintos centros de excelencia repartidos por las distintas comunidades autónomas hasta culminar su proceso de formación.

El programa de formación, iniciado en 2002, consta de 22 becas y ha recibido un total de 1.395 solicitudes, más de 60 peticiones por cada una de las plazas convocadas, lo que muestra el éxito de esta iniciativa y la calidad y elevada competitividad de la convocatoria.

MEDICINA

Tras una rigurosa selección, los ocho becarios del programa de Medicina, cuya duración máxima es de 2 años, proceden de Argentina (2), Brasil (2), Colombia, Cuba, Ecuador y Venezuela y se integrarán en el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital Ramón y Cajal, el Hospital de Beltvitge, el Hospital Clínico de Salamanca, el Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña y el Hospital Carlos Haya de Málaga.

En lo que respecta a las especialidades a las que se incorporarán se tratan de Neurología, Cardiología, Oncohematología y Enfermedades Infecciosas.

MEDIO AMBIENTE

El programa de Medio Ambiente permitirá a diez licenciados latinoamericanos realizar durante 11 meses el Master en Espacios Naturales Protegidos. La formación se llevará a cabo en el Departamento Interuniversitario de Ecología en el que participan las universidades Complutense, Alcalá de Henares y Autónoma de Madrid, en colaboración con EUROPARC-España.

Los becarios de este programa proceden de Argentina (2), Bolivia, Colombia (2), Ecuador, Guatemala (2), Panamá y Perú.

ECONOMÍA Y FINANZAS

El programa de becas Fundación BBVA-Fundación Carolina de Economía y Finanzas tiene por objetivo posibilitar la formación de alto nivel en economía y finanzas a licenciados universitarios latinoamericanos mediante la realización, durante 21 meses, del Programa de Estudios de Postgrado en Economía y Finanzas del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Cuatro becarios procedentes de Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador se han incorporado a este programa.





Israel atrae por becas y la posibilidad de laborar

20 01 2008
Jaime Plaza, coordinador Sociedad

Una estrella de David plateada lleva como colgante sobre su cuello y otra grande está colocada en la puerta de su dormitorio. Así es como Fernanda Rosero  mantiene su gratitud con el pueblo israelí.

Esta joven quiteña es una de  miles de ecuatorianos que vivieron o aún viven en este país de Oriente Medio. Hace nueve años, ella emprendió un voluntariado en un kibutz (granja comunitaria, ver más en nota compartida).

Los requisitos

El voluntario se inscribe  luego de pasar por una entrevista con el coordinador en Ecuador.  En Israel le asignan un kibutz.
Entre los requisitos  también están el pago de USD 2 000 por  la inscripción y la visa de voluntario. Además, debe registrar los datos.

También debe obtener  un certificado de evaluación médica, pagar USD 160 por el seguro médico al ingreso   al Kibutz.
Para más información,  puede contactarse con la promotora  Mónica Aguirre. Llame al  280 5634 o al  09 598 2353. .

Los kibutzim (plural de kibutz) impulsan un programa semioficial de voluntarios extranjeros, encaminado desde hace 60 años. Y, según el embajador de Israel en Ecuador, Eyal Sela, este es uno de los principales mecanismos o puertas de entrada hacia ese país.

Así es como Rosero, Isabel Aldás, Diego Chiriboga, Leonardo Freire y otros 1 200 ecuatorianos lograron conocer  Israel en los últimos 15 años. Esta es  considerada una aventura atractiva para personas de entre 18 y 35 años.

Mas para  Rosero, quien hoy lidera la Asociación de ex voluntarios  resultó una experiencia única que moldeó su personalidad. “Allá    ya no tenía los mimos de mi familia y tuve que  aprender a trabajar y asumir responsabilidades”.

Durante un año, Rosero vivió en los kibutzim Hanita y Kfar Menachem. Junto con otros 60 chicos de diversas nacionalidades, realizó actividades en campos de banano y granja avícola, fábrica de plásticos, lentes de contacto y piezas pequeñas para barcos.

También hizo jardinería, lavandería,  cocina y limpieza y preparación de alimentos. “Todo eso me ayudó a que hoy asuma con responsabilidad mis profesiones como modelo y en hotelería”.

Pero hay   formas más oficiales de ingresar a Israel. El principal es el Mashav,  aparece como otro sistema importante de ingreso a Israel. Se trata de una programa   de becas y Sela asegura que más de 2 000 ecuatorianos se favorecieron en los últimos 50 años.

Eyal Sela reconoce que el propósito es apoyar a   países en desarrollo,  compartir su gran experiencia en aspectos en los   que está   adelantado. “Tenemos buenos resultados en agricultura pese a ser un país desértico. Disponemos de un buen sistema de educación y salud. Eso nos permite ser un modelo para países como Ecuador”.

En varios centros de capacitación, los beneficiarios hacen prácticas en salud, desarrollo comunitario, agricultura, oftalmología…   antes de alcanzar el título de posgrado. Allí se les enseña sobre manejo de sistemas de riego, cultivos de frutas y flores o también sobre seguridad comunitaria.

Mayra Nuñez, por ejemplo, es una ex becaria que estuvo entre mayo y julio pasados en el kibutz  Shefaym de Tel Aviv. Ella aprendió cosas prácticas sobre sistemas de riesgo a presión, nuevos diseños para optimizar el uso del agua y de los terrenos, cómo mejorar la calidad y el tamaño del producto.

Núñez ahora transmite sus conocimientos, a través del Centro de Transferencia de Tecnología de  la Universidad Técnica de Ambato. Además, asesora a productores particulares de Tungurahua en sembríos de pasto, aguacate, mandarina y, sobre todo,  fresas.

Entre el 2003 y el 2007, a través del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE) se entregaron 148 becas para cursos que se dictan en cinco lenguas, más en inglés, español y francés. Duran entre  tres semanas  y  un año.
Israel como anfitrión financia los costos del curso, estadía, alimentación, seguros y viajes internos. El profesional  solo se costea  su vuelo (para febrero está a USD 2 473 vía Madrid, en Iberia).

Entre tanto, los viajes de turismo son otra vía de ingreso. Según la Dirección Nacional de Migración, solo el año pasado 789 ecuatorianos viajaron a Israel. Quienes van de turismo realizan recorridos de entre 10 días y dos o tres meses por Jerusalén,  Tierra Santa, Tel Aviv, el mar Muerto…

No obstante, también hay quienes tienen residencia regular. En la Embajada de Ecuador en Israel están registrados más de 500 ecuatorianos, 60 de ellos por un período de un año.

Carlos López, subsecretario de Asuntos Migratorios de la Cancillería,  indicó que   están vinculados con la agricultura, cuidado de ancianos y obreros. “Una minoría   es judío-ecuatoriano y se dedica  a la  actividad comercial”.

Según el Banco Central, Ecuador exporta a Israel productos como palmito, maracuyá, flores, dulces… Solo entre enero y noviembre del 2007 se alcanzó un monto de USD 3 148 000, frente a los USD 48 millones de importaciones desde ese país. Se trae nafta,   repuestos  de maquinaria…

Así, de una u otra forma, ecuatorianos como Rosero, Chiriboga,  Núñez y muchos otros también ponen  su sello en tierras israelíes, igual que en el resto del planeta.