FUNCEJI SE UNE AL PACTO GLOBAL

19 02 2008
https://i0.wp.com/www.semaforoverde.com/Globa%20Compact.jpg

FUNCEJI se ha unido al Pacto Mundial de Naciones Unidas, la iniciativa sobre ciudadanía corporativa más grande del mundo. Creada en el año 2000, el Pacto Mundial agrupa a cerca de 3.700 instituciones de más de 120 países para promover diez principios universales en las áreas de derechos humanos, estándares laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción. Mediante una acción conjunta, esta iniciativa busca extender por todo el mundo estos diez principios sobre operaciones y estrategias empresariales así como canalizar acciones para apoyar objetivos más amplios de Naciones Unidas.

Aquellas instituciones que se adhieren al Pacto Mundial comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas.

 Carta de Incorporacion

Haz clic para acceder a funceji.pdf

http://unglobalcompactdr.org





El 20 de febrero se avistará el último eclipse lunar de la década

19 02 2008

 

Según informó la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur (ESO por sus siglas en inglés) con sede en Chile, el eclipse podrá observarse en todas sus fases, mientras el proceso completo durará cuatro horas y 26 minutos.

Además, podrá ser apreciado en parte de Norteamérica, el oeste de Europa y África.

El fenómeno de este miércoles coincide casi en el tiempo con la oposición del planeta Saturno (24 de febrero), de modo que el planeta de los anillos se encontrará muy próximo a la Luna en la madrugada del 21 de febrero, lo cual embellecerá todavía más el espectáculo cósmico.

Un eclipse lunar ocurre sólo cuando La Tierra, la Luna y el Sol están alineados durante una luna llena, como el próximo miércoles, o durante una luna nueva.

El evento puede apreciarse a ojo desnudo o con binoculares, sin peligro para la salud como en el caso de un eclipse solar.

La iniciativa internacional Universe Awareness for Young Children (UAWE) organiza un show Internet en español e inglés para compartir en vivo la experiencia y e impresiones del eclipse desde varios lugares del mundo.





EL PAPEL DE LAS ONG EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

19 02 2008

Lucia Nader

 

Ninguna sociedad puede desarrollarse sin paz y seguridad. Ningún Estado puede estar seguro si su población está condenada a la pobreza, sin esperanzas. Ninguna Nación puede sentirse segura o próspera por mucho tiempo si los derechos básicos de sus ciudadanos no están protegidos”

Kofi Annan

 

Introducción

 

En abril de 2006, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Consejo de Derechos Humanos (Consejo o CDH) atribuyendo a este órgano el papel de promover el respeto universal por la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. En el mismo documento que da vida al CDH, se resalta que paz, desarrollo y derechos humanos constituyen los tres pilares fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas. Se reconoce también la necesidad de que el nuevo Consejo de Derechos Humanos se guíe por los principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, en una clara referencia a las críticas que recibió la Comisión de Derechos Humanos (Comisión), órgano que lo precedió.

 

En la extinta Comisión las organizaciones no gubernamentales (ONG) tuvieron un papel activo e importante. No hay dudas de que en el nuevo  Consejo la participación de las ONG seguirá siendo esencial, procurando acercarlo a las realidades locales de violaciones a los derechos humanos y monitoreando las posiciones de los países que lo componen. Tampoco hay dudas de que el fortalecimiento de la participación de las ONG de los países en desarrollo, el denominado Sur Global, se vuelve más que nunca necesario dada, entre otras cosas, la composición geográfica del CDH.

 

Así, se pretende con este artículo: (1) trazar una breve memoria del primer ño de actividades del Consejo; (2) contextualizar la importancia de la participación de las ONG y (3) sugerir algunas formas de acción de esas organizaciones en el CDH, en base a las características fundamentales, innovaciones y desafíos del principal órgano internacional de promoción y protección a los derechos humanos. La tercera parte de este artículo trae las informaciones sistematizadas en tablas, buscando facilitar la lectura y evidenciar que la participación de las ONG en el Consejo de Derechos Humanos debe ser permanente, tanto en Ginebra, sede del órgano, como en las capitales de sus propios países.

 

Memoria del primer año de trabajo del Consejo de Derechos Humanos

 

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU cumplió su primer año de trabajo durante su quinta sesión en el mes de junio de 2007. Creado por la Resolución 60/251 de la Asamblea General de la ONU, el CDH sustituyó a la sexagenaria Comisión de Derechos Humanos que pasaba, entonces, por una fuerte crisis de credibilidad, acusada por organizaciones no gubernamentales y Estados de selectividad y excesiva politización al enfrentar las violaciones de derechos humanos en el mundo. El CDH es hoy el principal órgano internacional de promoción y protección de los derechos humanos, responsable de “promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todos, sin distinción de ningún tipo y de manera justa y equitativa”.

 

El nuevo órgano está compuesto por 47 Estados miembros, elegidos por la Asamblea General por períodos de tres anos, respetando la siguiente representación geográfica: 13 países africanos, 13 asiáticos, 8 de América Latina y el Caribe, 6 de Europa oriental y 7 de Europa occidental y otros países. Con sede en Ginebra (Suiza) el CDH debe realizar al menos tres sesiones ordinarias por año teniendo la posibilidad de convocar a sus miembros para sesiones especiales siempre que sea necesario. En su primer año el CDH realizó cinco sesiones ordinarias y cuatro sesiones especiales sobre la situación de los derechos humanos en Palestina, en el Líbano y en Darfur. Además, fueron adoptados por el Consejo: la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y el esbozo de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.También se iniciaron los trabajos para la creación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 

Sin embargo, el principal foco de trabajo del CDH en estos primeros doce meses fue su propia construcción institucional. Según la Res. 60/251, el Consejo de Derechos Humanos tendría un año a partir de su primera sesión para “asumir, examinar y, cuando sea necesario perfeccionar y racionalizar todos los mandatos, mecanismos, funciones y responsabilidades de la Comisión de Derechos Humanos.”

 

El CDH aprobó entonces, en su quinta sesión la Resolución 5/1, fruto de intensas y conturbadas negociaciones. El documento define las principales características de su agenda y programa de trabajo, métodos de trabajo y reglas de procedimientos, mecanismo de examen periódico universal, procedimientos especiales, comité asesor y procedimiento de denuncia. A la luz de las intensas negociaciones y de los duros embates ocurridos durante la etapa de construcción institucional, se advierte que el Consejo de Derechos Humanos no está a salvo de los problemas que afectaron la credibilidad de su predecesor. Hay señales de que la excesiva politización y la preponderancia de intereses ajenos a la promoción y la protección de los derechos humanos en la definición de las posiciones de los países pueden haber sido heredadas de la Comisión de Derechos Humanos.

 

Importancia de la contribución de las ONG para el éxito de este nuevo órgano

 

Es notorio que, en la extinta Comisión de Derechos Humanos, la activa participación de las ONG contribuyó considerablemente para la creación de instrumentos internacionales, la aprobación de resoluciones, la realización de estudios y la creación de procedimientos especiales, entre otros. El artículo 71 de la Carta de la ONU legitima la acción de las ONG y atribuye al Consejo Económico y Social (ECOSOC) el papel de regular tal participación. En ese contexto, la Resolución 1996/31 del ECOSOC define principios y derechos relativos a la participación formal de las ONG, teniendo como principal instrumento regulador la concesión del status consultivo a las organizaciones de la sociedad civil.

 

En el nuevo Consejo de Derechos Humanos, la garantía de participación de las ONG está expresada en la Res. 60/251: “la participación y consulta con observadores incluyendo Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y ONG debe basarse en reglas que observen la Res. 1996/31 del ECOSOC y prácticas observadas en la Comisión de Derechos Humanos, con miras a asegurar la más efectiva contribución de esas entidades”.

 

Hasta el momento las ONG desempeñaron un importante papel en el proceso de consolidación institucional del CDH. En el primer año 284 ONG participaron de los trabajos del Consejo, número un poco inferior al de la antigua Comisión.

 

La acción de las ONG ante el Consejo es considerada importante para acercarlo a las realidades locales donde se producen las violaciones a los derechos humanos y contribuir con distintos conocimientos especializados a sus trabajos. Además, es de vital importancia que las ONG hagan un seguimiento de las posiciones de los países miembros y de los observadores del CDH, procurando influenciarlos siempre que sea necesario.

 

El fortalecimiento de la participación de ONG de países del Sur Global se demuestra esencial no sólo porque la mayor parte de las grandes violaciones a los derechos fundamentales tiene lugar en estos países, sino también porque la composición geográfica del CDH les da mayoría numérica. Juntos, los países africanos y asiáticos tienen 26 asientos en el Consejo, o sea, más de 55% del total. Considerando los 8 países de América Latina y Caribe, ese número sube a 72%. Muchos de estos países cuestionan la legitimidad de la acción y la credibilidad de las informaciones emitidas por ONG que no sean de sus respectivos países o regiones.

 

Sin embargo, las ONG del Sur Global corresponden hoy a sólo 33% de las 3050 ONG que tienen status consultivo ante el ECOSOC y que, en consecuencia, podrían tener plena participación en los trabajos del Consejo. Son innumerables los desafíos para la participación de las ONG, entre los que se destacan: (1) el difícil proceso de obtener status consultivo para las que todavía no lo poseen; (2) los altos costos financieros y la falta de disponibilidad de cuadros para participar de las sesiones en Ginebra; (3) la falta de capacitación sobre el funcionamiento y modos de acción en el CDH; (4) la falta de acceso a la información, incluyendo la barreras lingüísticas y (5) la dificultad para divisar beneficios concretos de esa participación para el trabajo cotidiano en sus países de origen.

 

Frente a estos desafíos es importante buscar formas innovadoras de actuación. Entre estas, la acción permanente de las ONG del Sur Global en las capitales de sus países es esencial. A nivel nacional, especialmente en los Ministerios de las Relaciones Exteriores, se deciden las grandes líneas de política externa, incluyendo las posiciones a ser adoptadas por las misiones y delegaciones de los países ante el Consejo de Derechos Humanos. Se vuelve imperativo, así, que las ONG exijan a sus respectivos gobiernos más transparencia y mecanismos formales de participación en las etapas de elaboración e implementación de las directrices que guiarán sus actuaciones en el CDH.

 

La coordinación de estrategias y la elaboración de acciones conjuntas entre ONG para actuar ante el CDH, tanto en Ginebra como en las capitales, es también fundamental por potenciar acciones individuales, optimizar recursos e intercambiar experiencias.

 

No cabe duda de que los principales responsables del éxito del CDH son los países que lo componen. La Res. 60/251 prevé que el status del Consejo dentro del organigrama de la ONU será revisto en 2011, y se puede convertir en uno de sus principales órganos, junto con el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social. Este cambio de estructura, más que simbólica, evidenciaría la interdependencia entre derechos humanos, desarrollo y paz. Tal revisión será sin duda un buen índice de evaluación de los cinco primeros años de trabajo del Consejo que, hasta ese momento, deberá probarse efectivo en el combate a las violaciones de los derechos humanos, donde quiera que éstas se produzcan.

 

Cabrá a las organizaciones no gubernamentales monitorear y exigir a los Estados que pongan la protección a los derechos y a la dignidad humana por encima de cualesquiera otros intereses. No es prematuro afirmar que las ONG tendrán mucho trabajo por delante y que su actuación ante el CDH se hace más que nunca necesaria. Este artículo busca contribuir al éxito de la acción de estas organizaciones.

 

 

Principales características del CDH, innovaciones con relación a la Comisión de Derechos Humanos, desafíos para su éxito y formas de acción de las ONG

 

Se describen a seguir las principales características del Consejo de Derechos Humanos, sus innovaciones con relación a la extinta Comisión de Derechos Humanos, algunos desafíos que se imponen al Consejo y sugerencias de formas concretas de acción de las organizaciones no gubernamentales en este nuevo órgano.

 

Cabe destacar que las sugerencias sobre cómo las ONG pueden actuar en el Consejo de Derechos Humanos no se restringen a las estrategias permitidas sólo a las ONG con status consultivo ante el ECOSOC. La mayoría de las veces este acercamiento no depende tampoco de la distância entre las ONG y la sede del consejo en Ginebra.

 

Las informaciones que contienen las tablas tienen como referencia la Resoluciones A/RES/60/251 de la Asamblea General y A/HRC/5/1 del Consejo de Derechos Humanos, además de artículos e informes sobre el tema publicados hasta el momento.





Becas Cursos en España

19 02 2008

2008_cursosenespanaa1.pdf

2008_cursosenespana.pdf

2008_iberoamerica.pdf





Victoria para los Opositores en Pakistan!!

19 02 2008

ISLAMABAD (Reuters) – Los opositores del presidente pakistaní, Pervez Musharraf, lograron el martes una gran victoria electoral, luego de que los votantes rechazaron a su partido ex dominante, despertando interrogantes acerca del futuro del aliado de Estados Unidos que gobierna desde 1999.

El conteo continuaba y se esperaban resultados para menos de 20 bancas, pero no se prevé que ningún partido gane una mayoría en la Asamblea Nacional de 342 escaños.

Los partidos de oposición de la ex primera ministra asesinada Benazir Bhutto y del ex primer ministro Nawaz Sharif parecían haber ganado lo suficiente como para comandar una mayoría, según resultados no oficiales. Pero no hay certeza de que trabajarán juntos.

La Liga Musulmana de Pakistán (PML-Q), pro Musharraf, se ubicaba en un distante tercer puesto y el portavoz del partido reconoció la derrota, aunque dejó abierta la posibilidad de formar una coalición.

«Obviamente, la nación ha hablado a través de las urnas. No hemos podido convencerlos. Han rechazado nuestras políticas y hemos aceptado su veredicto,» dijo a Reuters el portavoz del PML-Q, Tariq Azim Khan.

«Es el mejor interés del país, estamos dispuestos a cooperar y trabajar con todos. Por otro lado, también estamos listos para jugar nuestro rol en la oposición,» agregó.

Por su parte, Sharif, a quien Musharraf derrocó en un cruento golpe de estado hace nueve años, pidió la unidad de las fuerzas democráticas para acabar con la dictadura.

«Aprecio el espíritu de la gente, han dado su veredicto,» manifestó en una rueda de prensa en Lahore. «El señor Musharraf no lo estaba entendiendo. Cerraba sus ojos. Dijo que cuando la gente se lo pidiera, se iría. Hoy la gente ha dicho lo que quiere,» añadió. A las 5 pm (1200 GMT), los resultados no oficiales para 252 escaños daban 86 escaños para el Partido Popular de Pakistán (PPP) de Bhutto, 65 para el partido de Sharif la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz (PLM-N) y 37 para los pro Musharraf.

El resto se divide entre pequeñas formaciones, aparte de los 70 reservados para mujeres y minorías religiosas, que se reparten proporcionalmente entre los partidos según los escaños que hayan logrado.

Musharraf expresó que aceptaría los resultados y que trabajaría con quien ganara para construir la democracia en un país que ha alternado entre el dominio civil y del Ejército a lo largo de su historia de 60 años.

FACTOR DECISIVO

Algunos analistas dijeron que el factor decisivo para la derrota del PML-Q fue la impopularidad de Musharraf y el descontento por la inflación, la escasez de alimentos y los cortes de energía.

Grupos de simpatizantes de los partidos opositores festejaban en las calles de todo el país a medida que los primeros resultados se iban conociendo.

Los resultados no oficiales completos se conocerán durante la tarde del martes.

La votación del lunes fue pospuesta desde su fecha original del 8 de enero luego del asesinato de Bhutto en un ataque suicida el 27 de diciembre, que generó preocupación sobre la estabilidad de un país que cuenta con un arsenal nuclear.

Sharif dijo que va a reunirse el jueves con el esposo de Bhutto, Asif Ali Zardari, quien ahora dirige el PPP. Como presidente, el ex jefe del Ejército Musharraf no participó directamente en las elecciones parlamentarias del lunes -fundamentales para completar una transición hacia un gobierno civil- pero el resultado podría sellar su futuro.

Un parlamento hostil podría buscar la destitución de Musharraf, que tomó el poder como general durante un golpe de estado en 1999 y surgió como un aliado crucial de Estados Unidos en la «guerra contra el terrorismo» que para muchos pakistaníes es un tema de Washington y no de ellos.

Analistas dijeron que las implicaciones para un presidente cuya popularidad se desplomó el año pasado, luego de que impuso un estado de emergencia y purgó el poder judicial, son una mala señal.

«Es el momento de la verdad para el presidente,» dijo Abbas Nasir, editor del diario Dawn. «Debe haber un montón de pensamientos girando en su cabeza, sobre si puede forjar una relación de cooperación con dos partidos cuyo liderazgo mantiene fuera del país,» agregó.

Bhutto pasó ocho años de autoexilio para evitar acusaciones por corrupción que siempre negó, y Sharif fue al exilio un año después de que Musharraf lo derrocara en 1999. Ambos regresaron al país el año pasado. A Sharif no se le permitió participar en las elecciones por condenas judiciales pasadas que él sostiene tienen motivación política.

La elección fue relativamente pacífica, tras una sangrienta campaña proselitista y los temores de la oposición sobre un posible fraude en los comicios por parte de los simpatizantes de Musharraf probaron ser infundados.

(Reporte adicional de Zeeshan Haider, Kamran Haider y Jon Hemming en Lahore, Faisal Aziz y Sahar Ahmed en Karachi, y Simon Gardner en Larkana; editado en español por Silene Ramírez y servicio on line de Madrid)





Adios a Fidel Castro!!!!! Que le vaya bien!!

19 02 2008

LA HABANA (Reuters) – El convaleciente líder Fidel Castro anunció el martes que dejará la presidencia de Cuba por su frágil salud, despidiéndose del poder después de casi medio siglo como leyenda viviente de la izquierda mundial y uno de los últimos íconos de la Guerra Fría.

Castro, de 81 años, dijo en un texto publicado por Granma, el diario del gobernante Partido Comunista, que no se ha recuperado de la enfermedad intestinal que lo obligó a transferir hace un año y medio el poder a su hermano Raúl y por lo tanto declina su reelección el 24 de febrero como jefe de Estado, cargo que ocupa desde hace más de 30 años.

«A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento (…) les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe,» escribió en un texto fechado el lunes y publicado el martes por Granma.

La decisión de no postularse para otro mandato de cinco años como jefe de Estado despeja el misterio sobre el futuro político del hombre que ha gobernado Cuba desde la revolución de 1959, desafiando a Estados Unidos y convirtiéndose en un icono para la izquierda mundial.

Castro dijo en su mensaje no estar en «condiciones físicas» de seguir como presidente aunque, según aclaró, goza de un «dominio total» de sus facultades mentales.

Su sucesor será anunciado el domingo, cuando el Parlamento cubano se reúna para renovar al Consejo de Estado, que el mismo Castro ha presidido hasta ahora.

Raúl Castro, un general de 76 años que fue durante medio siglo su mano derecha y lo reemplaza interinamente desde que enfermó, es el candidato más firme para sucederlo.

La noticia no perturbó la madrugada en Cuba. En la desierta Plaza de la Revolución, el escenario de muchos de los maratónicos y ardientes discursos de Castro, un solitario soldado montaba guardia bajo una inmensa luna llena.

Sobreviviente a más de 600 intentos de asesinato por parte de la CIA y diestro orador que llegó a dar un discurso de más de 7 horas, Castro ha sido el gobernante con mayor permanencia en el poder en más de un siglo.

BUSH ESPERA INICIO TRANSICION

El presidente estadounidense George W. Bush, actualmente en Ruanda como parte de una gira por Africa, dijo esperar que el retiro de Castro de paso a una «transición democrática» en la isla.

«Creo que el cambio de Fidel Castro debería dar inicio a unperíodo de transición democrática,» dijo durante una conferencia de prensa en Kigali.

Bush, que ha estrechado el cerco económico estadounidense de más de cuatro décadas contra el Gobierno de Cuba, dijo esperar que la «transición» lleve a elecciones «libres y justas» en la isla.

«Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo,» explicó Castro en su mensaje.

El Gobierno cubano confía, sin embargo, en la continuidad del sistema socialista que Castro levantó a sólo 150 kilómetros de la costa de Estados Unidos.

Castro dijo que la vieja guardia que lo acompaña desde sus días de guerrillero en la Sierra Maestra tiene «la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo.»

«El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos,» escribió. SIN SORPRESAS

Castro se apartó temporalmente del poder el 31 de julio del 2006 tras una operación intestinal que lo tuvo, según dijo, al borde de la muerte. No aparece en público desde entonces.

Su despedida del poder no pareció tomar a los cubanos por sorpresa.

«Aquí todo el mundo sabía hace rato que Fidel no volvía más. El pueblo se acostumbró a que no estuviera,» dijo Roberto, un empleado cuentapropista de 54 años.

«Si dijo que el poder pasa a la ‘vieja guardia’, entonces seguro que es Raúl,» añadió.

Muchos cubanos esperan que las nuevas autoridades adopten medidas para mejorar la calidad de vida en un sistema donde el Estado paga los salarios en pesos y vende productos importados en una moneda dura 24 veces más fuerte.

«Para mí todo va a seguir igual mientras el gobierno no haga los cambios que tiene que hacer en el país,» comentó un músico a la salida de un cabaret en la madrugada de La Habana.

Muchos creen que Raúl, un militar con imagen de pragmático, podría resucitar la economía sin abandonar el modelo socialista edificado por su hermano.

«La transición en Cuba ya ocurrió hace un año y medio. Este es un paso en la dirección correcta para seguir con las reformas que la economía necesita urgentemente,» comentó el gerente de una empresa multinacional en la isla bajo condición de anonimato. La figura de Fidel Castro continuará, sin embargo, en las bambalinas del poder.

Su renuncia a la presidencia no impide que sea elegido como miembro del Consejo de Estado o desempeñe en el futuro el papel de un veterano estadista.

Castro mantendrá asimismo una gran influencia política desde su puesto de primer secretario del gobernante Partido Comunista.

Desde ahora, dijo en su mensaje, seguirá escribiendo ensayos en la prensa, como desde hace casi un año.

«No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título ‘Reflexiones del compañero Fidel,»‘ añadió.

Los opositores ven en la renuncia de Castro una ventana de oportunidad.

«Este es un momento crucial para el pueblo de Cuba,» dijo a Reuters el disidente Oswaldo Payá, líder del ilegal pero tolerado Movimiento Cristiano Liberación.

«Cuba quiere cambios, el pueblo quiere cambios. Cambio significa abrir los espacios, cambios en las leyes para que los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos, participar en esta hora como hombres y mujeres libres en el diseño de nuestro futuro,» comentó.

En el mensaje publicado el martes, Castro no sólo renuncia a la presidencia sino también al cargo no electivo de Comandante en Jefe que ostenta desde sus días de guerrillero. No quedó inmediatamente claro quién lo asumirá.

(Reporte de Esteban Israel, reporte adicional de Rosa Tania Valdés en La Habana, Deborah Charles en Ruanda y Michael Christie en Miami; editado por Hernán García)





Hay un Nuevo Pais en el Trayecto del Sol (KOSOVO)

19 02 2008

Como era de esperarse, tras la declaración de independencia de Kosovo, proclamada bajo ocupación militar extranjera por el Parlamento de Prístina, y tras el reconocimiento de Washington y Bruselas al nuevo “Estado soberano e independiente”, se han suscitado una serie de reacciones encontradas que proyectan una fractura internacional y podrían minar la de por sí frágil estabilidad de la región balcánica.

El representante de Bélgica ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Johan Verbeke, lamentó en nombre de su país, Francia, Italia, Reino Unido, Croacia, Alemania y Estados Unidos, que los integrantes de ese organismo no hayan podido lograr acuerdos con respecto a la independencia del enclave balcánico, en alusión a la petición de Moscú ante la ONU y la OTAN de declararla “nula e improcedente”. En el seno de la Unión Europea un grupo de seis países, encabezados por España, manifestó su rechazo a la independencia kosovar debido a que, a decir del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, pudiera tener un “efecto dominó” e inspirar a otros movimientos separatistas en el viejo continente y en el mundo. De su lado, el gobierno serbio ratificó ayer la decisión de anular la independencia de Kosovo por tratarse de un acto violatorio del derecho internacional que vulnera la soberanía y la integridad territorial de esa nación balcánica, y ordenó el retiro inmediato de su embajador en Washington, en respuesta al reconocimiento oficial de esa medida “unilateral, ilegal e inmoral, ejecutada bajo la protección de la fuerza brutal de Estados Unidos y la OTAN”. A tono con Belgrado, las dos cámaras del parlamento ruso, en una resolución conjunta, denunciaron que “los actuales pasos para desmembrar el territorio del país (en referencia a Serbia), cuya soberanía sobre Kosovo reconoce el Consejo de Seguridad de la ONU, sólo pueden explicarse con la pretensión de llevar a su lógico final la operación ilegítima emprendida por los estados miembros de la OTAN contra la antigua Yugoslavia en 1999”.

No debe pasarse por alto que el hecho de que la independencia de Kosovo haya sido votada y aprobada por la mayoría albanesa que habita en esa región de la península balcánica no basta para legitimar un proceso enmarcado por la sangrienta ofensiva de las tropas de la OTAN contra Serbia a raíz de la guerra de los Balcanes –no menos cruenta, por cierto– y por el injerencismo sostenido e injustificable de Estados Unidos, al amparo de una pretendida defensa del derecho de los pueblos a la autodeterminación: en realidad, el reconocimiento de Washington a la independencia kosovar forma parte de una maniobra de control geoestratégico para expandir su zona de influencia y a la larga establecer nuevos enclaves militares, como los “escudos antimisiles” en curso de instalación en Polonia y la República Checa.

Para tal designio es indispensable la fragmentación regional en estados pequeños, con menguado margen de negociación en lo individual. Pero, en lo inmediato, la fractura no sólo se ha presentado en Serbia, sino también en la diplomacia de Europa occidental, como lo puso de manifiesto la falta de consenso de los integrantes de la Unión Europea ante la independencia de facto de Kosovo.

En el bando opuesto, Moscú ve en la proclamación de independencia de los albano-kosovares no sólo una pérdida de influencia en la región, sino también un riesgo creciente de que el hecho sirva de precedente para alentar a los movimientos separatistas dentro de sus propias fronteras, empezando por el checheno. Por lo demás, la emancipación de Kosovo puede alentar de forma irresponsable a otros movimientos separatistas de la propia península balcánica, como los albano-kosovares en Macedonia y las minorías húngaras de la zona septentrional de Serbia. Es de imaginar que, como ocurre con España y Rusia, el antecedente que sienta esta proclamación irregular de un nuevo Estado nacional puede tener algún impacto también en países como Francia o China, que enfrentan movimientos separatistas en sus territorios.

En última instancia, la polémica desatada a raíz de la independencia de Kosovo se reduce a un pleito entre potencias apuntalado por la vocación intervencionista, la ineptitud política y la ambición de Washington, en conjunción con la doble moral de Europa occidental, que alienta el independentismo en unos casos y lo censura en otros. Todo ello ha acabado por colocar a la comunidad internacional en un panorama indeseable de tensiones, agitación y discordias renovadas.

OTAN convocada mientras serbios atacan puestos frontera Kosovo

var storyKeywords = «INTERNACIONAL KOSOVO SERBIA TROPAS SOL»; var RTR_ArticleTitle = «OTAN convocada mientras serbios atacan puestos frontera Kosovo»; var RTR_ArticleBlurb = » JARINJE, Kosovo (Reuters) – La policía de Kosovo pidió el martes ayuda a los efectivos de paz de la OTAN luego de que serbios opuestos a la independencia del territorio, recientemente declarada, quemaron un cruce fronterizo y atacaron…»; var showComments = false;

JARINJE, Kosovo (Reuters) – La policía de Kosovo pidió el martes ayuda a los efectivos de paz de la OTAN luego de que serbios opuestos a la independencia del territorio, recientemente declarada, quemaron un cruce fronterizo y atacaron otro.

Efectivos policiales de Kosovo se refugiaron en un túnel en un puesto fronterizo cerca de Zubin Potok, en el norte de Kosovo, dominado por serbios, en tanto más de 1.000 manifestantes intentaban derribarlo.

«Pedimos a la OTAN que envíe helicópteros para evacuar a nuestros oficiales,» dijo a Reuters una fuente policial en Pristina. Las tropas de la fuerza de mantenimiento de paz KFOR de la alianza militar en el distrito incluyen a unidades francesas, danesas, belgas y estadounidenses.

(Reporte de Fatos Bytyci; Escrito por Douglas Hamilton. Editado en español por Silene Ramírez)