EDESUR dona Proyector a FUNCEJI

31 03 2008

 

edesur donacion

El viernes 28 de marzo la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional, Inc. (FUNCEJI) representada por su presidente el Sr. Cristhian Ml. Jiménez, la Secretaria Arleen Gutiérrez y la Consultora Jurídica Jenniffer Peralta recibieron de manos del Lic. Lorenzo Ventura, Administrador Gerente General de EDESUR la donación de un proyector que servirá para la realización de las actividades de la FUNCEJI.

Agradecemos a EDESUR por su colaboración y por asumir su responsabilidad social corporativa con el desarrollo humano de los dominicanos.





Seminario Especializado en Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales

25 03 2008

Distinguidos Señores:

Tengo el gusto de dirigirme a ustedes con el motivo de invitarles a participar en el «Seminario Especializado en Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales«, que será llevado acabo los días Sábado 29 de Marzo y Sábado 05 de Abril de 2008 en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), bajo la coordinación de la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional, Inc., y la Escuela de Diplomacia de la UCSD.

Este seminario tiene un costo de RD$600.00 y contara con la participación de destacados expertos en el área de Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales como son; El Dr. Eddy Tejeda (Coordinador del Programa Migración y Derechos Humanos e Investigador Asociado de la FLACSO.), la Dra. Lucy Arraya (Profesora de la Universidad Pedro Henríquez Ureña y de la Universidad Católica Santo Domingo), la Licda. Gladys Rojas (M.A. en Cooperación Internacional y Proyectos del Instituto Ortega y Gasset), entre otros.

Anexo al mensaje encontrara el programa de la actividad, el formulario de inscripción y el afiche de promoción, agradeceríamos cualquier tipo de difusión que pudieran brindar al evento.

Con sentimientos de estima y alta consideración.

Se despide,

Cristhian Ml. Jiménez
Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional
C/Alberto Peguero Vásquez, #1B, Miraflores,
Santo Domingo, República Dominicana.
Tel. 809-977-2041
Web: www.funceji.tk

afiche-seminario-cooperacion-int-y-rel-int.gif





XXXV Curso de Derecho Internacional: «Nuevos Desarrollos del Derecho Internacional en las Américas»

19 03 2008

Departamento de Desarrollo Humano de la OEA / OAS Department of Human Development

Programa de Becas de Desarrollo Profesional / Professional Development Scholarship Program


                                                                                                                                                OAS/DHD/CIR.006/2008

Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Everest Rio, Rua Prudente de Moraes 1117, Ipanema, Rio de Janeiro.

Fecha:             4 al 29 de agosto de 2008.

Modalidad:     Presencial

Duración:     Cuatro (4) semanas.

Idiomas:        Castellano e inglés.

Objetivos:     Estudio, discusión y actualización de temas en derecho internacional público y privado.

Programa: El programa es establecido por el Comité Jurídico Interamericano y la Oficina de Derecho Internacional del Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales de la OEA. El tema central del Curso para este año será: «Nuevos Desarrollos del Derecho Internacional en las Américas». Se dictarán dos clases en las mañanas, entre las 9:30 a.m. y la 1:30 p.m. y una clase en las tardes, entre las 2:30 y 4:30 p.m. de lunes a viernes. Se otorgará un certificado de asistencia a aquellos alumnos que participen por lo menos en un 90% de las clases, y aprueben dos de tres exámenes desarrollados a lo largo de las cuatro semanas. Cada participante podrá presentar un trabajo escrito sobre uno de los temas desarrollados a lo largo del Curso dentro de los seis meses de finalizado el mismo, previa presentación de una hipótesis y un esquema de trabajo antes de finalizar el Curso. Si el trabajo final es satisfactorio, el estudiante recibirá un certificado de aprobación. Las clases son dictadas en castellano o en inglés.

Requisitos:

  • Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA

  • Tener título profesional en derecho o relaciones internacionales. Los candidatos deberán presentar copia del título profesional y una certificación de las materias cursadas y de las respectivas calificaciones.

  • Tener experiencia profesional en el campo del derecho internacional y de las relaciones internacionales.

  • No ser mayor de 40 años.

  • Ser propuesto por un organismo gubernamental, por una entidad de enseñanza superior o por una institución pública o privada directamente relacionada con el derecho internacional y las relaciones internacionales, que deberá garantizar que utilizará los servicios del becario a su regreso.

  • Conocimiento de Castellano e Inglés.

  • Presentar certificado de buena salud expedido por un Médico.

  • Presentar la solicitud completa antes de la fecha límite establecida por la respectiva Oficina Nacional de Enlace (ONE)1 . Los candidatos son responsables de verificar esta fecha en su respectivo ONE.

Beneficios:
• La OEA provee pasaje vía aérea ida y vuelta, clase económica, entre el lugar de residencia del becario y Rio de Janeiro
2
• Seguro de salud
• Pago por subsistencia por la suma de US$650.00.

De seleccionarse algún candidato que resida en el área metropolitana de Rio de Janeiro, éste no recibirá pago de subsistencia.

Los becarios seleccionados recibirán información sobre los lugares en que frecuentemente otros becarios se han hospedado en el pasado, así como los nombres de otros becarios seleccionados de su propia nacionalidad en caso crean oportuno compartir el alojamiento.

Responsabilidad de los candidatos seleccionados:

  • Se estima que el costo total de la subsistencia por cada becario en Rio de Janeiro es de alrededor de los US$2,500.00 (cálculo estimado al 30 de noviembre de 2007). Cada participante deberá cubrir con sus propios recursos el saldo aproximado de US$1,850.00

  • Es responsabilidad de cada candidato seleccionado gestionar y obtener de manera oportuna la(s) visa(s) correspondiente(s) para ingresar al país de estudio y/o tránsito (si aplica). La OEA no solventará ningún gasto relacionado con la tramitación de documentos migratorios o visados.

  • Es responsabilidad del candidato seleccionado llegar al lugar de estudio con suficiente anticipación a fin de estar presente en la inauguración del curso en la fecha establecida por la institución oferente del curso.

  • Los candidatos seleccionados deberán confirmar su aceptación al Departamento de Desarrollo Humano a través de la Representación de la Secretaría General de la OEA en su propio país y el ONE, de tal manera que la OEA pueda hacer los arreglos necesarios para la compra del boleto aéreo ida y vuelta clase económica entre el país de origen y/o residencia y la sede de estudios o para nombrar a un candidato suplente si algún estudiante rechaza la beca. Así mismo, deben confirmar su aceptación a la Oficina de Derecho Internacional del Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales, a través del coordinador del Curso, señor Luis Toro, a la siguiente dirección: ltoro@oas.org

  • Cuando un candidato seleccionado declina la beca después de que el boleto ha sido comprado sin la debida autorización del Departamento de Desarrollo Humano, o no viaja en las fechas establecidas o cambia la ruta, el candidato y/o la institución que lo patrocina, será(n) responsable(s) del costo del boleto aéreo o de cualquier costo adicional en el que se incurra.

  • Cuando un candidato seleccionado no viaja en las fechas establecidas o cambia la ruta después que la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) a comprado el boleto de viaje, el candidato será responsable de pagar la diferencia del costo del boleto de viaje para llegar a tiempo al inicio del curso.

  • El candidato seleccionado deberá reembolsar el costo total del boleto de viaje ida y regreso desde su país de residencia hacia el país en donde el curso se realizará, si después de que el boleto de viaje ha sido comprado, declina la beca sin la debida autorización por escrito del Departamento de Desarrollo Humano de la OEA. Esto incluye cualquier gasto adicional en el que la SG/OEA incurriera, tal como, costo extra por alojamiento durante el viaje del becario desde su país de residencia hacia el país en donde el curso se realizará.

  • Si el becario renuncia, cancela o termina la beca después de que el curso /programa ha iniciado, sin presentar pruebas suficientes de la causa a la SG/OEA, ella/él deberá reembolsar a la SG/OEA la totalidad de los gastos incurridos en su persona

Presentación de Solicitudes de becas: Las solicitudes de becas de la OEA deben ser presentadas a la Organización de los Estados Americanos, mediante el formulario OEA 98 de solicitud de becas, incluyendo la documentación requerida a través de los canales oficiales establecidos por el gobierno de cada país (ONE). Este requisito es obligatorio.

La siguiente es la lista de las Oficinas Nacionales de Enlace –ONEs- en los Estados Miembros de la OEA
http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/ones.aspx?culture=es&navid=281

Los formularios pueden ser obtenidos a través de las Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados Miembros o en la página web de becas en el siguiente enlace: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/formapd.aspx?culture=es&navid=281

Por favor tomar en cuenta que la convocatoria se encuentra disponible en la página web de Becas en: http://www.educoea.org.

Toda pregunta en relación a la presentación de solicitudes para este curso debe ser dirigida a: Scholarships@oas.org

NOTA IMPORTANTE: ESTAS BECAS ESTAN SUJETAS A LA DISPONIBILIDAD DE LOS FONDOS CORRESPONDIENTES DEL PRESUPUESTO REGULAR PARA EL AÑO 2008.

 

María Levens, Directora
Departamento de Desarrollo Humano

1La fecha límite para la presentación de solicitudes al ONE difiere de un país a otro y, por lo tanto, debe ser confirmada con el ONE correspondiente en el país de origen o de residencia permanente.

2No se proveen fondos para gastos terminales y de tránsito.





Conversatorio «La Jurisprudencia de los Tribunales Internacionales de los Derechos Humanos»

13 03 2008

 

LOGO AEDRIlg_escol06.jpglogo-funceji.jpg

Estimados Señores:

La Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional Inc. (FUNCEJI), tiene el placer de invitarles a participar en el Conversatorio «La Jurisprudencia de los Tribunales Internacionales de los Derechos Humanos, con atención especial a la cuestión de las Migraciones» con la participación del Dr. Antonio Cançado Trindade, Ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Miembro Titular del Instituto de Derecho Internacional y Miembro Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de la Haya; el cual será celebrado el viernes 14 de marzo a las 5:30 PM en el Salón Oval de la Biblioteca Cardenal Beras Rojas, de la Universidad Católica Santo Domingo.

 

Esta actividad está organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica Santo Domingo, la Escuela de Diplomacia y Servicios Internacionales, y la Maestría en Estudios Diplomáticos, y cuenta con el auspicio de la Asociación de Estudiantes de Diplomacia y Relaciones Internacionales de la UCSD y la FUNCEJI.

Esperamos contar con su presencia.

Con sentimientos de alta estima y distinguida consideración se despide

Atentamente,

 

Junta directiva/FUNCEJI





SEMINARIO IMPLICACIONES DE LAS NORMAS DE LA OMC EN EL COMERCIO TRANSFRONTERIZOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

12 03 2008

image001.jpg

SEMINARIO

«IMPLICACIONES DE LAS NORMAS DE LA OMC EN EL COMERCIO TRANSFRONTERIZOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES» *

Expositores

STEFAN AMARASINHA

Administrador del Consejo General de Comercio

Comisión Europea

EDNA DEL CARMEN RAMÍREZ ROBLES

Investigadora Visitante

Georgetown University Law Center

12 Marzo 2008

6:00 PM

Auditorio del Recinto A de la PUCMM


La actividad estará concentrada en la naturaleza de los Comercios bilaterales y multilaterales, y su implicación en los Comercio de Servicios, desde a óptica de las Normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la experiencia de la Comisión Europea bajo su propio marco normativo y el de la OMC. Por lo que, los invitamos a ser parte del Desafío Global del Derecho Internacional Económico a manos de la OMC, cuyas normas influyen directamente sobre campos esenciales de marcos jurídicos internos y cuyos efectos no pueden ser ignorados por el Derecho del Mundo Contemporáneo.

Costo: Gratuito

*Incluye material de apoyo*

Esperamos contar con su presencia,

Junta Directiva

COLADIC-RD

coladic_seminario_comercion_transfronterizo_de_servicos.jpg





A la Comunidad Dominicana

8 03 2008

Buen Día,

Este es un mensaje de una Colombiana que da gracias a la mediación que República Dominicana hizo en la crisis diplomática de mi país con Ecuador. El buen diálogo que se logró no sólo disminuyó la tensiones políticas y económicas binacionales (en las fronteras), sino además le permitío de forma contundente al presidente colombiano elevar a nivel regional la voz del casi el 100% de la población colombiana en su preocupación de la posible expansión y profundización de su conflicto interno a los territorios de países hermanos, sentando el presedente de una posible (casi segura) colaboración y apoyo de algún gobierno vecino.

Es para Colombia muy importante que los países de la región entiendan la realidad del país, y no se sienta más sola en una guerra que ha durado más de 40 años. El apoyo que Colombia requiere no es una simple comprensión de dos adversarios en conflicto a los cuales hay que amistar a como de lugar, sin reconocer, y por tal motivo reparar, los graves crímenes y engaños que las FARC le han brindado al pueblo colombiano. La ayuda debe ser un total rechazo a cualquier colaboración de expansión y fortalecimiento de estos grupos armados que bastante daño le han hecho al país y atenta a la nuestra democracia. La confianza que logró la mediación dominicana se debe a su parcialidad en la tensión, y no como otros gobiernos que claramente están alineados con este grupo armado ilegal y pareciera legitimar el daño de sus acciones.

Nosotros reconocimos un grave error en nuestra lucha contra las FARC, sin embargo, éste pudiera haberse evitado si existiera un total compromiso de nuestros paises vecinos.Y es precisamente esa atención es la que Colombia requiere, pues apesar de ser nuestro conflicto, la región comenzó (tardíamente) el camino de la concientización de una amenaza regional. Cuando exista una mayor homogenización de nuestro imaginario a nivel regional las condiciones para una verdadera negociación estarán dadas.

Gracias!!





Declaración UNIFEM

8 03 2008

Día Internacional de la Mujer 2008

Joanne Sandler, Directora Ejecutiva Interina, UNIFEM

Fecha: 5 de marzo de 2008
Ocasión: Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2008.

Este año, en el Día Internacional de la Mujer, tenemos una oportunidad tanto para progresar en la lucha por los derechos de la mujer y la igualdad de género, como para seguir en la urgente necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

El 25 de febrero, el Secretario General de Naciones Unidas presentó la campaña UNiDOS para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres. Durante más de tres décadas, las personas que luchan por los derechos de la mujer han estado trabajando para colocar la erradicación de la violencia hacia las mujeres como tema principal en cada agenda, nacional, regional e internacional. Ese esfuerzo, sin duda, se va a ver beneficiado con el lanzamiento de la campaña y la promesa personal del Secretario General de incluir tanto a hombres como a líderes mundiales. Esta es la clase de compromiso, uno de alto nivel, que nos es tan necesario. La campaña agrega valor y visibiliza los esfuerzos que Gobiernos, organizaciones de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil, el Sistema de las Naciones Unidas y otros donantes realizan para combatir las violencias de género y, de igual modo, envía un mensaje claro de que erradicar la violencia contra las mujeres está a la par de otros objetivos de desarrollo que son considerados como críticos.

En la línea de la campaña del Secretario General, UNIFEM amplía sus esfuerzos en el apoyo y la búsqueda de recursos por parte del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Erradicar la Violencia contra las Mujeres que UNIFEM gestiona. Este Fondo Fiduciario es un complemento vital para nuestro trabajo en todas las regiones y en todos los contextos para erradicar la violencia sexual y de género en la vida de las mujeres, tanto en situaciones de conflicto como en situaciones de paz. Sus recursos se han ampliado considerablemente durante el año pasado, de 3.5 millones de dólares en 2006 a más de 15 millones de dólares en 2007. Para aprovechar este éxito y el impulso que ofrece la campaña del Secretario General, nos hemos puesto un objetivo ambicioso: obtener la cifra de 100 millones de dólares anuales para el año 2015.

Estamos promoviendo igualmente un medio para que la gente pueda hacerse oír y exigir la erradicación de la violencia contra las mujeres. El pasado 25 de noviembre, iniciamos la campaña Di NO a la Violencia contra las Mujeres, que se desarrolla enteramente a través de Internet y que lidera la Embajadora de Buena Voluntad de UNIFEM Nicole Kidman. Ahora, ante la cantidad de personas que agregan su nombre en esta campaña, vemos que existe un movimiento creciente de personas que exigen la erradicación de la violencia, incluyendo gobiernos, contrapartes de Naciones Unidas y celebridades como Catherine Deneuve y Hillary Swank. El gabinete del Gobierno senegalés en su totalidad, liderado por el Presidente Abdoulaye Wade, se ha sumado a la campaña; la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas ha dado su apoyo, y personas de todo el mundo están firmando. Las firmas serán presentadas al Secretario General en noviembre como una expresión de apoyo público a sus esfuerzos.

La campaña UNiDOS para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres llega en un momento en el que los y las líderes mundiales buscan renovar su compromiso de financiar la consecución de los objetivos de desarrollo nacionales, incluyendo los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM). Como parte vital de esto, la Comisión sobre el Estado de la Mujer, en su 52ª Sesión, ha asumido como tema principal la Financiación para la Igualdad de Género. Como el Secretario General ha declarado, aumentar los recursos invertidos en lograr el Tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que trata sobre la igualdad de género y el fortalecimiento de las mujeres, es primordial para la consecución del resto de los objetivos. Invertir en mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador sobre la productividad, la eficacia y el crecimiento económico sostenible.

Durante los próximos meses, es importante que tanto las acciones tomadas para erradicar las violencias contra las mujeres como la financiación en igualdad de género, vayan de la mano. Financiar los esfuerzos que contribuyan a la erradicación de la violencia de género en todos sus contextos es primordial para financiar la igualdad de género y el desarrollo.

En un principio, la erradicación de la violencia contra las mujeres se trataba de un indicador omitido en los ODM, debido a la carencia de datos comparables. Es alentador que las Naciones Unidas se haya comprometido a apoyar a diferentes países en la generación y monitoreo de los datos referentes al grado de violencia sufrido por las mujeres y las niñas.

Las exitosas experiencias del pasado y los recursos financieros y técnicos necesarios para apoyar a los países a alcanzar los desafíos de implementación puede que nos permitan ver el final de la pandemia de la violencia contra las mujeres y las niñas y, por tanto, alcanzar un progreso en el objetivo de la igualdad de género y en el empoderamiento de las mujeres.





Mensaje del presidente de la Asamblea General

8 03 2008

Las mujeres representan más de la mitad de la población mundial. Por tanto, no puede dejar de recalcarse la importancia de “invertir en las mujeres y las niñas”. Sin embargo, el auténtico empoderamiento de la mujer solamente se logrará cuando reunamos la voluntad política necesaria, a nivel mundial, para cumplir plenamente los compromisos contraídos y ofrezcamos los recursos humanos, financieros y educativos apropiados que se han prometido. Pero, aparte de esos esfuerzos, es fundamental y resulta cada vez más evidente que necesitamos un cambio de actitud hacia el papel y la condición de la mujer en la sociedad.

Hace más de seis decenios, en la Carta de las Naciones Unidas se reafirmó la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. No obstante, incluso ahora, prácticamente en todas partes del mundo sigue habiendo diferencias por motivo de género, bien en el acceso a la salud y la educación o bien en el logro de igual remuneración por igual trabajo.

Los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas otorgan una importancia esencial al empoderamiento de la mujer, especialmente a nivel de los países. Sin embargo, está cada vez más claro (como se reafirmó en el 52° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer) que las Naciones Unidas necesitan renovar y reforzar su estructura para las cuestiones de género a fin de poder hacer frente a los problemas urgentes que siguen afrontando las mujeres.

En un sentido más amplio, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son aspectos inherentes a la buena gobernanza y la prestación de servicios públicos para todos. Pero la igualdad de derechos y de acceso a los servicios y las oportunidades no podrán alcanzarse sin una presupuestación adecuada para las cuestiones de género.

Todo indica que invertir en la igualdad entre los géneros y en el empoderamiento de la mujer tiene sentido desde el punto de vista económico y financiero. Los países que lo han hecho y han alcanzado los mayores niveles de igualdad entre los géneros han logrado no sólo mayor justicia y estabilidad sociales, sino también crecimiento económico y mayor competitividad en razón de haber ofrecido a las mujeres la oportunidad de trabajar, organizar y aportar su contribución a la sociedad. Además, la eliminación de las diferencias entre los géneros tiene por efecto la transformación del desarrollo y puede acelerar la marcha hacia la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio en materia de pobreza, salud y educación.

El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad que se nos ofrece a todos de pedir un cambio social más ambicioso, en el que el adelanto de la mujer sea el elemento esencial, para que el día de la mujer se pueda celebrar todos los días. Si logramos este objetivo, habremos construido un futuro mejor no solamente para las mujeres, sino para el conjunto de la humanidad.

Si deseamos mejorar la suerte de la humanidad tenemos que empezar por reconocer que el progreso de la mujer es el progreso de todos; que la seguridad de todos empieza por la seguridad de cada uno; que todos somos responsables por el bienestar de los demás; que el respeto mutuo debe sustentarse en los derechos humanos y el estado de derecho; que nuestros gobiernos tienen que rendir cuentas en los planos nacional e internacional; y que estos valores y principios se pueden alcanzar mediante una nueva cultura de relaciones internacionales en que las Naciones Unidas desempeñen un papel principal.





Día Internacional de la Mujer: Invertir en las mujeres y en las niñas

8 03 2008

«En la Cumbre Mundial 2005, los gobiernos de todas las naciones acordaron que “el progreso de la mujer es el progreso de todos”. Sin embargo, el examen decenal de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing puso de manifiesto que en muchos países se abría una gran brecha entre la normativa y la práctica. La falta de voluntad política se hace patente de la forma más reveladora: falta de recursos y asignaciones presupuestarias insuficientes. Esa es la razón de que el tema de este Día Internacional de la Mujer sea “Invertir en las mujeres y las niñas”.

– Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.

La función de las Naciones Unidas

Pocas causas promovidas por las Naciones Unidas han concitado un apoyo más intenso y extendido que la campaña para fomentar y proteger la igualdad de derechos de la mujer. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde entonces, la Organización ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos concertados internacionalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo.

En todos estos años las Naciones Unidas han actuado en cuatro direcciones concretas para mejorar la condición de la mujer: fomento de las medidas legales; movilización de la opinión pública y medidas internacionales; capacitación e investigación, incluida la reunión de datos estadísticos desglosados por sexo; y ayuda directa a los grupos desfavorecidos. Actualmente, uno de los principios rectores esenciales de la labor de las Naciones Unidas es que no puede hallarse una solución duradera a los problemas sociales, económicos y políticos más acuciantes de la sociedad sin la cabal participación y plena habilitación de las mujeres del mundo.





Mensaje de Thoraya Ahmed Obaid, Directora Ejecutiva del UNFPA, en el Día Internacional de la Mujer

8 03 2008

8 de marzo de 2008

Efectuar inversiones en la mujer y la niña, es un hecho positivo, que produce beneficios.  Este año, en el Día Internacional de la Mujer, el UNFPA reafirma que las inversiones en la mujer y la niña figuran entre las mejores que pueden efectuar los gobiernos.

Efectuar inversiones en la mujer equivale a efectuarlas en las familias, las comunidades y los países.  Cuando las mujeres poseen recursos, suelen gastarlos en la educación y la salud de sus hijos, quienes después tienen mejores perspectivas de empleo y de vida.  En todas las regiones, al aumentar la participación y los ingresos de la mujer se reduce la pobreza y se acelera el crecimiento económico.

Si aspiramos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es preciso realizar mayores inversiones en las mujeres y las niñas.  Ya sea que se considere la cuestión desde un punto de vista político, económico o de derechos humanos, la conclusión es la misma: lo acertado es efectuar inversiones en la mujer.  Las utilidades son de gran magnitud, para las propias mujeres y para el mundo en general.

Muchos países y numerosas comunidades ya están haciendo lo necesario. Han asumido compromisos políticos a fin de instituir políticas y asignar los recursos necesarios para lograr un mundo en que las mujeres disfruten de buena salud y seguridad y controlen sus propias vidas

Pero todavía no se efectúan inversiones de la magnitud necesaria.  En algunos ámbitos, los fondos están disminuyendo, pese al aumento de las necesidades.  Esto ocurre con la salud materna y la planificación de la familia.  No es posible acrecentar el bienestar de la mujer si no se mejora su salud, en particular su salud reproductiva.

Actualmente, cada minuto una mujer pierde la vida debido a complicaciones del embarazo o del parto.  Más de 200 millones de mujeres tienen necesidades insatisfechas en materia de métodos de planificación de la familia.  Cada año, el SIDA se cobra las vidas de más de dos millones de personas y el VIH sigue propagándose, amenazando vidas humanas, así como el desarrollo y la estabilidad de países enteros.

Al garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva será posible mitigar la pobreza, reducir la propagación del VIH/SIDA y satisfacer la necesidad de planificación de la familia.  Y también podremos reducir la mortalidad de madres, recién nacidos y niños.

Hoy hacemos un llamamiento a los gobiernos para que acrecienten sus inversiones en la mujer y la niña.  Exhortamos a todos los aliados a efectuar inversiones en los sistemas nacionales de salud, la capacitación del personal que atiende el parto y la planificación de la familia.

Debemos tener presente que salud es riqueza.  Al efectuar inversiones en la salud reproductiva y el bienestar de la mujer, aumentarán nuestras posibilidades de alcanzar los ODM y plasmar en la realidad la igualdad entre los géneros.





Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Mujer

8 03 2008

8 de marzo de 2008

En la Cumbre Mundial 2005, los gobiernos de todas las naciones acordaron que “el progreso de la mujer es el progreso de todos”. Sin embargo, el examen decenal de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing puso de manifiesto que en muchos países se abría una gran brecha entre la normativa y la práctica. La falta de voluntad política se hace patente de la forma más reveladora: falta de recursos y asignaciones presupuestarias insuficientes. Esa es la razón de que el tema de este Día Internacional de la Mujer sea “Invertir en las mujeres y las niñas”.

Esa falta de financiación no sólo socava nuestros esfuerzos por lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, sino que también dificulta nuestra labor para alcanzar todos los objetivos de desarrollo del Milenio. Como sabemos por una larga e indiscutible experiencia, la inversión en las mujeres y las niñas tiene un efecto multiplicador sobre la productividad y el crecimiento económico continuado. No hay otra medida más importante para promover la educación y la salud, incluida la prevención del VIH/SIDA, ni otra política más propicia para mejorar la nutrición o reducir la mortalidad maternoinfantil.

Hemos logrado ya algunos progresos. Se han movilizado recursos financieros para incrementar el empleo de la mujer, intensificar el papel de la microfinanciación, promover los créditos a empresas de mujeres y promover reformas de las finanzas públicas. Más de 50 países han puesto en marcha iniciativas para incorporar una perspectiva de género en la presupuestación. El sector privado está ampliando sus actividades para financiar el empoderamiento económico de la mujer y están surgiendo fondos y fundaciones de mujeres como fuentes innovadoras de financiación.

Ahora bien, eso no basta. Todos los que integramos la comunidad internacional —los gobiernos, las organizaciones multilaterales, las instituciones bilaterales y el sector privado— hemos de calcular el costo económico que supone la persistente desigualdad entre los géneros, y los recursos que se necesitan para superarla. Hemos de crear mecanismos para hacer un seguimiento de las inversiones que se hacen para lograr la igualdad. Hemos de controlar periódicamente las asignaciones de recursos e informar al respecto. Hemos de adaptar los presupuestos internos y la ayuda internacional a las necesidades reales, y asegurarnos de que se mantenga.

Del mismo modo, en las Naciones Unidas hemos de ajustar mejor las demandas a los recursos. Los recursos disponibles para la incorporación de una perspectiva de género deben ser más sostenibles y previsibles, especialmente en los planos regional y nacional y, para obtener resultados reales, nuestro mecanismo dedicado a las cuestiones de género necesita recibir una financiación proporcional a los desafíos a los que se enfrenta. Creo firmemente que una entidad encargada de las cuestiones de género dinámica y reforzada, que aúne los recursos que actualmente se distribuyen entre varias estructuras, atraería más financiación de la comunidad de donantes. Mediante la movilización de las fuerzas del cambio a nivel mundial y el estímulo para lograr mejores resultados en el plano nacional, dicha entidad promovería mejor nuestra causa de empoderar a la mujer y lograr la igualdad entre los géneros en todo el mundo. Insto a los Estados Miembros a que reúnan la voluntad política necesaria para que las consultas sobre esta cuestión concluyan con éxito.

Este año llegamos al punto medio del plazo para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio en la fecha fijada de 2015. Sólo si invertimos en las mujeres y las niñas del mundo podremos llegar a nuestro objetivo. En este Día Internacional de la Mujer unámonos en esa misión.





Curso sobre la «Aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial»

4 03 2008
Santo Domingo, 29 de febrero de 2008.- La Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO se complace en anunciar la apertura de la Convocatoria Nacional al Curso Nacional sobre la «Aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial», a llevarse a cabo en la ciudad de Santo Domingo con el apoyo de la UNESCO. 

 

El Curso de «Aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial de la UNESCO» corresponde al Módulo I (módulo básico) del Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe (CCBP) .

 

Esta convocatoria se dirige a especialistas en conservación del patrimonio cultural y natural y gestores de sitios patrimoniales, con experiencia en el monitoreo y evaluación de sitios patrimoniales y en la preparación de expedientes de nominación de sitios en el marco de la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial de 1972.

 

El plazo de recepción de candidaturas cierra el viernes 14 de marzo de 2008.

 

(Ver Informaciones y Formulario de inscripción en anexo)
Saludos cordiales,


Arq. Nikauly Vargas
Secretaria General
Comisión Nacional Dominicana para la Unesco
General Luperón No. 105,
Ciudad Colonial, Santo Domingo
República Dominicana
Tel: 809.688.9634
Tel: 809.688.9459
http://cnu-rd.blogspot.com/





EDUCAR PARA LA INTEGRIDAD

4 03 2008

Hola apreciados y apreciadas!

Adjunta encontraran la informacion referente al taller EDUCAR PARA LA INTEGRIDAD: ETICA, ESTETICA Y CIUDADANIA.

Este taller lo ofreceremos el proximo miercoles 12 de marzo de 6-9pm en el Auditorio de la Universidad Catolica Santo Domingo, trayendo como facilitadora a la experta costarricense Ruth Vega Villalobos.

Agradeceremos mucho que compartan la informacion con sus contactos.

Entendemos que con este tipo de actividades formativas contribuimos en alguna medida a la potenciacion de las labores educativas en nuestro pais que tanto empuje y vision integral necesita.

Contamos con su participacion. Reciban un calido abrazo

Alci Cruz Soto

info-taller-integridad.pdf





Texto íntegro del discurso del canciller cubano en Ginebra

3 03 2008

Ginebra, 3 mar (PL) A continuación la intervención de Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, pronunciada hoy aquí en el Segmento de Alto Nivel de la Séptima Sesión del Consejo de Derechos Humanos.

Excelencias:

Hablo a nombre de Cuba, el país que sufre el bloqueo más largo y cruel de la historia; el pequeño país insurrecto, al que amenazan con “un cambio de régimen”, al que no perdonan su hidalguía y entereza.

Que Cuba sea miembro fundador de este Consejo, es prueba de que, al final, la razón vence a la fuerza, la defensa de los principios derrota al poder y al dinero. Prueba que no se puede engañar a todo el mundo, todo el tiempo.

Durante el año 2007 concluimos, en lo esencial, la construcción institucional del Consejo de Derechos Humanos. Fue la victoria de nuestra mayoría –el Movimiento de Países No Alineados en particular- sobre el muy exiguo grupo de países– algún que otro poderoso- que conspiró hasta el último minuto para frustrar el proceso. Fue el resultado de un delicado equilibrio, todos lo sabemos.

Cuando en diciembre de 2007, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptaba, a partir de la acción del Movimiento de Países No Alineados, la Resolución 62/219, que aprobó la construcción institucional del Consejo de Derechos Humanos, los que batallamos durante años, seguros de que era posible e imprescindible crear un nuevo órgano que sustituyera a la desprestigiada Comisión de Derechos Humanos, vimos por fin recompensados nuestra paciencia y nuestros serios y honestos esfuerzos.

Así llegamos hasta el día de hoy. Y ahora cabría preguntarnos, ¿está ya asegurado que el nuevo Consejo será distinto de la vieja Comisión? ¿Será realmente un órgano que contribuya a la promoción y protección de todos los derechos humanos para todos los habitantes del planeta?

No, realmente no puede asegurarse todavía. Es ahora cuando el Consejo enfrentará la verdadera prueba de fuego.

La legitimidad del Consejo dependerá, en medida importante, de cómo termine funcionando el Mecanismo de Examen Periódico Universal.

No bastará con que todos los países queden sujetos al novedoso mecanismo. El Consejo deberá funcionar en el más estricto respeto a los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad. De lo contrario, será un rotundo fracaso.

Si las conclusiones y recomendaciones terminan dependiendo del poderío e influencia de cada país, el Consejo repetirá los mismos errores que hicieron estallar por los aires a la vieja Comisión.

Si se erige, otra vez, en tribunal para juzgar a los países del Sur, en instrumento para agredir a los que se rebelan, mientras mira hacia otro lado cuando se trata de violaciones de derechos humanos cometidas por un país poderoso, el Consejo fracasará estruendosamente.

Y habrá sido peor, pues será otra vez la antigua Comisión de Derechos Humanos ahora con un falso ropaje de supuesta universalidad.

¿Aquellos países poderosos, que impusieron a la Comisión de Derechos Humanos sus intereses mezquinos y su visión, están dispuestos ahora a rectificar?

Esa es la pregunta que ellos tendrán que responder con hechos, no con palabras.

El Consejo de Derechos Humanos debe demostrar ahora que es realmente un órgano diferente, basado en la cooperación y el diálogo respetuoso, sin selectividades ni imposiciones. Un órgano que contribuya verdaderamente, desde el respeto pleno a la independencia de cada país, a la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.

A los hipercríticos, a los que han estado atacando despiadadamente al Consejo porque perdieron sus antiguos fueros y privilegios, a los que no han comprendido que el mundo está cambiando y que los pueblos han dicho basta y han echado a andar, a Estados Unidos y a algún que otro “escéptico”, les aconsejo humildad y reflexión. Hacer fracasar el trabajo del Consejo será una enorme responsabilidad que tendrían que asumir ante la historia.

Señores delegados:

El Movimiento de Países No Alineados, que se constituyó en un actor clave en el proceso de construcción institucional, defiende la necesidad del Consejo de Derechos Humanos. El Consejo debe existir y debe, además, actuar.

Mientras se amenace con bombardear a 60 o más países, a los que se les llama con desprecio “oscuros rincones del planeta”, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras cinco luchadores antiterroristas cubanos estén sometidos a 10 años ya de injusta y cruel prisión en cárceles norteamericanas, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras alguien defienda la asfixia como un método legítimo para arrancar confesiones, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras se continúe secuestrando a personas en cualquier parte, se organicen vuelos clandestinos para trasladarlos y se les confine en campos de concentración, en pleno siglo XXI, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras el heroico pueblo palestino no tenga su propio Estado y no ejerza sus derechos, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras en el mundo persista la injusticia y la desigualdad, mientras suframos cada día con la existencia de casi 900 millones de hambrientos, 800 millones de analfabetos, 11 millones de niños muertos antes de cumplir 5 años y 600 mil mujeres pobres muertas en el parto, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras el derecho al desarrollo sea una quimera para más de 100 países, mientras 1600 millones de personas no conozcan todavía la electricidad, mientras persista este orden económico y político internacional injusto y excluyente, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Señores delegados:

Pero el año 2007 fue también el de la histórica victoria de Cuba, disfrutada y celebrada también por todos los que admiran la firmeza y la honestidad con la que nuestro país ha enfrentado y enfrenta todavía la mentira y la manipulación mediática.

Tras veinte largos años de “pelea cubana contra los demonios”, el Consejo de Derechos Humanos puso fin al injusto y selectivo ejercicio que Estados Unidos concibió e impuso como pretexto para legitimar su agresión contra nuestra Patria.

Y he aquí el balance de esta desigual contienda: Cuba, la acusada, convertida en miembro fundador del Consejo, presidiendo el Movimiento de Países No Alineados y trabajando constructivamente por consolidar el Consejo. Estados Unidos, nuestro acusador, convertido en un “Estado fallido” en la materia; responsable de los más graves crímenes y violaciones de los derechos humanos; enemigo del nuevo Consejo, porque no ha podido manipularlo ni controlarlo. Aquí lo vemos, sin rumbo ni autoridad, dando tumbos, garante siempre de las peores causas, defendiendo la tortura, administrando cárceles secretas, organizando vuelos clandestinos.

Así ha terminado, por ahora, esta batalla: con la victoria rotunda del pequeño David -grande en su dignidad- contra el gigante Goliat, poderoso con sus armas nucleares y sus amenazantes guerras preventivas, pero pequeño en la autoridad moral y el respeto internacional, que es el tesoro mayor a que pueda aspirar un país.

Así también derrotaremos un día el bloqueo criminal que se nos impone para intentar rendirnos por hambre y enfermedades.

Y ahora, y sólo ahora, vencedores del chantaje y la mentira, los cubanos hacemos por voluntad propia, de manera independiente y soberana, lo que no se nos pudo, ni se podrá nunca, arrancar como concesiones.

Por eso ahora y no antes, hemos invitado otra vez a un Relator del Consejo y, si persiste el clima constructivo que hoy prevalece y no se reanuda la campaña contra Cuba, en el futuro invitaremos a otros.

Por eso ahora y no antes, hemos firmado los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

Por eso ahora y no antes, nos disponemos a trabajar seriamente para presentarnos en el 2009 al Mecanismo de Examen Periódico Universal.

Cuba reitera hoy su voluntad de cooperar con los trabajos del Consejo, de cooperar con los mecanismos de derechos humanos de carácter universal, no discriminatorios y con base en el más estricto respeto a nuestra soberanía.

Reitera también su inclaudicable decisión de enfrentar cualquier nuevo intento de instalar en el Consejo la selectividad, la politización, los dobles raseros y la hipocresía.

Señores delegados:

Sobre Cuba, mi Patria, unas palabras.

Acaba de concluir en nuestro país el proceso electoral que, acorde con nuestra Constitución y nuestras leyes, comenzó el pasado mes de septiembre. Ha sido un genuino referéndum, en el que pueblo ha apoyado masivamente a la Revolución y al socialismo en nuestro país.

Fueron elegidas, por voto secreto y directo, las autoridades locales y la Asamblea Nacional.

El Presidente Bush llamó al pueblo cubano a no asistir a las urnas y, sin embargo, casi el 97 por ciento de los más de 8 millones de electores inscritos votó. Veremos si en las próximas elecciones de Estados Unidos se igualan esos resultados.

El Presidente Bush llamó a los cubanos a votar en blanco. Lo hizo menos del 4 por ciento de los votantes. Instó a los cubanos a no votar por todos los candidatos propuestos, tal y como lo solicitaba la Revolución, y el 91 por ciento de los votantes apoyó, libre y conscientemente, al total de los candidatos propuestos por la Revolución.

Ha sido una extraordinaria victoria política, que no ha podido ser ocultada ni tergiversada.

El mundo ha sido testigo del civismo y el nivel de cultura política del pueblo cubano.

Allá, en Cuba, tras su histórica decisión, Fidel todavía se divierte con la reacción mezquina y mediocre de los que creían que su autoridad emana de los cargos, de los que creían que apartar a Fidel de sus cargos o asesinarle, era la solución mágica para derrotar a la Revolución Cubana.

Y resulta que no. Que Fidel es su pueblo; que sus ideas son las de su pueblo; que Raúl, con toda la autoridad que le otorga su propia historia, es también Fidel en la lealtad con la Patria, con la Revolución y con el socialismo; que, a fin de cuentas Fidel es todo hombre o mujer que en el mundo luche por la justicia y la libertad de los pueblos.

Y así está el Imperio impotente, sin saber qué hacer ni qué decir. Consciente de que no puede impedir a los cubanos tomar sus propias decisiones y seguir el camino libremente escogido. Es el resultado de haber hecho en nuestra Patria una profunda Revolución social. Es el resultado de que, de verdad, el pueblo esté en el poder. Es el resultado de que, por fin y en un caso poco común en la historia, los de abajo, los preteridos de siempre, sean ahora los diputados, los ministros, los jefes militares, es el pueblo en el poder, dueño de su destino y dueño de su país.

Esa y no otra, señores delegados, es la encrucijada de Cuba. O salvar su Revolución y continuar siendo un pueblo libre o retornar a la condición de un pueblo esclavo, una virtual colonia, como ya fuimos una vez, de nuestro poderoso y voraz vecino.

A los que apoyan nuestra lucha, que son muchos, son la mayoría, gracias. Nuestra batalla es también por la independencia y el respeto a los pueblos que ustedes representan.

A los que apoyan a nuestro adversario, ya sea por convicción, por hipocresía o por miedo, no importa. Nosotros sabremos llevar en la frente el decoro que a ellos les falta.

En el año en que se cumplirá el 60 aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Cuba renueva su compromiso en la lucha por un mundo de justicia, libertad e igualdad para todos. El reto es enorme, nuestro optimismo es mayor.

Muchas gracias.

(Tomado del sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba http://www.cubaminrex.cu) PL-182





Turquía pone fin a la ofensiva y se retira de Irak

3 03 2008
ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL

Las tropas turcas se retiraron ayer del norte de Irak, donde desde hacía ocho días combatían a la guerrilla kurda del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El Estado Mayor informó de que los soldados regresaban a casa tras haber «cumplido los objetivos»: destruir las instalaciones del PKK en el campamento de Zap y matar a 240 rebeldes. En el Ejército turco fallecieron 30 soldados.
El ministro de Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, se felicitó por la decisión turca y viajó a la zona para verificar la retirada.
«Se trataba de una operación limitada y ha sido un éxito militar. Lo que sucede es que los medios turcos exageraron las noticias levantando la preocupación internacional», declaró a este diario el analista Sedat Laçiner, presidente del think-tank USAK. El jueves, el presidente de EEUU, George Bush, reiteró a Ankara que debía salir de Irak «en cuanto alcanzase sus objetivos», pero los militares turcos aseguraron que, en su decisión de retirarse, «no hubo ninguna presión interna ni externa».
Algunos comentaristas turcos arguyeron que el término de la operación podría haberse pactado antes de su inicio ya que Washington acordó en noviembre con Ankara ceder información sobre las posiciones del PKK en Irak a cambio de limitar las acciones turcas. Por ello, un ministro turco afirmó ayer que se producirán nuevas incursiones en Irak «cuando sea necesario».

«OPERACIÓN CIVIL
«Ahora necesitamos una operación civil que acompañe a la militar con reformas políticas, económicas y educativas en los territorios de mayoría kurda. El Gobierno ya la tiene preparada, pero está esperando al momento justo, dependiendo de las victorias militares», añadió Laçiner.
Desde el inicio de la operación, los servicios meteorológicos de las cadenas de televisión turcas informaban a diario del tiempo en las zonas de combate para que las familias de los soldados supiesen en qué condiciones se encontraban sus hijos. Aunque el frío aminoró en los últimos días en la zona, la famosa cantante transexual y jurado del programa Popstars Alaturka, Bülent Ersoy, afirmó en directo que, de ser madre, «no enviaría a mis hijos a la guerra». El Consejo de la Radiotelevisión Turca emitió ayer una advertencia contra el programa musical, pero la cantante transexual recibió gran apoyo de los espectadores y de artistas turcos. «Si pedir una solución dialogada del conflicto kurdo, en lugar de muerte, es un crimen, que me cuelguen», afirmó Ersoy.





El Consejo de Europa duda de la »fiabilidad» de los comicios rusos

3 03 2008
REUTERS / EP
MOSCÚ

El jefe de observadores de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), Andreas Gross, ha puesto «en cuestión la fiabilidad de las elecciones» presidenciales celebradas ayer en Rusia, que han dado una amplia victoria al candidato oficialista, Dimitri Medvédev, pero ha precisado que los resultados reflejan «la voluntad del electorado».

«Los resultados de las elecciones presidenciales son el reflejo de la voluntad de un electorado cuyo potencial democrático desafortunadamente no ha sido explotado», ha dicho Gross durante la presentación de un informe sobre los comicios.

Los resultados de las elecciones, ha afirmado, «suponen en efecto un voto de confianza al actual presidente». En todo caso, ha precisado, en estos comicios «se han repetido la mayoría de los defectos detectados en las elecciones parlamentarias del pasado mes de diciembre».

Asimismo, «el acceso por igual de los candidatos a los medios de comunicación no ha mejorado». Todo ello «pone en cuestión la fiabilidad de las elecciones», ha asegurado Gross.





Medvédev gana las presidenciales en Rusia

3 03 2008

El candidato del Kremlin, Dmitri Medvédev, delfín del presidente saliente, Vladímir Putin, ha arrasado en los comicios celebrados este domingo en Rusia y será investido el próximo 7 de mayo, informaron fuentes oficiales.


El viceprimer ministro Medvédev obtiene el 69,44 por ciento de los votos tras el escrutinio del 77,75 por ciento de los sufragios, lo que indica que se impuso a sus tres rivales ya en la primera vuelta, informó la Comisión Electoral Central (CEC). Putin felicitó en persona a su sucesor en el cargo por su resultado en las elecciones al comparecer ambos en un concierto al aire libre que reunió a unos 40.000 jóvenes frente a la Plaza Roja.

«Felicito a Dmitri Anatólevich Medvédev y le deseo éxito», dijo Putin en el escenario del concierto, que se celebró a espaldas de la Catedral de San Basilio, a unos metros del Kremlin. Pasada la medianoche, Medvédev, de 42 años, compareció ante la prensa y confirmó que Putin encabezará su futuro Gobierno, tal y como habían acordado de cara a los comicios.





Diecinueve muertos en Irak, pese a la seguridad por Ahmadineyad

3 03 2008

BAGDAD (Reuters) – Diecinueve personas murieron el lunes en dos ataques con bomba en Bagdad, dijo la policía, a pesar de un incremento de la seguridad en la capital debido a una histórica visita del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad.

 

Responsables iraquíes dijeron que los ataques no estaban relacionados con la visita de Estado de Ahmadineyad, la primera de un líder de la región desde la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 para derrocar al antiguo enemigo de Irán, Sadam Husein.

 

En el incidente más grave, 15 personas murieron y 20 resultaron heridas cuando una patrulla del Ejército iraquí fue alcanzada por la detonación un coche bomba conducido por un atacante suicida en la zona de Bab al-Muadham, en el centro de Bagdad, dijo la policía.

 

Entre los muertos había soldados iraquíes, miembros de la policía de seguridad vecinal y civiles, informó el Ejército de Estados Unidos.

 

Otras cuatro personas, incluyendo dos soldados, murieron y 10 resultaron heridas cuando un atacante suicida hizo explotar un minibus contra un puesto de control del Ejército iraquí en Ghadeer, al este de Bagdad.

 

El Ejército de Estados Unidos dijo que soldados iraquíes habían evitado que el atacante alcanzara su posible blanco previsto, un cuartel ubicado en las cercanías, lo que probablemente salvó muchas vidas.

 

«Un minibús cargado con explosivos fue detenido por la acción heroica de varios soldados del Ejército iraquí», informó el portavoz militar, coronel Allen Batschelet.

 

Los ataques, que el Ejército de Estados Unidos dijo fueron llevados a cabo por el grupo suní Al Qaeda, ocurrieron pese a una importante operación de seguridad que se realizó en Bagdad durante la visita de Ahmadineyad, que concluyó el lunes.

 

«Estos son ataques regulares. No tienen nada que ver con la visita del presidente iraní», explicó el mayor general Qassim Moussawi, portavoz de los operativos de seguridad en Bagdad.

 

«Si el atacante suicida quiere inmolarse, ¿cómo podemos evitarlo? No es una violación de las mayores medidas de seguridad», agregó.

 

SEGURIDAD MEJORADA

 

Funcionarios estadounidenses e iraquíes han elogiado las mejoras de seguridad en la capital y en todo el país en los últimos meses, con una disminución en los ataques del 60 por ciento desde junio pasado, cuando se desplegaron plenamente 30.000 soldados adicionales enviados por Washington.

 

Sin embargo, Al Qaeda aún es considerado como una importante amenaza para la seguridad y continúa llevando a cabo ataques regulares.

 

Cifras que el Gobierno iraquí dio a conocer la semana pasada mostraron que las muertes violentas de civiles habían aumentado un 36 por ciento desde enero a febrero, después de una serie de ataques suicidas a gran escala que habrían llevado a cabo los extremistas.

 

Ahmadineyad concluyó su visita de dos días, la primera de un presidente iraní desde que Sadam Husein inició en 1980 una guerra de ocho años contra la república islámica en la que murió un millón de personas, diciendo que Estados Unidos sólo había traído destrucción y división.

 

/Por Michael Holden/.*.
Reuters (IDS)





La muerte de Reyes enfrenta a Colombia con Ecuador y Venezuela

3 03 2008

«Puede ser el comienzo de una guerra en Sudamérica», ha advertido Chávez, después de que Colombia asesinara al número dos de las FARC. Análisis de Jesús Torquemada en eitb24.com.

La muerte del ‘número dos’ de las FARC, «Raúl Reyes», en un bombardeo del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano ha desencadenado una grave crisis diplomática entre Colombia por una parte, y Ecuador y Venezuela por otra.

Indignado con la incursión colombiana, Ecuador ha llamado a consultas a su embajador en Bogotá y su presidente, Rafael Correa, ha criticado duramente a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe. El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha salido en defensa de Correa. Ambos países han mandado a sus Ejércitos a proteger la frontera.

De hecho, tanto Ecuador como Venezuela han tildado la incursión de «declaración de guerra», aunque Colombia se defiende y asegura que «no violó» la soberanía del país vecino.

En una rueda de prensa ofrecida en Quito, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha señalado que cree que el presidente Uribe le mintió al informar de la operación y ha considerado que ésa es la «peor agresión que ha sufrido Ecuador por parte de Colombia», cuyos militares entraron en territorio ecuatoriano.

Posteriormente, en su programa semanal «Aló presidente», Chávez ha ofrecido a Correa su apoyo al tiempo que ha considerado que lo ocurrido y las explicaciones ofrecidas por Colombia «es una cosa muy grave». «Esto puede ser el comienzo de una guerra en Sudamérica», ha advertido.

El presidente venezolano no ha dudado en calificar la muerte de ‘Reyes’ de «cobarde asesinato» de un «buen revolucionario».

Las FARC, por su parte, han manifestado en un comunicado que el asesinato «Raúl Reyes» no debe afectar la búsqueda de un acuerdo humanitario sobre los secuestrados.

Colombia se disculpa, y luego acusa a Ecuador

En un principio, el gobierno colombiano pidió ayer por la tarde excusas al de Ecuador por la incursión de «helicópteros colombianos» y militares en ese país, y aseguró que la acción consistió en «el ingreso de helicópteros colombianos con personal de las Fuerzas Armadas a territorio ecuatoriano, para registrar el sitio».

Sin embargo, poco después, el Gobierno de Colombia ha afirmado que tiene en su poder documentos que comprometen al gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de tener «compromisos» con las FARC.

Así lo ha asegurado esta noche el director de la Policía de Colombia, general Oscar Naranjo, quien ha dicho que la información está contenida en uno de los computadores incautados al número dos de las FARC, «Raúl Reyes», muerto el sábado.





La ONU impone una tercera fase de sanciones a Irán

3 03 2008
03/03/2008 | Actualizada a las 21:09h

Nueva York. (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó hoy tras intensas negociaciones la tercera ronda de sanciones contra Irán por su negativa a detener el enriquecimiento de uranio en su programa nuclear.

La resolución fue apoyada por 14 de los 15 integrantes del máximo órgano de Naciones Unidas, a excepción de Indonesia que se abstuvo, lo que evitó que en esta ocasión que la acción punitiva contara con la unanimidad de que gozaron las dos rondas anteriores.

«Una vez más, Irán ha optado por no cumplir las expectativas de la comunidad internacional, y una vez más, al Consejo de Seguridad no le ha quedado más opción que actuar», afirmó el embajador de EE.UU. ante la ONU, Zalmay Khalilzad, tras la votación.

La resolución, redactada por Reino Unido, Francia y Alemania, establece la prohibición de viajar a personas relacionadas con el programa nuclear iraní, así como mayores controles sobre las transacciones comerciales y financieras de Irán.

Por su parte el embajador británico, John Sawers, instó a Teherán a «cooperar por completo» con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y a que cumpla con pasadas resoluciones del Consejo que le ordenan detener el enriquecimiento de uranio. En la declaración conjunta de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, EE.UU., Reino Unido y Rusia) el embajador británico subrayó la disposición de éstos a reabrir negociaciones con Irán.

En ese sentido, indicó el interés en que el alto representante de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Javier Solana, vuelva a mantener contactos con representantes del Gobierno iraní. Por su parte, el embajador indonesio, Marty Natalegawa, explicó que su país se abstuvo porque «no está convencido de la eficacia de aplicar sanciones en esta coyuntura» ante la reciente cooperación de Teherán con el OIEA.

«En el fondo, el problema en este asunto es la falta de confianza, y creemos que se debe evitar aumentarla», agregó. El embajador de Irán ante la ONU, Mohammad Khazee, en una intervención ante el Consejo previa a la votación, consideró que la resolución era una «acción ilegal» porque Teherán «ha cumplido con sus obligaciones» con el OIEA y ha contestado a todas las «preguntas pendientes».

«El programa nuclear de Irán ha sido, es y será pacífico y no supone ninguna amenaza para la seguridad internacional, por lo que no es un asunto para el Consejo de Seguridad», indicó. Khazee calificó las sanciones impuestas de «injustificadas» y «poco constructivas», fruto de las «motivaciones políticas» de algunos de sus miembros.

«Ninguna suma de coacciones y presiones logrará que un país abandone un derecho legítimo y legal», agregó. El último informe del OIEA sobre el programa iraní, divulgado el pasado 22 de febrero, confirmó que Teherán no ha detenido el enriquecimiento de uranio, tal como le había exigido el Consejo de Seguridad, ante el temor de que pueda utilizarlo para fabricar armas nucleares.