Texto íntegro del discurso del canciller cubano en Ginebra

3 03 2008

Ginebra, 3 mar (PL) A continuación la intervención de Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, pronunciada hoy aquí en el Segmento de Alto Nivel de la Séptima Sesión del Consejo de Derechos Humanos.

Excelencias:

Hablo a nombre de Cuba, el país que sufre el bloqueo más largo y cruel de la historia; el pequeño país insurrecto, al que amenazan con “un cambio de régimen”, al que no perdonan su hidalguía y entereza.

Que Cuba sea miembro fundador de este Consejo, es prueba de que, al final, la razón vence a la fuerza, la defensa de los principios derrota al poder y al dinero. Prueba que no se puede engañar a todo el mundo, todo el tiempo.

Durante el año 2007 concluimos, en lo esencial, la construcción institucional del Consejo de Derechos Humanos. Fue la victoria de nuestra mayoría –el Movimiento de Países No Alineados en particular- sobre el muy exiguo grupo de países– algún que otro poderoso- que conspiró hasta el último minuto para frustrar el proceso. Fue el resultado de un delicado equilibrio, todos lo sabemos.

Cuando en diciembre de 2007, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptaba, a partir de la acción del Movimiento de Países No Alineados, la Resolución 62/219, que aprobó la construcción institucional del Consejo de Derechos Humanos, los que batallamos durante años, seguros de que era posible e imprescindible crear un nuevo órgano que sustituyera a la desprestigiada Comisión de Derechos Humanos, vimos por fin recompensados nuestra paciencia y nuestros serios y honestos esfuerzos.

Así llegamos hasta el día de hoy. Y ahora cabría preguntarnos, ¿está ya asegurado que el nuevo Consejo será distinto de la vieja Comisión? ¿Será realmente un órgano que contribuya a la promoción y protección de todos los derechos humanos para todos los habitantes del planeta?

No, realmente no puede asegurarse todavía. Es ahora cuando el Consejo enfrentará la verdadera prueba de fuego.

La legitimidad del Consejo dependerá, en medida importante, de cómo termine funcionando el Mecanismo de Examen Periódico Universal.

No bastará con que todos los países queden sujetos al novedoso mecanismo. El Consejo deberá funcionar en el más estricto respeto a los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad. De lo contrario, será un rotundo fracaso.

Si las conclusiones y recomendaciones terminan dependiendo del poderío e influencia de cada país, el Consejo repetirá los mismos errores que hicieron estallar por los aires a la vieja Comisión.

Si se erige, otra vez, en tribunal para juzgar a los países del Sur, en instrumento para agredir a los que se rebelan, mientras mira hacia otro lado cuando se trata de violaciones de derechos humanos cometidas por un país poderoso, el Consejo fracasará estruendosamente.

Y habrá sido peor, pues será otra vez la antigua Comisión de Derechos Humanos ahora con un falso ropaje de supuesta universalidad.

¿Aquellos países poderosos, que impusieron a la Comisión de Derechos Humanos sus intereses mezquinos y su visión, están dispuestos ahora a rectificar?

Esa es la pregunta que ellos tendrán que responder con hechos, no con palabras.

El Consejo de Derechos Humanos debe demostrar ahora que es realmente un órgano diferente, basado en la cooperación y el diálogo respetuoso, sin selectividades ni imposiciones. Un órgano que contribuya verdaderamente, desde el respeto pleno a la independencia de cada país, a la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.

A los hipercríticos, a los que han estado atacando despiadadamente al Consejo porque perdieron sus antiguos fueros y privilegios, a los que no han comprendido que el mundo está cambiando y que los pueblos han dicho basta y han echado a andar, a Estados Unidos y a algún que otro “escéptico”, les aconsejo humildad y reflexión. Hacer fracasar el trabajo del Consejo será una enorme responsabilidad que tendrían que asumir ante la historia.

Señores delegados:

El Movimiento de Países No Alineados, que se constituyó en un actor clave en el proceso de construcción institucional, defiende la necesidad del Consejo de Derechos Humanos. El Consejo debe existir y debe, además, actuar.

Mientras se amenace con bombardear a 60 o más países, a los que se les llama con desprecio “oscuros rincones del planeta”, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras cinco luchadores antiterroristas cubanos estén sometidos a 10 años ya de injusta y cruel prisión en cárceles norteamericanas, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras alguien defienda la asfixia como un método legítimo para arrancar confesiones, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras se continúe secuestrando a personas en cualquier parte, se organicen vuelos clandestinos para trasladarlos y se les confine en campos de concentración, en pleno siglo XXI, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras el heroico pueblo palestino no tenga su propio Estado y no ejerza sus derechos, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras en el mundo persista la injusticia y la desigualdad, mientras suframos cada día con la existencia de casi 900 millones de hambrientos, 800 millones de analfabetos, 11 millones de niños muertos antes de cumplir 5 años y 600 mil mujeres pobres muertas en el parto, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Mientras el derecho al desarrollo sea una quimera para más de 100 países, mientras 1600 millones de personas no conozcan todavía la electricidad, mientras persista este orden económico y político internacional injusto y excluyente, este Consejo de Derechos Humanos debe existir y actuar.

Señores delegados:

Pero el año 2007 fue también el de la histórica victoria de Cuba, disfrutada y celebrada también por todos los que admiran la firmeza y la honestidad con la que nuestro país ha enfrentado y enfrenta todavía la mentira y la manipulación mediática.

Tras veinte largos años de “pelea cubana contra los demonios”, el Consejo de Derechos Humanos puso fin al injusto y selectivo ejercicio que Estados Unidos concibió e impuso como pretexto para legitimar su agresión contra nuestra Patria.

Y he aquí el balance de esta desigual contienda: Cuba, la acusada, convertida en miembro fundador del Consejo, presidiendo el Movimiento de Países No Alineados y trabajando constructivamente por consolidar el Consejo. Estados Unidos, nuestro acusador, convertido en un “Estado fallido” en la materia; responsable de los más graves crímenes y violaciones de los derechos humanos; enemigo del nuevo Consejo, porque no ha podido manipularlo ni controlarlo. Aquí lo vemos, sin rumbo ni autoridad, dando tumbos, garante siempre de las peores causas, defendiendo la tortura, administrando cárceles secretas, organizando vuelos clandestinos.

Así ha terminado, por ahora, esta batalla: con la victoria rotunda del pequeño David -grande en su dignidad- contra el gigante Goliat, poderoso con sus armas nucleares y sus amenazantes guerras preventivas, pero pequeño en la autoridad moral y el respeto internacional, que es el tesoro mayor a que pueda aspirar un país.

Así también derrotaremos un día el bloqueo criminal que se nos impone para intentar rendirnos por hambre y enfermedades.

Y ahora, y sólo ahora, vencedores del chantaje y la mentira, los cubanos hacemos por voluntad propia, de manera independiente y soberana, lo que no se nos pudo, ni se podrá nunca, arrancar como concesiones.

Por eso ahora y no antes, hemos invitado otra vez a un Relator del Consejo y, si persiste el clima constructivo que hoy prevalece y no se reanuda la campaña contra Cuba, en el futuro invitaremos a otros.

Por eso ahora y no antes, hemos firmado los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

Por eso ahora y no antes, nos disponemos a trabajar seriamente para presentarnos en el 2009 al Mecanismo de Examen Periódico Universal.

Cuba reitera hoy su voluntad de cooperar con los trabajos del Consejo, de cooperar con los mecanismos de derechos humanos de carácter universal, no discriminatorios y con base en el más estricto respeto a nuestra soberanía.

Reitera también su inclaudicable decisión de enfrentar cualquier nuevo intento de instalar en el Consejo la selectividad, la politización, los dobles raseros y la hipocresía.

Señores delegados:

Sobre Cuba, mi Patria, unas palabras.

Acaba de concluir en nuestro país el proceso electoral que, acorde con nuestra Constitución y nuestras leyes, comenzó el pasado mes de septiembre. Ha sido un genuino referéndum, en el que pueblo ha apoyado masivamente a la Revolución y al socialismo en nuestro país.

Fueron elegidas, por voto secreto y directo, las autoridades locales y la Asamblea Nacional.

El Presidente Bush llamó al pueblo cubano a no asistir a las urnas y, sin embargo, casi el 97 por ciento de los más de 8 millones de electores inscritos votó. Veremos si en las próximas elecciones de Estados Unidos se igualan esos resultados.

El Presidente Bush llamó a los cubanos a votar en blanco. Lo hizo menos del 4 por ciento de los votantes. Instó a los cubanos a no votar por todos los candidatos propuestos, tal y como lo solicitaba la Revolución, y el 91 por ciento de los votantes apoyó, libre y conscientemente, al total de los candidatos propuestos por la Revolución.

Ha sido una extraordinaria victoria política, que no ha podido ser ocultada ni tergiversada.

El mundo ha sido testigo del civismo y el nivel de cultura política del pueblo cubano.

Allá, en Cuba, tras su histórica decisión, Fidel todavía se divierte con la reacción mezquina y mediocre de los que creían que su autoridad emana de los cargos, de los que creían que apartar a Fidel de sus cargos o asesinarle, era la solución mágica para derrotar a la Revolución Cubana.

Y resulta que no. Que Fidel es su pueblo; que sus ideas son las de su pueblo; que Raúl, con toda la autoridad que le otorga su propia historia, es también Fidel en la lealtad con la Patria, con la Revolución y con el socialismo; que, a fin de cuentas Fidel es todo hombre o mujer que en el mundo luche por la justicia y la libertad de los pueblos.

Y así está el Imperio impotente, sin saber qué hacer ni qué decir. Consciente de que no puede impedir a los cubanos tomar sus propias decisiones y seguir el camino libremente escogido. Es el resultado de haber hecho en nuestra Patria una profunda Revolución social. Es el resultado de que, de verdad, el pueblo esté en el poder. Es el resultado de que, por fin y en un caso poco común en la historia, los de abajo, los preteridos de siempre, sean ahora los diputados, los ministros, los jefes militares, es el pueblo en el poder, dueño de su destino y dueño de su país.

Esa y no otra, señores delegados, es la encrucijada de Cuba. O salvar su Revolución y continuar siendo un pueblo libre o retornar a la condición de un pueblo esclavo, una virtual colonia, como ya fuimos una vez, de nuestro poderoso y voraz vecino.

A los que apoyan nuestra lucha, que son muchos, son la mayoría, gracias. Nuestra batalla es también por la independencia y el respeto a los pueblos que ustedes representan.

A los que apoyan a nuestro adversario, ya sea por convicción, por hipocresía o por miedo, no importa. Nosotros sabremos llevar en la frente el decoro que a ellos les falta.

En el año en que se cumplirá el 60 aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Cuba renueva su compromiso en la lucha por un mundo de justicia, libertad e igualdad para todos. El reto es enorme, nuestro optimismo es mayor.

Muchas gracias.

(Tomado del sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba http://www.cubaminrex.cu) PL-182





Turquía pone fin a la ofensiva y se retira de Irak

3 03 2008
ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL

Las tropas turcas se retiraron ayer del norte de Irak, donde desde hacía ocho días combatían a la guerrilla kurda del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El Estado Mayor informó de que los soldados regresaban a casa tras haber «cumplido los objetivos»: destruir las instalaciones del PKK en el campamento de Zap y matar a 240 rebeldes. En el Ejército turco fallecieron 30 soldados.
El ministro de Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, se felicitó por la decisión turca y viajó a la zona para verificar la retirada.
«Se trataba de una operación limitada y ha sido un éxito militar. Lo que sucede es que los medios turcos exageraron las noticias levantando la preocupación internacional», declaró a este diario el analista Sedat Laçiner, presidente del think-tank USAK. El jueves, el presidente de EEUU, George Bush, reiteró a Ankara que debía salir de Irak «en cuanto alcanzase sus objetivos», pero los militares turcos aseguraron que, en su decisión de retirarse, «no hubo ninguna presión interna ni externa».
Algunos comentaristas turcos arguyeron que el término de la operación podría haberse pactado antes de su inicio ya que Washington acordó en noviembre con Ankara ceder información sobre las posiciones del PKK en Irak a cambio de limitar las acciones turcas. Por ello, un ministro turco afirmó ayer que se producirán nuevas incursiones en Irak «cuando sea necesario».

«OPERACIÓN CIVIL
«Ahora necesitamos una operación civil que acompañe a la militar con reformas políticas, económicas y educativas en los territorios de mayoría kurda. El Gobierno ya la tiene preparada, pero está esperando al momento justo, dependiendo de las victorias militares», añadió Laçiner.
Desde el inicio de la operación, los servicios meteorológicos de las cadenas de televisión turcas informaban a diario del tiempo en las zonas de combate para que las familias de los soldados supiesen en qué condiciones se encontraban sus hijos. Aunque el frío aminoró en los últimos días en la zona, la famosa cantante transexual y jurado del programa Popstars Alaturka, Bülent Ersoy, afirmó en directo que, de ser madre, «no enviaría a mis hijos a la guerra». El Consejo de la Radiotelevisión Turca emitió ayer una advertencia contra el programa musical, pero la cantante transexual recibió gran apoyo de los espectadores y de artistas turcos. «Si pedir una solución dialogada del conflicto kurdo, en lugar de muerte, es un crimen, que me cuelguen», afirmó Ersoy.





El Consejo de Europa duda de la »fiabilidad» de los comicios rusos

3 03 2008
REUTERS / EP
MOSCÚ

El jefe de observadores de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), Andreas Gross, ha puesto «en cuestión la fiabilidad de las elecciones» presidenciales celebradas ayer en Rusia, que han dado una amplia victoria al candidato oficialista, Dimitri Medvédev, pero ha precisado que los resultados reflejan «la voluntad del electorado».

«Los resultados de las elecciones presidenciales son el reflejo de la voluntad de un electorado cuyo potencial democrático desafortunadamente no ha sido explotado», ha dicho Gross durante la presentación de un informe sobre los comicios.

Los resultados de las elecciones, ha afirmado, «suponen en efecto un voto de confianza al actual presidente». En todo caso, ha precisado, en estos comicios «se han repetido la mayoría de los defectos detectados en las elecciones parlamentarias del pasado mes de diciembre».

Asimismo, «el acceso por igual de los candidatos a los medios de comunicación no ha mejorado». Todo ello «pone en cuestión la fiabilidad de las elecciones», ha asegurado Gross.





Medvédev gana las presidenciales en Rusia

3 03 2008

El candidato del Kremlin, Dmitri Medvédev, delfín del presidente saliente, Vladímir Putin, ha arrasado en los comicios celebrados este domingo en Rusia y será investido el próximo 7 de mayo, informaron fuentes oficiales.


El viceprimer ministro Medvédev obtiene el 69,44 por ciento de los votos tras el escrutinio del 77,75 por ciento de los sufragios, lo que indica que se impuso a sus tres rivales ya en la primera vuelta, informó la Comisión Electoral Central (CEC). Putin felicitó en persona a su sucesor en el cargo por su resultado en las elecciones al comparecer ambos en un concierto al aire libre que reunió a unos 40.000 jóvenes frente a la Plaza Roja.

«Felicito a Dmitri Anatólevich Medvédev y le deseo éxito», dijo Putin en el escenario del concierto, que se celebró a espaldas de la Catedral de San Basilio, a unos metros del Kremlin. Pasada la medianoche, Medvédev, de 42 años, compareció ante la prensa y confirmó que Putin encabezará su futuro Gobierno, tal y como habían acordado de cara a los comicios.





Diecinueve muertos en Irak, pese a la seguridad por Ahmadineyad

3 03 2008

BAGDAD (Reuters) – Diecinueve personas murieron el lunes en dos ataques con bomba en Bagdad, dijo la policía, a pesar de un incremento de la seguridad en la capital debido a una histórica visita del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad.

 

Responsables iraquíes dijeron que los ataques no estaban relacionados con la visita de Estado de Ahmadineyad, la primera de un líder de la región desde la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 para derrocar al antiguo enemigo de Irán, Sadam Husein.

 

En el incidente más grave, 15 personas murieron y 20 resultaron heridas cuando una patrulla del Ejército iraquí fue alcanzada por la detonación un coche bomba conducido por un atacante suicida en la zona de Bab al-Muadham, en el centro de Bagdad, dijo la policía.

 

Entre los muertos había soldados iraquíes, miembros de la policía de seguridad vecinal y civiles, informó el Ejército de Estados Unidos.

 

Otras cuatro personas, incluyendo dos soldados, murieron y 10 resultaron heridas cuando un atacante suicida hizo explotar un minibus contra un puesto de control del Ejército iraquí en Ghadeer, al este de Bagdad.

 

El Ejército de Estados Unidos dijo que soldados iraquíes habían evitado que el atacante alcanzara su posible blanco previsto, un cuartel ubicado en las cercanías, lo que probablemente salvó muchas vidas.

 

«Un minibús cargado con explosivos fue detenido por la acción heroica de varios soldados del Ejército iraquí», informó el portavoz militar, coronel Allen Batschelet.

 

Los ataques, que el Ejército de Estados Unidos dijo fueron llevados a cabo por el grupo suní Al Qaeda, ocurrieron pese a una importante operación de seguridad que se realizó en Bagdad durante la visita de Ahmadineyad, que concluyó el lunes.

 

«Estos son ataques regulares. No tienen nada que ver con la visita del presidente iraní», explicó el mayor general Qassim Moussawi, portavoz de los operativos de seguridad en Bagdad.

 

«Si el atacante suicida quiere inmolarse, ¿cómo podemos evitarlo? No es una violación de las mayores medidas de seguridad», agregó.

 

SEGURIDAD MEJORADA

 

Funcionarios estadounidenses e iraquíes han elogiado las mejoras de seguridad en la capital y en todo el país en los últimos meses, con una disminución en los ataques del 60 por ciento desde junio pasado, cuando se desplegaron plenamente 30.000 soldados adicionales enviados por Washington.

 

Sin embargo, Al Qaeda aún es considerado como una importante amenaza para la seguridad y continúa llevando a cabo ataques regulares.

 

Cifras que el Gobierno iraquí dio a conocer la semana pasada mostraron que las muertes violentas de civiles habían aumentado un 36 por ciento desde enero a febrero, después de una serie de ataques suicidas a gran escala que habrían llevado a cabo los extremistas.

 

Ahmadineyad concluyó su visita de dos días, la primera de un presidente iraní desde que Sadam Husein inició en 1980 una guerra de ocho años contra la república islámica en la que murió un millón de personas, diciendo que Estados Unidos sólo había traído destrucción y división.

 

/Por Michael Holden/.*.
Reuters (IDS)





La muerte de Reyes enfrenta a Colombia con Ecuador y Venezuela

3 03 2008

«Puede ser el comienzo de una guerra en Sudamérica», ha advertido Chávez, después de que Colombia asesinara al número dos de las FARC. Análisis de Jesús Torquemada en eitb24.com.

La muerte del ‘número dos’ de las FARC, «Raúl Reyes», en un bombardeo del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano ha desencadenado una grave crisis diplomática entre Colombia por una parte, y Ecuador y Venezuela por otra.

Indignado con la incursión colombiana, Ecuador ha llamado a consultas a su embajador en Bogotá y su presidente, Rafael Correa, ha criticado duramente a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe. El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha salido en defensa de Correa. Ambos países han mandado a sus Ejércitos a proteger la frontera.

De hecho, tanto Ecuador como Venezuela han tildado la incursión de «declaración de guerra», aunque Colombia se defiende y asegura que «no violó» la soberanía del país vecino.

En una rueda de prensa ofrecida en Quito, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha señalado que cree que el presidente Uribe le mintió al informar de la operación y ha considerado que ésa es la «peor agresión que ha sufrido Ecuador por parte de Colombia», cuyos militares entraron en territorio ecuatoriano.

Posteriormente, en su programa semanal «Aló presidente», Chávez ha ofrecido a Correa su apoyo al tiempo que ha considerado que lo ocurrido y las explicaciones ofrecidas por Colombia «es una cosa muy grave». «Esto puede ser el comienzo de una guerra en Sudamérica», ha advertido.

El presidente venezolano no ha dudado en calificar la muerte de ‘Reyes’ de «cobarde asesinato» de un «buen revolucionario».

Las FARC, por su parte, han manifestado en un comunicado que el asesinato «Raúl Reyes» no debe afectar la búsqueda de un acuerdo humanitario sobre los secuestrados.

Colombia se disculpa, y luego acusa a Ecuador

En un principio, el gobierno colombiano pidió ayer por la tarde excusas al de Ecuador por la incursión de «helicópteros colombianos» y militares en ese país, y aseguró que la acción consistió en «el ingreso de helicópteros colombianos con personal de las Fuerzas Armadas a territorio ecuatoriano, para registrar el sitio».

Sin embargo, poco después, el Gobierno de Colombia ha afirmado que tiene en su poder documentos que comprometen al gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de tener «compromisos» con las FARC.

Así lo ha asegurado esta noche el director de la Policía de Colombia, general Oscar Naranjo, quien ha dicho que la información está contenida en uno de los computadores incautados al número dos de las FARC, «Raúl Reyes», muerto el sábado.





La ONU impone una tercera fase de sanciones a Irán

3 03 2008
03/03/2008 | Actualizada a las 21:09h

Nueva York. (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó hoy tras intensas negociaciones la tercera ronda de sanciones contra Irán por su negativa a detener el enriquecimiento de uranio en su programa nuclear.

La resolución fue apoyada por 14 de los 15 integrantes del máximo órgano de Naciones Unidas, a excepción de Indonesia que se abstuvo, lo que evitó que en esta ocasión que la acción punitiva contara con la unanimidad de que gozaron las dos rondas anteriores.

«Una vez más, Irán ha optado por no cumplir las expectativas de la comunidad internacional, y una vez más, al Consejo de Seguridad no le ha quedado más opción que actuar», afirmó el embajador de EE.UU. ante la ONU, Zalmay Khalilzad, tras la votación.

La resolución, redactada por Reino Unido, Francia y Alemania, establece la prohibición de viajar a personas relacionadas con el programa nuclear iraní, así como mayores controles sobre las transacciones comerciales y financieras de Irán.

Por su parte el embajador británico, John Sawers, instó a Teherán a «cooperar por completo» con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y a que cumpla con pasadas resoluciones del Consejo que le ordenan detener el enriquecimiento de uranio. En la declaración conjunta de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, EE.UU., Reino Unido y Rusia) el embajador británico subrayó la disposición de éstos a reabrir negociaciones con Irán.

En ese sentido, indicó el interés en que el alto representante de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Javier Solana, vuelva a mantener contactos con representantes del Gobierno iraní. Por su parte, el embajador indonesio, Marty Natalegawa, explicó que su país se abstuvo porque «no está convencido de la eficacia de aplicar sanciones en esta coyuntura» ante la reciente cooperación de Teherán con el OIEA.

«En el fondo, el problema en este asunto es la falta de confianza, y creemos que se debe evitar aumentarla», agregó. El embajador de Irán ante la ONU, Mohammad Khazee, en una intervención ante el Consejo previa a la votación, consideró que la resolución era una «acción ilegal» porque Teherán «ha cumplido con sus obligaciones» con el OIEA y ha contestado a todas las «preguntas pendientes».

«El programa nuclear de Irán ha sido, es y será pacífico y no supone ninguna amenaza para la seguridad internacional, por lo que no es un asunto para el Consejo de Seguridad», indicó. Khazee calificó las sanciones impuestas de «injustificadas» y «poco constructivas», fruto de las «motivaciones políticas» de algunos de sus miembros.

«Ninguna suma de coacciones y presiones logrará que un país abandone un derecho legítimo y legal», agregó. El último informe del OIEA sobre el programa iraní, divulgado el pasado 22 de febrero, confirmó que Teherán no ha detenido el enriquecimiento de uranio, tal como le había exigido el Consejo de Seguridad, ante el temor de que pueda utilizarlo para fabricar armas nucleares.





Tropas ecuatorianas se movilizan hacia la frontera con Colombia

3 03 2008
MAGGY AYALA

QUITO.- Tropas ecuatorianas comenzaron a movilizarse desde diferentes puntos del país hacia la frontera norte con Colombia, según lo dispuso la noche del domingo el presidente Rafael Correa.

Colombia ha anunciado que enviará tropas de apoyo, aparte de las que ya están desplazadas, a la frontera, según informa Reuters.

La tensión es evidente y marca el más grave conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador, provocado por la operación militar colombiana que terminó con la muerte del portavoz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luis Edgar Devia, conocido como Raúl Reyes.

El operativo colombiano provocó también la muerte de uno de los ideólogos del grupo irregular armado, alias Julián Conrado, y otros 20 subversivos que fueron encontrados en el sector ecuatoriano de Santa Rosa, lugar de enfrentamiento, a tres kilómetros del río San Miguel, que divide las dos fronteras.

«El territorio ecuatoriano ha sido bombardeado y ultrajado intencionalmente por parte de un gobierno extranjero», dijo el presidente Correa tras conocer que el ejército colombiano «bombardeo y atacó» a una patrulla de las FARC que acampaba en territorio de Ecuador.

Desde las 8:30 de la mañana (hora local), tres helicópteros Gacela con unos 20 uniformados iniciaron labores para rescatar los cuerpos inertes que fueron abandonados tras el ataque aéreo y terrestre. Colombia solo rescató los cadáveres de Reyes y Conrado.

Tres supuestas guerrilleras heridas fueron encontradas pro el ejército ecuatoriano y trasladadas a un hospital militar en Quito, donde según una información proporcionada a elmundo.es, están estables y fuera de peligro.

El ministro de Defensa, Wellington Sandoval, informó que en una primera acción humanitaria, las mujeres «son tratadas como enfermas, como pacientes traumatizadas. Esa es la prioridad más importante para nosotros; luego después se analizará en qué condiciones (legales) están».

Las declaraciones colombianas, ‘una patraña’

El Consejo Nacional de Seguridad (COSENA) analiza la situación y se espera un pronunciamiento oficial en las próximas horas.

También se espera una respuesta oficial sobre la denuncia que la noche de ayer realizó el director de la Policía colombiana, general Óscar Naranjo, sobre una supuesta vinculación del gobierno de Correa con la dirigencia de las FARC.

El jefe policial presentó documentos encontrados en los computadores de Raúl Reyes, sobre supuestas reuniones del ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, con dirigentes de las FARC.

Este lunes, el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, calificó esas declaraciones como una «patraña». Colombia se ha mostrado preocupada por el posible acuerdo de la guerrilla con Ecuador.

Sobre el suceso, Correa, en cadena nacional, resaltó que «el territorio ecuatoriano ha sido bombardeado y ultrajado intencionalmente por parte de un gobierno extranjero. Esta situación es extremadamente grave e intolerable».

El mandatario no aceptó las excusas que la noche de ayer le ofreció el gobierno colombiano y tras asegurar que el hecho no quedará en la impunidad y pedir la solidaridad de la comunidad internacional, ordenó la expulsión del Embajador de Colombia en Quito, Carlos Holguín y la movilización de tropas hacia la frontera.

«Ecuador sufrió un planificado ataque aéreo y una posterior incursión de tropas colombianas, con plena conciencia de que estaban violando nuestra soberanía. Fue una masacre. Los aviones colombianos ingresaron al menos 10 kilómetros en nuestro territorio para realizar el ataque desde el su. Luego llegaron tropas transportadas en helicópteros que culminaron la matanza. Incluso se hallaron cadáveres con tiros en la espalda», afirmó Correa.

«Esta es la más grave, artera y verificada agresión que el Gobierno del Presidente Uribe ha ocasionado al Ecuador», expresó.

Un contingente de 300 uniformados se presentó la tarde de ayer en la provincia de Sucumbíos, fronteriza con el departamento colombiano de Putumayo, y se puso a disposición del Coronel Fabián Narváez, Comandante de la IV División del Ejército acantonada en la amazonia ecuatoriana.

El batallón Rayo 24, ubicado en la zona, fue convertido en base de operaciones de este comandante que estará a cargo de la movilización militar en los 600 kilómetros de cordón fronterizo colombo ecuatoriano.