escrito por IMPULSAR | ||
El programa viene a promover un mejoramiento de los diálogos entre las OSC, el gobierno central y los gobiernos municipales lo cual redundará en una mejor oportunidad de gobernabilidad por la co-participación en la toma de decisiones.
Es una oferta académica permanente y pertinente, a nivel de post-grado, de alta calidad, para formar los recursos humanos de las organizaciones de la sociedad civil y del Estado que fortalezcan su institucionalidad y su representatividad.
1. Este formulario debe ser llenado por cada persona que desee participar en el Post-grado en Sociedad Civil y Políticas Públicas. REQUISITOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA: 1. Carta de motivación indicando las razones por las que desea hacer el post-grado. NOTA: Los requisitos numerados desde el 5 hasta el 12, sólo serán necesarios cuando se haya sido admitido al programa.
|
BECA Post-grado en Sociedad Civil y Políticas Públicas
6 10 2008Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : 1
EDUCA convoca XII seminario internacional de educación
6 10 2008escrito por Equipo IMPULSAR | ||
Acción para la Educación Básica (EDUCA) está convocando el XII Seminario Internacional de Educación que celebrará en la capital dominicana del 17 al 19 de octubre de este año. El seminario está dirigido a educadores, centros educativos, universidades y público en general y tiene como propósito abordar el tema: “Presente y Futuro de la Profesión Docente: Nuevos roles y desafíos”.
Para más información pulse Aquí Para formulario de inscripción pulse formulario de inscripción |
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : 1
7 de octubre: Día Mundial por el Trabajo Decente
6 10 2008Primera jornada de acción sindical de carácter mundial, convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI).

Por primera vez en la historia del sindicalismo se ha convocado una jornada de acción sindical de ámbito mundial con una plataforma reivindicativa común dirigida a los Gobiernos y empresarios nacionales y a las instituciones multilaterales mundiales. Esta jornada está convocada por la Confederación Sindical Internacional (CSI).
¿Qué entendemos por trabajo decente?: ni más ni menos que un empleo que permite a una persona vivir con dignidad.
El concepto lo introdujo por primera vez la OIT en 1999 y se define a partir de cuatro componentes: empleo, derechos, protección y diálogo social.
El trabajo decente significa igualdad de acceso al trabajo sin ningún tipo de discriminación. Un sueldo digno que permita a los trabajadores vivir dignamente, tener acceso a la protección social en caso de enfermedad, embarazo y en todas las circunstancias difíciles en las que un trabajador se pueda encontrar en su vida. El trabajo decente significa no ser explotado; permitir a la gente organizarse en sindicatos para representar y defender sus intereses y participar en el dialogo social como ciudadanos y trabajadores.
Objetivos de la jornada
Esta Jornada Mundial tiene como fin la universalización de los principios y derechos fundamentales del trabajo de la OIT y del trabajo decente, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas para combatir la pobreza y la desigualdad y el fomento de la solidaridad internacional. Asimismo, la CSI pretende sentar las bases para unir al movimiento sindical de todos los continentes en una acción común.
Confederación Sindical Internacional
La CSI nació en Viena hace dos años por fusión de las dos principales confedereaciones internacionales existentes, la CIOSL y la CMT, y la suma de otras centrales nacionales. Hoy la CSI representa unitariamente a los trabajadores del mundo (alrededor de 168 millones de trabajadores de 155 países y territorios), siendo además la mayor organización del planeta (cuenta con 311 sindicatos nacionales afiliados).
Su cometido fundamental es promover y defender los derechos e intereses de los trabajadores mediante la cooperación internacional entre sindicatos, realizar campañas mundiales y abogar por ellos ante las principales instituciones.
Fuente: Día a día
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : 1
BECAS Diploma de Postítulo en Transparencia, Accountability y Lucha contra la Corrupción
6 10 2008El Diploma de Postítulo en Transparencia, Accountability y Lucha contra la Corrupción, es organizado en su segunda versión por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, con el apoyo de Foundation Open Society Institute. Este programa regional ofrece a sus participantes la posibilidad de adquirir una importante base teórica sobre los conceptos fundamentales en este campo; el estudio de los principales ámbitos y problemas de corrupción, y la revisión de las diversas estrategias intentadas para la construcción de sociedades democráticas más transparentes, participativas y respetuosas de los derechos humanos.
El objetivo del presente Diploma de Postítulo es capacitar, en cada curso, a un grupo de hasta 25 profesionales de diversas disciplinas, que estén en posición de colaborar, ya sea desde el sector público, privado o no gubernamental, con el fortalecimiento de la democracia y la integridad pública en sus países.
Este programa ofrece becas completas y parciales para profesionales de diversas disciplinas (derecho, periodismo, educación, economía, entre otras), que hayan demostrado su capacidad para promover iniciativas relativas a la transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción, desde el sector público, sociedad civil, sector privado o el ámbito internacional. Se dará prioridad a postulantes vinculados a grupos u organizaciones que trabajan en este campo.
El curso consistirá en actividades académicas presenciales en Santiago de Chile (2 semanas al comienzo y 1 semana al final del diplomado) y clases en línea (17 semanas). Se otorgará un Diploma de Postítulo en “Transparencia, Accountability y Lucha contra la Corrupción” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a quienes cumplan satisfactoriamente con el programa de estudios.
¿Por qué un Diploma de Postítulo en Transparencia, Accountability y Lucha contra la Corrupción?
Actualmente, la mayoría de los países de América Latina cuenta formalmente con un sistema democrático, después de haber pasado por severas dictaduras y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Sin embargo, muchas de estas democracias no están bien consolidadas. Con frecuencia enfrentan problemas como inestabilidad política, altos índices de corrupción, falta de mecanismos de rendición de cuentas y opacidad en la gestión pública. Este contexto presenta el desafío de fortalecer las instituciones democráticas y promover una cultura de integridad pública, participación política y transparencia en los distintos países de la Región.
La lucha contra la corrupción está en el centro del debate sobre consolidación democrática. La preocupación por la probidad pública se ha erigido como una de las principales prioridades a nivel internacional, emergiendo con especial fuerza en los últimos veinte años. Debido al negativo impacto que la corrupción tiene en el funcionamiento del Estado, el ejercicio de los derechos humanos y el desarrollo, han surgido múltiples iniciativas para combatirla. Estas van desde los procesos de reforma institucional, acciones desde la sociedad civil y cooperación internacional, hasta medidas adoptadas desde el sector privado.
Al igual que ocurrió en su momento con otros grandes movimientos con raigambre en la ética política -como el de los derechos humanos o la protección del medioambiente-, el campo de la transparencia y lucha contra la corrupción está llegando a un nivel de madurez que revela la necesidad de sistematizar sus avances y desarrollar programas académicos para capacitar a profesionales, oficiales públicos y activistas.
Así nace el presente Diploma de Postítulo, a través del cual el CDH asume el desafío de educar a diversos profesionales de América Latina en este aún emergente campo de la transparencia, accountability y lucha contra la corrupción.
BECAS
El programa cuenta con un número limitado de becas para 20 postulantes elegidos por el Comité de Admisiones. Adicionalmente habrá un número limitado de cupos para postulantes debidamente calificados que puedan solventar con fondos propios los aranceles y gastos del programa.
Los alumnos que postulan a una beca deberán indicar claramente en el Formulario de Postulación si postulan a una beca completa o a una beca parcial, y justificar debidamente su solicitud. Aquellos alumnos que postulan a una beca completa deberán indicar, además, si eventualmente podrían aceptar una beca parcial. La decisión acerca del otorgamiento de becas (completas o parciales) será tomada por el Comité de Admisiones.
Las becas completas cubrirán los siguientes gastos básicos:
- 2 pasajes de ida y vuelta en avión (clase económica) a Santiago de Chile (1 pasaje al comienzo del curso y 1 pasaje al final), para personas que viven a más de 500 km de distancia de Santiago;
- 3 semanas de alojamiento (desayuno incluido) y viático para gastos durante las clases presenciales (2 semanas al comienzo del curso y 1 semana al final);
- traslado desde y hacia el aeropuerto en Chile;
- aranceles del programa de postítulo;
- materiales de curso;
- uso de la biblioteca y equipos de computación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile durante ambos períodos de clases presenciales.
El programa no puede solventar gasto alguno de acompañantes.
Todos los alumnos extranjeros deberán tomar un seguro médico válido para las tres semanas que permanecerán en Chile. El no contar con dicho seguro antes de viajar a Chile, en ambas oportunidades, será motivo de la suspensión de su permanencia en el programa.
Avda. Santa María 076 Providencia, Santiago, Chile
(562) 978 5271
cdh@derecho.uchile.cl, transp@derecho.uchile.cl
(562) 978 5366
Comentarios : Leave a Comment »
Categorías : 1