Esperando regresar a casa

22 06 2009


// // //

António GuterresPor António Guterres

15 de junio de 2009

Actualmente hay cerca de 42 millones de víctimas de conflictos y persecución en todo el mundo que viven como refugiados o desarraigados dentro de sus propios países, muchos de ellos durante años y años.

Entre ellos hay cerca de 6 millones de refugiados que llevan al menos cinco años en el exilio -en su mayoría en campos-, en lo que los expertos humanitarios llaman «situaciones de refugio prolongadas». Pero estas interminables situaciones de refugio no incluyen a los millones de personas desarraigadas que se encuentran desplazadas dentro de sus propios países y que superan ampliamente al número de refugiados en el mundo. Muchos de ellos tampoco pueden volver a sus hogares, a veces durante décadas.

A pesar de que el derecho internacional distingue entre refugiados y desplazados internos, tal distinción resulta absurda a aquellos que han sido forzados a dejar sus hogares y que lo han perdido todo. Las personas desarraigadas merecen ser ayudadas de igual manera, hayan cruzado o no una frontera internacional. Esta es la razón por la que ACNUR trabaja en conjunto con otras agencias de la ONU, para proporcionar a los desplazados internos la ayuda que necesitan, de la misma forma que lo hacemos con los refugiados. Pero aún nos queda mucho por hacer.

Mientras esperan una solución, los refugiados y los desplazados internos necesitan alimento, cobijo, atención médica, sanitarios, seguridad, escuelas y otros insumos de primera necesidad. Desafortunadamente, muchos de ellos no reciben lo que necesitan. ACNUR, que depende casi por completo de financiación voluntaria, recientemente presentó un estudio que expuso brechas alarmantes en la satisfacción de incluso necesidades básicas.

En Camerún, por ejemplo, el 17 por ciento de los niños refugiados de la República Centroafricana sufre malnutrición aguda, con una tasa de mortalidad que en algunas zonas es siete veces superior al nivel de emergencia. Menos de un tercio de las niñas refugiadas están escolarizadas.

En Ecuador, muchos colombianos desarraigados desconocen por completo su derecho a pedir asilo, mientras que otros miles viven en regiones aisladas y tienen miedo de solicitarlo. Los indígenas, las mujeres solas y las niñas son especialmente vulnerables a explotación y abusos.

En Georgia, las personas que llevan 15 años desplazadas dentro del país, siguen viviendo en centros comunitarios en condiciones deplorables y abarrotados, que carecen de aislamiento ante el frío y de sistemas de aguas residuales.

En Tailandia, más de 100.000 refugiados de Myanmar y solicitantes de asilo han vivido durante años en campamentos superpoblados en medio de una enorme frustración que desemboca en violencia doméstica y otros abusos.

Los países de acogida pobres, que son los que menos pueden costearlo, están pagando el precio más alto. A pesar de reportes alarmistas difundidas por políticos populistas y medios de comunicación sobre «avalanchas» de solicitantes de asilo en algunos países industrializados, la realidad es que el 80 por ciento de los refugiados en el mundo se encuentra en países en vías de desarrollo, al igual que la amplia mayoría de desplazados internos. A medida que los conflictos se alargan sin encontrar soluciones políticas, la presión sobre muchos de estos países en vías de desarrollo llega casi al límite. Necesitan más ayuda internacional. Sin ella, ACNUR y otras agencias humanitarias se verán obligadas a seguir tomando decisiones desgarradoras sobre cuáles de las necesidades de las familias desarraigadas no se van a poder cubrir.

Nuestra capacidad para ayudar a aquellos que más lo necesitan también se está viendo seriamente cuestionada por la reducción del «espacio humanitario» en el que debemos trabajar. La naturaleza de los conflictos es cambiante, con una diversidad de grupos armados – algunos de los cuales perciben a los trabajadores humanitarios como objetivos legítimos. Dos trabajadores de ACNUR han sido asesinados en Pakistán tan sólo en los últimos cinco meses, el más reciente en el bombardeo el 9 de junio al hotel Pearl Continental de Peshawar. ¿Cómo podemos satisfacer las necesidades urgentes de millones de personas desarraigadas y garantizar al mismo tiempo la seguridad de nuestros propios trabajadores? Asimismo, nos enfrentamos a un endurecimiento de las posturas sobre la soberanía nacional, especialmente en situaciones de desplazamiento interno. La distinción entre los trabajadores humanitarios y los militares corre el riesgo de ser cada vez más difusa, especialmente en las situaciones de mantenimiento de la paz en las que no hay paz alguna que mantener.

La crisis económica global, las grandes disparidades entre norte y sur, el aumento de la xenofobia, el cambio climático, el incesante estallido de nuevos conflictos y la dificultad para solventar antiguos, amenazan con empeorar el ya descomunal problema de desplazamiento masivo. Desde principios de año, millones de personas se han sido desplazadas en Pakistán, Sri Lanka, Somalia y otros lugares. Estamos en una constante lucha para enfrentar estas situaciones.

El 20 de junio es el Día Mundial del Refugiado, un buen momento para recordar a los 42 millones de personas desarraigadas en todo el mundo que aún esperan el momento de regresar a sus hogares. Ellas se encuentran entre las personas más vulnerables de la Tierra y deben ser una prioridad. La misma comunidad internacional que se siente obligada a gastar cientos de miles de millones para rescatar los sistemas financieros, también debería sentir la obligación de rescatar a personas que tienen necesidades tan urgentes.

António Guterres es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Fecha: 15 Junio 2009





Día Mundial del Refugiado 2009

22 06 2009

Gente real, necesidades realesEste año, mientras la crisis económica amenaza con reducir drásticamente la ayuda internacional, dejando el mundo entre enormes incertidumbres, necesitamos asegurar que los refugiados no sean olvidados. Por eso el lema de este año para el Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, es: «Gente real, necesidades reales».

Cada uno de los millones de individuos obligados a desplazarse a raíz de conflictos, persecuciones y desastres naturales tiene su propia historia para contar; son personas reales, como todos nosotros, y tienen necesidades reales. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del ACNUR y otras organizaciones, muchas de estas necesidades están lejos de ser atendidas.

Una evaluación global de las necesidades de los refugiados y otras personas de interés del ACNUR reveló que el 30 por ciento de las necesidades no es atendido, un tercio del cual corresponde a servicios básicos y bienes esenciales. Mejoras en la alimentación y en los suministros de agua, acceso a servicios de salud primarios, fortalecimiento de los programas de protección de la infancia, mejor protección de las mujeres contra abusos y violencia sexual y mejoras en las condiciones de las viviendas y en los servicios sanitarios son solo a una parte de las necesidades insatisfechas en el mundo.

En este Día Mundial del Refugiado les pedimos que recuerden a los millones de desplazados forzosos y personas apátridas bajo el mandato del ACNUR que están luchando cotidianamente para sobrevivir. Todos ellos tienen algo en común: necesidades básicas que tienen que ser satisfechas para que tengan la oportunidad de reconstruir sus vidas.

***

Para 42 millones de personas desarraigadas en el mundo, la falta o escasez de bienes esenciales como agua limpia, alimentos, servicios higiénicos, vivienda, servicios de salud y protección contra violencia y abusos transforma cada día en una lucha por la supervivencia




Informe preparado por la FUNCEJI sobre la situación de los Derechos Humanos de la República Dominicana en ocasión del Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas

20 06 2009
20 de Abril de 2009


Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI)

REPÚBLICA DOMINICANA

Informe preparado por la FUNCEJI sobre la situación de los
Derechos Humanos de la República Dominicana en ocasión del
Examen Periódico Universal
de las Naciones Unidas

A ser presentado durante el sexto período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, el 1ero de diciembre de 2009

Resumen Ejecutivo

  1. En este documento, la Fundación Comunidad Esperanza & Justicia Internacional, Inc. (FUNCEJI) proporciona información conforme a lo estipulado en los apartados B y C del documento titulado “Directrices Generales para la Preparación de la Información en el Marco del Examen Periódico Universal” de los cuales se plantea:[1]
  • Respecto al apartado B, la FUNCEJI plantea cuestiones relacionadas con los antecedentes del país, haciendo énfasis a sus mecanismos nacionales (tanto políticos como judiciales) para la promoción y protección de los derechos humanos; la jurisprudencia nacional en la materia y la situación relativa a la impunidad e igualdad legal.
  • En lo correspondiente a la directriz C, la FUNCEJI plantea cuestiones relacionadas con la promoción y protección de los derechos humanos sobre el terreno, enfocándose en los casos de equidad de género y  la interrupción arbitraria o ilegal tanto de la vida como de la libertad y la tortura.

Introducción

  1. La República Dominicana ha dado pasos importantes en cuanto al respeto de todos los derechos humanos, firmando y ratificando numerosos tratados, declaraciones y convenciones que obligan al estado a garantizar nuestros derechos y libertades, a la vez el país participa en el Sistema de Protección Universal de las Naciones Unidas y en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, aceptando la jurisdicción de las cortes tanto Interamericana de Justicia como Penal Internacional. Sin embargo, y pese a que en materia jurídica se ha avanzado notoriamente, en términos de institucionalidad, persiste en todos los sectores del Estado impedimentos al cumplimiento de dichas normas internacionales, siendo las acciones y omisiones del Gobierno, la mayor fuente de situaciones que estimulan la violación de derechos humanos.

B.        Marco Normativo e Institucional del Estado

Mecanismos Nacionales y Políticas sobre Derechos Humanos

  1. La República Dominicana es uno de las pocas naciones latinoamericanas que no tiene una institución nacional de derechos humanos, tal como prevén los Principios de Paris[2].
  2. Actualmente, ningún Ministerio de Estado ha formulado dentro de sus líneas de acción política en materia de derechos humanos. Esto derivado de la condición de que no existe un Plan de Acción (proveniente de la Presidencia de la República).
  1. A pesar de la disposición y posterior creación de la figura de un Defensor del Pueblo el mismo nunca fue elegido debido a diferencias políticas de los legisladores. A la fecha la posición continúa vacante.

Jurisprudencia Nacional en la Materia y la Situación Relativa a la Impunidad e Igualdad Legal.

  1. FUNCEJI considera preocupante la percepción de la población dominicana (un 78.7% basados en un estudio del Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CIES) que considera que no existe igualdad en la aplicación de la ley, y que ésta diferencia viene dada por la clase social a la que el individuo pertenece[3].
  2. Es un motivo de preocupación para la FUNCEJI que el Poder Judicial dominicano actúe en contra de la igualdad legal, en casos donde la parte que resulta perjudicada (por lo general) es el ciudadano de clase baja o de clase media, mientras que la parte que debe pagar por su falta no es sancionada cuando esta tiene un status económico alto o tiene un pariente o conocido con influencias políticas, militares o policiales. A la vez es alarmante el crecimiento de la impunidad en sentencias que no llegan a cumplirse luego de haber sido dictadas por un juzgado.
  3. Por otro lado también es motivo de preocupación para la FUNCEJI los indultos otorgados por el Gobierno Dominicano en diciembre de 2008, cuando se dejara en libertad a Vivian Lubrano de Castillo condenada por su participación en el histórico fraude cometido a través del Banco Intercontinental (Baninter) ocasionando posteriormente el colapso de todo el Sistema Financiero Nacional y a Pedro Franco Bacía, Casimiro Antonio Marte Familia, Milciades Amaro Guzmán y Gervasio de la Rosa, condenados por la comisión de estafa contra el Estado por más de 1,800 millones de pesos a través del Plan Renove. Todos los mencionados en éste párrafo, habían sido condenados por la Suprema Corte de Justicia del país, a principios de ese año.

C.        Promoción y Protección de los Derechos Humanos sobre el Terreno

Equidad de Género

  1. Con el creciente reconocimiento de los derechos de las mujeres, la mujer dominicana ha ido fortaleciendo su participación en las áreas económica, social y política – logrando una presencia destacada en los ámbitos de justicia y educación, y dando vida a importantes sectores productivos de la nación. A pesar de éstos avances, el orden cultural vigente aún mantiene y refuerza los roles tradicionales en hombres y mujeres; traduciéndose ésta situación en barreras importantes para el avance de la mujer dominicana. Adicionalmente, factores como la alta tasa de mortalidad materna, la transmisión del VIH/SIDA, y la baja participación en la esfera política, inciden negativamente sobre la probabilidad de que el país alcance algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

10.  El hecho de que el jefe de hogar sea mujer aumenta la vulnerabilidad ante la pobreza. A nivel nacional, el porcentaje de hogares encabezados por mujeres alcanzó el 32% en 2005; porcentaje que se incrementa a medida que aumenta el grado de urbanización. Según datos del último Informe Sobre el Estado de la Pobreza en la República Dominicana: Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres – elaborado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la colaboración de varias instituciones del gobierno dominicano – los hogares con jefatura femenina, especialmente hogares monoparentales, registran tasas de pobreza significativamente mayores que las del resto. Asimismo, la República Dominicana evidencia diferencias desfavorables contra las mujeres en cuanto a la incidencia de la pobreza a nivel individual.[4]

Interrupción tanto Arbitraria como Ilegal de:

a) La Vida

  1. El reporte de casos en los cuales los agentes de la Policía Nacional han dado muerte de manera ilegal a civiles y a sospechosos de crímenes, ha ido en aumento. Estas acciones se han llevado a cabo en diversas provincias como Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís entre otras.
  1. En un reportaje realizado por el diario Clave Digital, la noche del 1 mayo de 2008, en el poblado La Caleta, en el sector de Boca Chica, oficiales de la policía allanaron una vivienda sin la compañía de un fiscal y vestidos de civiles; esto provoco un enfrentamiento que derivó en la muerte de cinco (5) personas indefensas, entre ellas a los ciudadanos Manuel Jiménez ; Inocencio Eusebio; Eddy Antonio García y Pascual Reyes González, de diecisiete (17) años de edad. Luego de hacerse las investigaciones oportunas sobre el caso, las autoridades presentaron cargos contra los oficiales involucrados.
  2. El 4 de Agosto de 2008 se llevó a cabo en una provincia al sur del país, un operativo militar que terminó con la ejecución de siete extranjeros entre ellos nacionales colombianos, y un nicaragüense, que aunque herido logró salvar su vida al fingir estar muerto. La Matanza de Paya (nombre con el que es conocido el caso), causó revuelo en todo el país, descubriéndose un complicado entramado de relaciones político-militares que actuaban en complicidad para el contrabando de un alijo de drogas, que tenía como destino final (presumiblemente) los Estados Unidos[5].
  1. El 23 de septiembre de 2008, durante una manifestación en contra de la muerte de un estudiante por parte de las autoridades del orden en Santo Domingo, tuvo como resultado un menor baleado y posteriormente muerto.  La policía culpó a un tirador no identificado, pero algunos manifestantes atribuyeron la muerte a los agentes policiales.
  1. El 5 de noviembre, de acuerdo a informes de prensa, una bala de la policía mató a un joven de 17 años que jugaba baloncesto cerca de una manifestación.  Los organismos de seguridad dispersaron rutinariamente a los protestantes con gas lacrimógeno y cañones de agua, así como con tiros verdaderos.[6]
  1. Los casos de violencia urbana son una situación común, ya que los ciudadanos suelen atacar a malhechores y a ladrones tomando la justicia por sus propias manos. Estos incidentes son atribuidos al aumento de la pobreza, la falta de confianza en la Policía Nacional y en el Poder Judicial.

b) La Libertad

  1. También se ha hecho motivo de preocupación para la FUNCEJI que en su intento por preservar la seguridad ciudadana, agentes de la Policía Nacional cometan excesos, muchas veces amparados en las instrucciones precisas de sus superiores  para combatir la  delincuencia.
  2. Según informaciones suministradas por el periódico Diario Libre, José Luís Sillé, fue apresado sin mediar palabras, por agentes policiales vestidos de civil en las inmediaciones de la avenida 27 de Febrero, esquina calle Barahona, el 9 de febrero de 2009. De acuerdo a la denuncia del agraviado “al salir de un cajero automático, dos hombres a bordo de una motocicleta, le silbaron y gritaron que se acercara a ellos”. En el trayecto hacia  la Sede Central de la Policía Nacional, los agentes realizaban constantes amenazas incluso de muerte al supuesto delincuente. José Sillé fue golpeado, maltratado verbalmente y los agentes violaron el derecho a una llamada  telefónica; permaneciendo incluso hincado de rodillas por más de media hora en la oficina de un Teniente, mientras se realizaban depuraciones para comprobar que tal y como él decía, no se trataba de un delincuente.
  1. Mientras permanecía detenido, José Sillé recibió una llamada a su celular, la cual, haciéndose pasar por él, contestó el oficial que le acompañaba. La llamada era de una compañera de trabajo, que lo constató para consultar asuntos laborales. Fue entonces cuando el agente policial confirmó que la víctima no era ningún desaprensivo. Luego de esto, según narra Sillé, le permitieron una llamada. Ante esta oportunidad, el joven informó de la situación a un amigo, hijo de una agente policial. Al percatarse del vínculo, Sillé fue dejado en libertad, no sin antes advertirle que cualquier información en contra de los oficiales le podría costar la vida.

[1] Adoptadas mediante Decisión 6/102 del Consejo de Derechos Humanos, que da seguimiento al apartado I de la Resolución 5/1, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 27 de septiembre de 2007.

[2] Principios de Paris, definidos en el primer seminario internacional sobre instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos, celebrado en Paris del 7 al 9 de octubre de 1991; adoptados por la Resolución 1992/54 de la Comisión de Derechos Humanos, de 1992, y por la Resolución 48/134 de la Asamblea General, de 1993.

[3] Oficina de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2006. “Guías de Aprendizaje sobre Desarrollo Humano”. Editora Corripio, C. por A. Santo Domingo.

[4]Informe Equidad de Género en la República Dominicana http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:21655267~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html

[5] Los sospechosos de la masacre son: el colombiano Andrés Berroa Mercedes, conocido como “El Capi”; el ex capitán Frederick Medina Abud, Noé Martín Sterling Villalón, hijo del senador por Barahona; Kilvio Santana Féliz, Domingo Onésimo Marmolejos, Félix Mora Terrero, Joaquín Feliz Pérez, José Luis Montás Vargas (El Duro Motors) y Pedro González. También el nicaragüense sobreviviente de la matanza, Orin Clinton Gómez Halford, quien guarda prisión en la cárcel de Operaciones Especiales de la Policía, en Manoguayabo.

[6] Informe de Derechos Humanos en la República Dominicana – 2008, Departamento de Estado, Estados Unidos de América





Curso de capacitación sobre la OEA en Washington DC para abogados o activistas Afro descendientes

20 06 2009

CURSO INTERAMERICANO

PARTICIPACION E INCIDENCIA DE LOS AFRO DESCENDIENTES EN LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

WASHINGTON DC 14-18 DE SETIEMBRE, 2009

ANTECENDENTES

Los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) han ido aprobando una serie de resoluciones para promover la participación de la sociedad civil en las diferentes áreas de trabajo de la organización, incluyendo la Asamblea General, las sesiones especiales del Comité de Asuntos Jurídicos y Políticos, así como en el proceso de Cumbres de las Américas. Al mismo tiempo muchas organizaciones de la sociedad civil han tomado importantes pasos  para poder utilizar todos los espacios disponibles y de involucrarse en el proceso de Cumbres.

Global Rights-Partners for Justice, con el apoyo de la Fundación Interamericana   hemos venido participando en los distintos espacios con el fin de incrementar la participación de las organizaciones afro descendientes en las actividades de la OEA. En los últimos cuatro años  hemos realizado eventos y talleres de capacitación con el fin de estimular una mayor presencia de organizaciones afro descendientes en la organización regional. De hecho, hoy más de 16 organizaciones Afro descendientes se han inscrito y otras 4 esperan su registro; pero aun faltan muchas mas para incrementar nuestra presencia.

Realizamos eventos paralelos a las Asambleas Generales, con el objetivo de visibilizar la situación de los Afro descendientes en la región. Al mismo tiempo hemos venido siguiendo muy de cerca los procesos de Cumbres de las Américas, en especial de cara a la Cumbre que se realizo en Puerto España, Trinidad y Tobago en abril del 2009.  Además apoyamos a organizaciones afro descendientes a presentar informes sobre su situación de derechos humanos en audiencias temáticas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y seguimos de cerca el proceso de redacción de una Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, actualmente en discusión en el Comité de Asuntos Jurídicos y políticos de la OEA.

Con el objetivo de incrementar la participación de los Afro descendientes en la OEA, realizaremos un curso de capacitación en la Ciudad de Washington D.C. del 14-18 de septiembre, con el objetivo de acercar la OEA a líderes de organizaciones afro descendientes de América Latina pertenecientes a redes regionales, para que conozcan de cerca cuales son los mecanismos de participación de la sociedad civil y cuales son los espacios políticos que las organizaciones afro descendientes pueden utilizar para hacer un mejor trabajo de incidencia.

Como referencia, es necesario mencionar que la OEA ha venido incrementando el rol de la sociedad civil  en sus iniciativas. En 1999, el Consejo Permanente aprobó la resolución CP/RES.759 (1217/99) “Guías de participación de la sociedad civil en las distintas actividades de la OEA”, donde se plantea el alcance de la participación de las organizaciones sociales en las distintas instancias de la OEA.

En marzo del 2003, el Consejo Permanente de la OEA aprobó la resolución CP/RES.840 (1361/03) “Estrategias para incrementar y fortalecer la participación de la sociedad civil en las actividades de la OEA”, donde se planteó la promoción de una participación mas activa en el proceso de registro de ONGs ante la OEA. En junio del mismo año, en la XXXIII Asamblea General de Santiago de Chile, hubo un dialogo informal entre las ONGs y los Ministerios de Relaciones Exteriores  de los Estados Miembros y con el Secretario General, lo que ha hecho que desde entonces se haya institucionalizado este dialogo.

En la actualidad la mayoría de los Estados miembros han reconocido que la participación de la sociedad civil es indispensable para el desarrollo de la democracia real en el Hemisferio Occidental.

OBJETIVOS

Los objetivos del curso de capacitación son:

  • Un mayor conocimiento de parte de las organizaciones afro descendientes sobre como  funciona la Organización de Estados Americanos y algunos de sus órganos; el Comité de Asuntos Jurídicos y Políticos; las Asambleas Generales de la Organización de Estados Americanos; el Proceso de Cumbres de las Américas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • Promover un mayor registro de las organizaciones afro descendientes en la OEA.
  • Compartir experiencias sobre el combate a la discriminación racial en América Latina.

DIRIGIDO A:

Abogados o activistas en derechos humanos afro descendientes residentes en América Latina  con poca o ninguna experiencia sobre la Organización de Estados Americanos, con el compromiso de compartir los conocimientos adquiridos en su organización y país.

APLICAR:

Enviar una carta de no más de dos páginas en portugués o español, con copia del CV  y una carta de referencia de la organización, mostrando el interés de participar en este curso. latinamerica@globalrights.org

Fecha limite para recibir solicitudes será el 17 de julio del 2009. Global Rights no se responsabiliza por la solicitud de visa de los de los participantes para ingresar a los Estados Unidos. Sin embargo, se enviaran cartas a los consulados de las personas seleccionadas en caso necesario.

Carlos Quesada

Latin America Program Director

Global Rights Partners for Justice

1200 18th Street, NW Suite 602

Washington DC 20036

Tel: 202-822-4600 Ext.162

Fax: 202- 822-4606

www.globalrights.org
carlosq@globalrights.org.





Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada: Republica Dominicana

20 06 2009

iansa_woa_banner

VIOLENCIA

ICED y FUNCEJI advierten altos costos de la violencia armada en RD
“Las estadísticas muestran que diariamente mueren alrededor de 4 personas en la República Dominicana como consecuencia del uso de armas de fuego”.
Redacción de Clave Digital
viernes, 19 de junio de 2009, 3:19 p.m.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La región latinoamericana, que incluye al Caribe, es una de las más violentas y concentra el 42 por ciento de las muertes violentas a nivel mundial, lo que constituye un reto para la República Dominicana.

Según declararon el Instituto Caribeño para el Estado de Derecho (ICED) y la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI), enfrentar el problema de la violencia armada es uno de los temas más importantes para alcanzar el desarrollo económico y social de la República Dominicana.

Resaltaron que sólo en el año 2008, de acuerdo con datos de la Procuraduría General de la República, hubo un total de 1,679 muertes violentas por arma de fuego, además de 4,755 personas que resultaron heridas por impacto de bala, en diferentes circunstancias.

“Las estadísticas muestran que diariamente mueren alrededor de 4 personas en la República Dominicana como consecuencia del uso de armas de fuego”, advirtieron.

Indicaron las dos entidades que el elevado costo económico que representa este género de violencia está relacionado con las pérdidas humanas y materiales.

Asimismo, con los recursos que hay que destinar para enfrentar las consecuencias de la violencia armada, que generan un alto costo dentro del sistema de salud pública.

Otro efecto dañino de la violencia armada es la disminución del nivel de productividad, ya que la gran mayoría de los afectados son jóvenes en edad productiva.

“Esta gran cantidad de dinero destinado a enfrentar la violencia armada, bien pudiera estar siendo utilizado para el tratamiento de enfermedades crónicas, para el desarrollo de planes de reforma en el sistema de salud o educación, entre otras cuestiones más importantes que redundan en el bienestar social de la colectividad”, observaron el ICED y la FUNCEJI.

Recordaron que en el año 2000 un total de 189 estados acordaron ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), centrados en la educación, la atención sanitaria, la pobreza extrema, el hambre, la sostenibilidad del medio ambiente y la desigualdad entre los géneros.

“Objetivos que en la actualidad se ven socavados por la incidencia de la armas de fuego en nuestras sociedades, al ser la región latinoamericana, incluyendo el Caribe, una de las más violentas, concentrando el 42% de las muertes violentas a nivel mundial, superando incluso la región subsahariana”, precisaron.

“Queremos llamar la atención del Estado dominicano para que tome en serio esta problemática y su impacto negativo sobre el desarrollo sostenible. A las autoridades competentes les pedimos que se comprometan con la reducción de la violencia armada, vista dentro de una perspectiva de políticas públicas de desarrollo”, expresaron.





FUNCEJI REALIZARA SEMINARIO ESPECIALIZADO EN DESARROLLO HUMANO PARA FUNCIONARIOS PUBLICOS

6 06 2009

Desarrollo Humano

El Seminario será ofrecido por expertos de la FUNCEJI a los empleados de la Unidad de Electrificacion Rural y Sub-Urbana (UERS) iniciando el30 de junio y finalizando el 21 de julio, en horario de 4pm a 6pm de lunes a viernes.

El Seminario Especializado en Desarrollo Humano tiene como objetivo principal sensibilizar a los funcionarios públicos con el Desarrollo Humano entendido como un paradigma cuya consolidación depende de que se promulguen políticas públicas acorde con sus valores, y entendemos que una sociedad progresa sólo en la medida en que todas las personas que la integran incrementan sus libertades y capacidades, y las instituciones se concentran en trabajar para la gente y con la gente, con el objetivo de lograr armonizar la justicia en la distribución de los recursos y las oportunidades, con vigencia plena de los derechos humanos, la democracia, la generación de riqueza y la sostenibilidad ambiental.