Informe 2012 Amnistia Internacional: Los DDHH en RD.

24 05 2012

Policía y fuerzas de seguridad

Según los informes, la policía cometió homicidios ilegítimos. Seguían sin resolverse muchas presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por la policía. Se continuaron negando los documentos de identidad a la población de origen haitiano. La violencia contra mujeres y niñas seguía suscitando gran preocupación.

Información general El Congreso aprobó varias leyes orgánicas reguladoras de las instituciones estatales. Al finalizar el año fueron nombrados miembros de la Suprema Corte de Justicia y del nuevo Tribunal Constitucional. Por décimo año consecutivo, el Congreso siguió sin nombrar a un defensor del Pueblo.

Según estadísticas de la Procuraduría General, en 2011 murieron a manos de la policía 289 personas, frente a las 260 fallecidas en 2010. Los datos indicaban que muchas de estas muertes podrían haber sido homicidios ilegítimos.

Luis Alfredo Domínguez Rodríguez murió a manos de la policía el 26 de enero en Nagua. Su amigo Henry Ortiz, que resultó herido en el mismo incidente, dijo que acababa de detener su motocicleta para que se subiera Luis Alfredo Domínguez Rodríguez cuando se les acercaron cuatro policías en un auto patrulla y, sin advertencia previa, dispararon contra el propio Henry Ortiz cinco veces. A continuación, según el relato de Ortiz, un agente disparó a Luis Alfredo Domínguez Rodríguez después de que otro policía dijera que no querían testigos de los disparos. Luis Alfredo

Domínguez murió pocas horas después. Henry Ortiz estuvo hospitalizado 20 días. Al finalizar el año, tres agentes estaban siendo enjuiciados en relación con los disparos.

Se siguieron conociendo casos de torturas durante interrogatorios policiales y de detenciones arbitrarias masivas.

El 13 de octubre, cinco policías dieron una paliza a Pedro Arias Roja en su casa de San Cristóbal, adonde habían ido a detenerlo por posesión ilegal de un arma de fuego. En la comisaría, los policías le cubrieron la cabeza con una bolsa de plástico y lo golpearon. Arias presentó una denuncia, pero al finalizar el año las autoridades no habían iniciado ninguna investigación efectiva.

La policía usó en varias ocasiones fuerza innecesaria o excesiva para dispersar a manifestantes. El 20 de octubre, la policía disparó en la pierna a la estudiante universitaria Claudia Espíritu cuando se manifestaba en la Universidad Autónoma de Santo Domingo contra una ley de presupuestos recién aprobada.

Al menos otros tres estudiantes resultaron heridos por disparos de la policía. Impunidad Muchos presuntos casos de abusos policiales seguían sin ser castigados, pese a la existencia de pruebas fehacientes.

Las autoridades no aclararon las desapariciones forzadas de Gabriel Sandi Alistar y Juan Almonte Herrera. Ambos habían sido vistos por última vez bajo custodia policial en julio y septiembre de 2009, respectivamente, y al finalizar 2011 seguían en paradero desconocido.

Discriminación: personas migrantes haitianas y dominicanas de origen haitiano

Un estudio realizado por el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes en cuatro comunidades rurales reveló que la Junta Central Electoral había negado documentos de identidad a por lo menos 1.584 personas, alegando principalmente una directiva de marzo de 2007; el 96 por ciento de los casos se había producido entre 2005 y 2011, y la mayoría de ellos era de 2011. Alrededor del 72 por ciento de las personas afectadas tenían entre 15 y 34 años. La denegación de documentos de identidad les había impedido de hecho realizar estudios, encontrar empleo u obtener otros documentos oficiales.

El impacto de la directiva de 2007 en miles de dominicanos de origen haitiano se debatió en octubre en una vista de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cinco días antes, la Junta Central Electoral hizo pública una decisión que permitía la expedición temporal de documentos de identidad a descendientes de ciudadanos extranjeros hasta que concluyeran las investigaciones sobre las alegaciones de que antes de 2007 se habían emitido incorrectamente documentos de identidad.

Sin embargo, según las organizaciones de defensa de los derechos de las personas migrantes, la expedición de documentos seguía estando a discreción de funcionarios administrativos que, en muchos casos, continuaban negando los documentos a los dominicanos de origen haitiano.

Derechos de las personas migrantes

En enero, tras un brote de cólera en Haití, las autoridades dominicanas intensificaron las expulsiones masivas de migrantes haitianos, alegando que era una medida necesaria para impedir la propagación de la enfermedad. Pese al llamamiento realizado en junio por dos agencias de la ONU para que se suspendieran por razones humanitarias todas las devoluciones a Haití, las expulsiones masivas continuaron durante el año.

El 20 de septiembre, a las cinco de la madrugada, al menos 80 migrantes haitianos que vivían en Navarrete 362 fueron expulsados a Haití. Según las organizaciones locales que trabajaban con migrantes, durante la operación vario migrantes fueron golpeados, y algunos niños, separados de sus padres. Los migrantes, muchos de los cuales llevaban más de 10 años viviendo en la comunidad, no tuvieron la oportunidad de que se examinaran individualmente sus casos.

Violencia contra mujeres y niñas

Según la Procuraduría General de la República, en 2011 murieron a manos de sus parejas o ex parejas 127 mujeres y niñas, frente a las 97 de 2010. Al finalizar el año, el Congreso examinaba un proyecto de ley sobre femicidio y estudiaba la posibilidad de incluirlo como delito específico en el Código Penal.

Libertad de expresión: periodistas

Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa, entre enero y agosto 60 periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación sufrieron acoso o agresiones físicas, en muchos casos a manos de la policía. En agosto, más de 60 periodistas denunciaron una campaña de desprestigio a cargo de funcionarios del Estado contra periodistas independientes que informaban sobre corrupción y narcotráfico.

El 2 de agosto, el periodista de televisión José Silvestre fue secuestrado y asesinado en La Romana. Aunque ya había sido agredido y amenazado ese mismo año, las autoridades no le habían proporcionado protección, pese a haberlo solicitado el Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa.

Derecho a la vivienda: desalojos forzosos

Según las ONG locales, entre enero y septiembre se llevaron a cabo al menos 100 desalojos forzosos. En la mayoría de los casos no se respetó el proceso debido ni se consultó a las comunidades afectadas.

En varias ocasiones se tuvo noticia de muertes y heridas de bala durante los desalojos. El 15 de octubre, unas 72 familias fueron desalojadas de unos terrenos privados del barrio de Brisas del Este, en Santo Domingo Este.

Según testigos presenciales, la policía y los soldados dispararon perdigones y gas lacrimógeno contra las casas para obligar a las familias a salir. Al finalizar el año, decenas de familias vivían aún en un campamento improvisado en una calle próxima.





La tragedia que “te podría pasar a tí” rompe el corazón a EE.UU.

17 05 2012

Cuando el presidente Obama confirmó ayer su apoyo al matrimonio homosexual fue acontecimiento histórico, un antes y un después en la historia de esta lucha en particular. Pero sobre todo, y sin saberlo, Obama estaba poniendo el broche de oro a una durísima historia personal. Sin pretenderlo, le ha dado significado a una tragedia que lleva días circulando, como uno de los fenómenos más virales de nuestros días, por las redes sociales.

[Relacionado: Obama se convierte en el primer presidente de EEUU en apoyar las bodas gays]

[RelacionadoObama recibe espaldarazos y también críticas por su apoyo al matrimonio gay]

Se trata de la historia de Shane Bitney Cone, un californiano que hace escasos días publicó un vídeo en YouTube titulado Te podría pasar a ti: en él, cuenta emocionantes anécdotas de su relación  sentimental con Tom Bridegroom. «Montamos un negocio, compramos una casa y viajamos por todo el mundo juntos», cuenta, ilustrando cada detalle con fotos.

Entonces la pareja decidió salir del armario y confesar que eran pareja a sus familias. La de Shane lo aceptó sin problemas y le felicitó. La de Tom, sin embargo, no reaccionó igual. «Su padre le apuntó con una pistola y le atacó físicamente. Su madre le recriminó no habérselo dicho antes para poder curarlo«, narra Shane.

Así que Tom se alejó de su familia durante los dos años siguientes. No los vio entonces ni volvería a verlos nunca. El siete de mayo de 2011 cayó de un tejado y murió. Shane perdió al amor de su vida, pero esto no sería lo peor que le iba a ocurrir. La madre de Tom le obligó a pagar el funeral y los gastos del entierro pero le prohibió acudir al funeral: su marido y su cuñado le estarían esperando armados. El cuerpo de Tom fue despedido sin mencionar al hombre más importante de su vida.

Para consolarse, Shane intentó ir al hospital para que le dieran más información sobre la muerte de su pareja. También allí se negaron: legalmente solo se le puede dar esa información a familiares. Tendría que contactar con la familia. «Para la familia de Tom, yo no existía. Para el gobierno, no éramos más que compañeros de piso«, comenta Shane en el vídeo.

Y entonces vino la epifanía.

«Quizá parte de la razón por la que ha ocurrido todo esto… Que tengo que abrirme de ojos y reunir fuerza para cambiar las cosas y luchar por la igualdad», razón Shane. «Tengo que luchar por lo que es correcto. Tengo que luchar por aquello en lo que creo».

[RelacionadoEl conmovedor mensaje de un joven antes de morir emociona a la red]

El siete de mayo de 2012, un año después de la muerte de su amado, Shane publicó su vídeo, reclamando que el gobierno reconozca a las parejas como él como matrimonios. Empezó a correr como la pólvora por las redes sociales. Dos días después, el presidente de Estados Unidos se pronunciaba para hacer el mismo cambio que, para él, justificaba la pérdida de Tom. Fue una coincidencia, seguramente. Pero seguro que Shane, viudo en todos los sentidos menos el legal, duerme mejor desde entonces.





Declaración de la Alta Representante, Catherine Ashton, en nombre de la Unión Europea en ocasión del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (17/05/2012)

17 05 2012

«Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En nombre de la Unión Europea, me enorgullece unirme a esta celebración.

Personas de todo el mundo sufren discriminación y violencia, e incluso mueren, por su orientación o identidad sexuales. Aún en la actualidad, son 76 los países en los que las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo se consideran delito, que se castiga con pena de muerte en al menos cinco de ellos.

A veces se nos dice que la orientación y la identidad sexuales entran en conflicto con los valores tradicionales. Voy a ser muy clara: cuando hablamos de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, no se trata de introducir nuevos derechos para un grupo de personas. Estamos hablando de los mismos derechos humanos que se aplican a cualquier persona allí donde se encuentre, sin discriminación. Hago un llamamiento a todos los Estados para que este proyecto se convierta en una realidad para todos.»

Se suman a la presente Declaración: Croacia*, país adherente; la Antigua República Yugoslava de Macedonia*, Montenegro*, Islandia+ y Serbia*, países candidatos; Albania, país del Proceso de Estabilización y Asociación y candidato potencial; Liechtenstein y Noruega, países de la AELC, miembros del Espacio Económico Europeo; además de Armenia y Georgia.
* Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Serbia siguen formando parte del Proceso de Estabilización y Asociación.
+ Islandia sigue siendo miembro de la AELC y del Espacio Económico Europeo.