Video Audiencia Pública del Caso Nadege VS República Dominicana

22 06 2012

 

Video Audiencia Pública del Caso Nadege VS República Dominicana, Corte Interamericana de Derechos Humanos, puede verlo dando clic al siguiente link : http://vimeo.com/44489824





Informe de medio termino Cumplimiento Recomendaciones Examen Periódico Universal a Republica Dominicana

22 06 2012

La Organización UPR-Info, nos envía el informe a medio termino de las recomendaciones que la República Dominicana debe cumplir antes del próximo Examen Periódico Universal que realiza el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en este informe FUNCEJI ha participado junto a otras 3 ONGs.

El UPR-Info es una ONG que nace para fortalecer el trabajo de la sociedad civil ante el EPU en el Consejo de Derechos Humanos, tiene mucho poder e incidencia, y este informe nos ayudara mucho para incidir en el próximo EPU a RD, así como también llamar la atención internacional para solicitar al estado que implemente las recomendaciones antes del examen.

Este es el link del informe http://s.upr-info.org/dominican_republicMIA

Saludos Cordiales!





Corte IDH juzgará a Estado dominicano por la “matanza de Guayubín” del año 2000

18 06 2012

18 DE JUNIO DEL 2012

SAN JOSÉ, Costa Rica (EFE).-República Dominicana se sentará en el banquillo de los acusados el miércoles y jueves de esta semana para responder por la acusación de que sus soldados “masacraron” a seis haitianos y  a un dominicano en el municipio de Guayubín, en la provincia de Montecristi, en el año 2000.

Según la CIDH, el caso se enmarca en un contexto de “discriminación estructural” en contra de haitianos o personas de origen haitiano por parte de agentes dominicanos.

Los jueces de la CIDH efectuarán la audiencia por el caso conocido como «Nadege Dorzema contra República Dominicana» o «La masacre de Guayubín», el cual se refiere al presunto asesinato a tiros de seis haitianos y un dominicano en la frontera con Haití, a manos de agentes estatales dominicanos.

Según la demanda de la CIDH, presentada ante la Corte en febrero de 2011, miembros del Ejército dominicano dispararon contra un vehículo que transportaba a un grupo de haitianos.

Los hechos fueron juzgados por la justicia militar, aunque los familiares de las víctimas solicitaron que el caso fuera sometido a la jurisdicción ordinaria.

Tras varios años de proceso, la justicia militar absolvió a los militares involucrados.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) inició este lunes, 18 de junio, en su sede en Costa Rica su período ordinario de sesiones número 95, en el que efectuará audiencias por dos casos de masacres en Guatemala y la República Dominicana y uno relacionado con un accidente de tránsito en Argentina.

Según la demanda de la CIDH, presentada ante la Corte en febrero de 2011, miembros del Ejército dominicano dispararon contra un vehículo que transportaba a un grupo de haitianos

El periodo de sesiones concluirá el próximo día 29 y en su desarrollo la Corte realizará diversas actividades, la mayoría privadas, y tres audiencias públicas por casos contra Guatemala, República Dominicana y Argentina.

Los jueces comenzarán mañana una audiencia de dos días por el caso conocido como «Masacres de Río Negro contra Guatemala» y escucharán los testimonios de los supervivientes Jesús Tecú Osorio y Carlos Chen Osorio, así como de algunos peritos.

Este caso se relaciona con la destrucción de la comunidad maya de Río Negro, así comola persecución y eliminación de sus miembros, mediante una serie de masacres ejecutadas por el Ejército y miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) en los años 1980 y 1982.

Según la demanda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentada ante la CorteIDH en noviembre de 2010, las masacres se ejecutaron dentro de una política de «tierra arrasada» dirigida por el Estado guatemalteco contra el pueblo maya y constituyen genocidio.

De acuerdo con la denuncia, el pueblo maya era calificado para la época como «enemigo interno» en un contexto de discriminación y racismo, en violación de los derechos humanos fundamentales.

La CIDH afirma que fueron ejecutadas más de 500 personas, muchas desaparecieron, hubo violaciones sexuales contra mujeres y niños fueron sometidos a esclavitud por miembros de las PAC, y los supervivientes fueron víctimas de desplazamiento.

La CIDH asegura que el Estado no ha investigado efectivamente los hechos, no ha castigado a los responsables, no ha identificado plenamente los restos de las personas ejecutadas, ni ha encontrado el paradero de las desaparecidas.

La otra audiencia pública que celebrará la CorteIDH se realizará entre mañana y el miércoles y es por el caso llamado «Mohamed contra Argentina».

Este se relaciona con irregularidades en el procesamiento y la condena penal impuesta a Oscar Alberto Mohamed por el delito de homicidio culposo como consecuencia de un accidente de tránsito que tuvo lugar el 16 de marzo de 1992. EFE





Un crimen horroroso, que pocos toman en cuenta

18 06 2012

18 DE JUNIO DEL 2012
Acento.com.do

Dilenia Quezada Olloa, tenía 23 años, estaba embarazada y era una fiel creyente católica. Asistió a la capilla San Antonio, de Salcedo, a orar como aparentemente era su costumbre. Alejada de las protestas que se escenificaban en el municipio, por el asesinato del dirigente deportivo Héctor Medina, Dilenia Quezada pensó que la capilla era un lugar seguro.

Lamentablemente se equivocó. Una bomba lanzada por la Policía Nacional, para repelar las protestas y la indignación de muchas de las personas de Salcedo, cayó dentro de la capilla San Antonio y los gases lacrimógenos la asfixiaron. Fue sepultada el pasado viernes en Salcedo.

Dilenia era un joven humilde. La fotografía de su velatorio es una demostración de las condiciones precarias en que vivía. Sus propios familiares parecieran quedar invisibilizados ante la tragedia. Nadie ha hablado de su historia, de su embarazo, de su compañero de vida y menos de que se haga justicia.

¿Podrá la Policía Nacional justificar este crimen? ¿Tendrá este abominable hecho otro nombre que no sea crimen? ¿La Iglesia Católica tendrá fuerzas para reclamar justicia por un crimen cometido dentro de un recinto religioso? ¿Los dirigentes que organizaron la protesta tendrán espacio para incluir la petición de justicia por el crimen contra Dilenia Quezada?

El gobierno dominicano, que envió negociadores a buscar un acuerdo para detener las protestas en Salcedo ¿tendrá alguna atención para los familiares de Dilenia, que no estaba en las protestas sino en una capilla católica orando? ¿Habrá algún intento de la Policía Nacional para identificar al agente que lanzó una bomba contra una capilla católica? ¿Para ese agente era la capilla un objetivo militar o policial?

Son muchas las preguntas que surgen a propósito de una muerte en estas condiciones. No existe una guerra, no hay un levantamiento militar en Salcedo. El gobierno desplegó efectivos militares y policiales para hacer frente a un reclamo de justicia. Luego del asesinato de Héctor Medina, dirigente deportivo, murieron otras cuatro personas: Rafael Antonio Cáceres Pérez, de 30 años, Ricardo José Hernández Guzmán de 19 años, Jonathan Paulino, de 31 años, y Dilenia Quezada, de 23 años.

En un país democrático cualquier crimen tiene sanción, o debe tenerla. Ningún crimen debe quedar impune, aunque sea cometido por agentes policiales. La policía debe trabajar con métodos no criminales. Están asesinando a personas jóvenes, independientemente de que protesten. La protesta es un derecho civil y está incluso garantizada por la Constitución de la República.

Aún se tengan estas prerrogativas legales, e incluso se hable del legítimo derecho a la protesta, el caso de Dilenia representa un desafío legal importante. Ella no estaba en la protesta. Estaba en una Iglesia orando. Pudo estar orando por la propia seguridad de los indignados y de los policías. La oración tiene la virtud de la generosidad. La cuestión es ¿por qué un agente policial lanza una bomba contra una capilla? ¿Qué mecanismo opera en un cerebro como ese, que armado de revólver y con bombas, lanza un artefacto peligroso contra un templo de oración?

El Ministerio Público debe haber encaminado una investigación t una búsqueda de la verdad para hacer justicia. La muerta, sin embargo, era pobre de solemnidad y una más entre los humildes, los del montón caídos, y es probable que nadie se ocupe de hacer justicia en su caso.

Una pena terrible. Una historia cargada de injusticias y de reiteración de que la justicia solo se hace cuando se tiene a alguien que reclame en su nombre. En este caso ni siquiera el sacerdote que atiende la capilla donde murió Dilenia, parece ser, dirá nada.





MUE BRASIL 2012

8 06 2012

http://irene.ufsc.br/modelo-da-uniao-europeia/ FUNCEJI TRASPASA FRONTERAS Y COLABORA EN LA REALIZACIÓN DEL MUE 2012 BRASIL! FELICITAMOS A LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA Y SU PROFESORA Karine De Souza Silva MUCHOS ÉXITOS!!





Programa Especializado en Litigio Estrategico de Derechos Humanos

1 06 2012

Participa en nuestro Primer Programa Especializado en Litigio Estrategico de Derechos Humanos!

 

DESCARGUE EL BROCHURE CON TODA LA INFORMACION DEL CURSO DANDO CLIC A:

Brochure Programa Esp Litigio Estrategico de Derechos Humanos 2012

O MIRALO EN LINEA DANDO CLIC A:

AQUI





Lanzamiento Academia de Derechos Humanos Republica Dominicana

1 06 2012

Hoy hacemos de conocimiento público el lanzamiento de la Academia de Derechos Humanos, brazo estratégico educativo de la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI) que tiene como objetivo empoderar a través de la educación y la investigación en Derechos Humanos a la Sociedad Dominicana. Visita nuestra web www.adhrd.org