8 hitos sobre Derechos Humanos en Rep. Dominicana durante 2014

10 12 2014

365 Human Rights_logo_final_CMYK_ENHoy que celebramos los 66 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, resaltamos 10 acontecimientos relacionados con los derechos y libertades fundamentales en la República Dominicana. Algunos significan un retroceso en la protección de los derechos humanos y otros un avance importante.

Es imperante la necesidad de que las y los ciudadanos dominicanos exijan protección y respeto por sus derechos humanos, el que hoy se actué en desmedro de las minorías afecta todo el sistema, ya que los derechos humanos son interdependientes y son las columnas que sostienen un Estado democrático y social, como el que aspira a ser la República Dominicana.

Ya termina el 2014, pero estamos seguros que en 2015 afrontaremos los retos que nos deja este 2014 con mayor fuerza A la vez aprovecharemos las oportunidades también que se han abierto para promover los derechos humanos, cada uno de los 365 días del 2015 en la República Dominicana.

Aquí les dejamos los 8 hitos:

  • 1.Código Penal. 

La Cámara de Diputados dominicana convirtió el 18 de noviembre en ley el nuevo Código Penal, que establece que el cúmulo de penas sea de hasta 60 años de prisión, al tiempo que aumenta de 30 a 40 años la pena máxima y tipifica el sicariato. Este código, que ya fue aprobado por el Senado en junio pasado, deroga el viejo Código Penal que data de hace 130 años.

En noviembre el presidente Danilo Medina observó la Ley de Código Penal.  Mediante una carta dirigida a los diputados, el mandatario dice que formula observaciones de manera parcial, que recae sobre los artículos 107, 108, 109 y 110, relativos a la tipificación penal de la interrupción del embarazo.

El portavoz del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena, declaró: “Esto no es un tema religioso, es un tema de salud pública, de conciencia de las mujeres dominicanas, apreciamos su capacidad de decidir, eso es lo que estamos diciendo, estableciendo la libertad que tienen las mujeres dominicanas en una situación de encrucijada grave en la vida a decidir”, puntualizó.

Rodríguez Marchena refirió que las organizaciones religiosas como las iglesias tienen todo el derecho de expresarse en contra, “pero lo que sí hay que reconocerle al Poder Ejecutivo y a los ciudadanos y ciudadanas es su derecho a pensar de manera diferente”.

Retroceso:Sube las penas y penaliza el aborto.

Avance: El Código incluye sanciones a empresas e instituciones privadas por violentar derechos humanos, tambien incluye como agravante de algunos crímenes que se cometa contra NNA, mujeres o por odio a personas por su orientación sexual, así como también incluye el crimen de desaparición forzada, el feminicidio y amplia el concepto de discriminación. El Ejecutivo por primera vez interviene y observa los artículos sobre la interrupción del embarazo.

Fuentes:

http://acento.com.do/2014/actualidad/8196234-diputados-convierten-en-ley-nuevo-codigo-penal/

http://acento.com.do/2014/actualidad/8202141-gobierno-responde-a-las-iglesias-sobre-codigo-penal-no-es-un-tema-religioso-es-de-salud-publica/

  • 2.Ley Naturalización.

El Poder Ejecutivo promulgó el 23 de mayo, la Ley de Régimen Especial y Naturalización aprobada la noche del miércoles por el Senado de la República, y que corrige las injusticias generadas por la Sentencia 168 del Tribunal Constitucional emitida en septiembre de 2013.

La legislación pone las bases para restablecer el derecho a la nacionalidad de todas las personas de ascendencia extranjera afectadas por la política de desnacionalización iniciada por la Junta Central Electoral en el año 2007 mediante la Circular 17 y la Resolución 12, la cual fue posteriormente legitimada por el Tribunal Constitucional a partir de la controversial sentencia 168/13.

En noviembre el Senado liberó de trámites y aprobó  de urgencia en dos lecturas consecutivas el proyecto de ley que le envió el presidente Danilo Medina para solicitar que se amplíe por 90 días el plazo para que las personas descendientes de padres extranjeros en condición migratoria irregular que, habiendo nacido en territorio nacional no figuran inscritos en el Registro Civil, puedan solicitar el registro y regularización migratoria contemplada en la Ley 169-14 y su reglamento de aplicación.

Retroceso: Ninguna de las soluciones identificadas supone la restauración automática de la nacionalidad dominicana a quienes ya la tenían en virtud del sistema jurídico en vigor entre 1929 y 2010. El proceso que deben realizar los hijos de padres extranjeros “no residentes” que no fueron inscritos en el Registro Civil Dominicano para poder acceder a la nacionalidad dominicana es mucho más largo.

Avance: Establece un régimen especial para personas nacidas en el país inscritas irregularmente en el registro civil y sobre naturalización, que beneficia sobre todo a hijos de haitianos indocumentados.

Fuentes:

http://acento.com.do/2014/actualidad/8147151-centro-bono-afirma-ley-naturalizacion-es-un-paso-de-avance-hacia-un-estado-de-derecho/

http://acento.com.do/2014/actualidad/8145984-amnistia-envia-carta-medina-confia-ley-naturalizacion-proteja-afectados-por-sentencia-tc/

  • 3.Plan Nacional de Derechos Humanos

En octubre el Ministerio de Relaciones Exteriores crea la nueva Dirección General de Derechos Humanos y asume el compromiso de lanzar un Plan Nacional de Derechos Humanos 2015/2018.

Este anuncio es muy importante para el movimiento dominicano de Derechos Humanos, ya que fue el enfoque de nuestras demandas durante el Examen Periódico Universal a República Dominicana en el Consejo de Derechos Humanos, realizado a principios de este 2014. Y que fue una recomendación propuesta en el dialogo interactivo por Paraguay y aceptada por el Estado en el proceso de adopción del informe de grupo de trabajo.
Un Plan Nacional de Derechos Humanos es un documento comprensivo que establece la ejecución de una serie de acciones concretas y medibles que deben aplicarse en un marco temporal específico, con el fin de mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el país.
Al desarrollar e implementar el plan, República Dominicana declara de forma explícita frente a sus habitantes y la comunidad internacional su agenda de derechos humanos (Una agenda que esta dispersa actualmente).

Retroceso: Se eligió como Directora de Derechos Humanos a la misma persona que tiene mas de una década en el puesto.

Avance: Abre la puerta a un dialogo importante para encaminar acciones a favor de los DDHH.

Fuentes:
  • 4.Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos

La República Dominicana acepto en junio implementar 84 recomendaciones, emanadas del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La ministro consejera de la Misión Dominicana ante la ONU en Ginebra, Suiza, Katherine Urbaez hablo a nombre del Estado y agradeció a todos los países por su cooperación, y dijo ”Expresamos la aceptación de casi todas las recomendaciones, compartimos los propósitos de las mismas ya que se encuentran en práctica o ya están en fase de implementación, (84) en relación con un pequeño grupo de recomendaciones, (29) que por el momento no es posible asegurar su cumplimiento y se ha tomado nota. Solo (21) recomendaciones que son incompatibles con los principios constitucionales y ordenamiento jurídico interno no cuentan con nuestro. ‘‘

Retroceso: El Estado no acepto ninguna recomendación que mencionara al ACNUR o el derecho a la nacionalidad.

Avance: El Estado acepto decenas de recomendaciones que la sociedad civil había solicitado, como el plan nacional de derechos humanos, el apoyo a la defensora del pueblo, la no discriminación por orientación sexual, entre otras.

Fuentes:

https://funceji.org/2014/06/20/rd-acepto-implementar-84-recomendaciones-en-consejo-de-derechos-humanos/

  • 5.No acatamiento sentencia Corte IDH.

En noviembre el Gobierno dominicano consideró como una exigencia “inaceptable e imposible” el pedido que hace la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de que acate la sentencia de condena por alegadamente deportar haitianos y dominicanos de origen haitianos entre 1999 y 2000 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en octubre.

Retroceso: Al rechazar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la República Dominicana está desdeñando el derecho internacional. La Corte halló que se habían cometido graves abusos contra los derechos humanos. La República Dominicana no puede limitarse a ignorar este fallo por el simple hecho de que no le gusta el resultado.

Avance: Ninguno.

Fuentes:  http://www.listindiario.com/la-republica/2014/11/2/343737/El-gobierno-pone-en-su-puesto-a-la-CIDH

  • 6.Sentencia TC sobre competencia de la Corte IDH.

En noviembre el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el Instrumento de Aceptación de la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), suscrito por el presidente de la República Dominicana el 19 de febrero 1999.

Fuentes:http://www.listindiario.com/la-republica/2014/11/4/344032/Republica-Dominicana-ya-no-es-miembro-de-la-CIDH

Retroceso: Limita el acceso  a los mecanismos regionales   que garantizan la   protección  de los derechos humanos,  el TC aísla  a la ciudadanía de la comunidad internacional,  interfiere  con  el principio de vinculación de los tratados, la continuidad del Estado  y emprende un peligroso camino que haría más  vulnerable al  abuso   a cada ciudadano/a, nacional o extranjero,  que habita en República Dominicana ante las arbitrariedades del Estado dominicano y sus agentes.

Avance: Ninguno.

  • 7.Retiro de proyecto de Código de Familia. 

El presidente Danilo Medina solicitó al presidente del Senado devolverle el proyecto «Código de Familia de la República Dominicana», con el propósito de estudiar algunas consideraciones en torno al mismo y remitirlo nuevamente con las modificaciones que se estimen pertinentes.

Retroceso: El Código de Familia, fue ideado por la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández y ampliamente criticado por la Sociedad Civil, debido al concepto cerrado de familia que no incluye hombres o mujeres solteras con hijos, la condena a personas que asuman su orientación sexual no hetereosexual entre otros artículos.

Avance: El Poder Ejecutivo respondio a tiempo con los reclamos de la sociedad civil.

Fuentes: http://www.diariolibre.com/noticias/2014/03/17/i529401_danilo-ordena-retirar-proyecto-cdigo-familia-del-senado.html

  • 8.Carcel Higuey.

En Julio luego de varias protestas y denuncias por el estado de hacinamiento e insalubridad que impera en la cárcel preventiva de Higüey, en la provincia La Altagracia, el procurador general de la República, Francisco Domínguez, realizó una visita a ese recinto, donde en menos de un año han fallecido unos 11 reclusos. En ese sentido, Francisco Domínguez Brito se comprometió a solucionar la situación lo antes posible. Al concluir su visita en la provincia La Altagracia, Domínguez Brito anunció además que buscará los mecanismos contables para dejar en libertad por medio del pago de garantías menores a unos 50 reclusos preventivos y así descongestionar las celdas.

En agosto la Procuraduría General de la República informó que fueron iniciados los trabajos de demolición de la cárcel preventiva de Higüey que funcionaba en la dotación policial de ese municipio.

Retroceso: Se mostró la poca vigilancia y monitoreo de las condiciones carcelarias en el país y la respuesta tardo tanto que costo varias vidas.

Avance: Se demolerá la cárcel y se adecuara.

Fuentes:

http://elnacional.com.do/procuraduria-inicia-trabajos-de-demolicion-carcel-preventiva-de-higuey/

http://cdn.com.do/noticias/2014/07/30/dominguez-brito-anuncia-soluciones-a-carcel-de-higuey/


Acciones

Información

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: