FUNCEJI y ADH celebrarán Maratón de Cartas Derechos Humanos

10 12 2014

mara

Con el apoyo de Amnistia Internacional, FUNCEJI y su Academia de Derechos Humanos celebrarán mañana jueves 1 de diciembre de 2014 en el Politécnico Colombina Canario un maratón de cartas a favor de victimas de violaciones de derechos humanos en diferentes países del mundo.

Escribir una carta puede cambiar una vida. La «maratón de cartas» anual moviliza a personas de todo el mundo que participan en una acción masiva con la que llevan esperanza a otras personas en diferentes partes del mundo y transforman vidas. El año pasado se emprendieron más de 1,5 millones de acciones en 80 países distintos.

Millones de simpatizantes de Amnistía Internacional en todo el planeta se disponen a participar en la campaña anual por los derechos humanos mayor del mundo, que comenzará el 3 de diciembre.

“Escribe por los Derechos” es una campaña de dos semanas de duración, en la que se pide a las personas participantes que emprendan acciones en favor de personas y comunidades que sufren abusos brutales contra los derechos humanos, como detención arbitraria y tortura. Activistas de todos los rincones del mundo firmarán pedidos, escribirán cartas, organizarán actos y enviarán tuits para exigir soluciones en los casos de:

Félix Díaz (Argentina) y su lucha para que se reconozca la propiedad de su territorio ancestral. Es el líder de la comunidad indígena PotaeNavocnaNavogoh , que vive en Formosa. El reclamo territorial generó un conflicto que fue causa de numerosos hechos de violencia.

Daniel Quintero (Venezuela), torturado por participar a una protesta pública. Recibió una brutal paliza a manos de miembros de la Guardia Nacional de Venezuela, tras ser detenido cuando regresaba a su casa después de una manifestación en febrero de 2014.

John Jeanette Solstad Remø (Noruega), a quien no se le reconoce su cambio de género. Es una mujer transgénero a quien el gobierno noruego le exige que se someta a un tratamiento médico obligatorio, que supone una intervención quirúrgica que la dejaría estéril, para inscribirla como mujer.

Moses Akatugba (Nigeria), torturado, golpeado y condenado a muerte. Tenía sólo 16 años cuando la policía lo detuvo en 2005, como sospechoso de un robo a mano armada que afirma no haber cometido. Fue torturado y condenado a muerte.

En Escribe por los Derechos está condensada la esencia de Amnistía Internacional: personas que ayudan a otras personas dondequiera que estén. La campaña es un acontecimiento extraordinario y único, que agrupa a millones de personas en un intento de garantizar justicia a mujeres, hombres, niños y niñas de todo el mundo”, dice el secretario general de la organización, Salil Shetty. “La campaña es una gran manifestación del poder de la protesta pacífica. Podrá silenciarse una sola voz, pero miles de voces juntas son perfectamente capaces de hacerse oír.”

Escribe por los derechos se lanzó por primera vez en 2003. Desde entonces, diversos activistas en los que ha estado centrada la campaña han sido puestos en libertad y otros han visto mejorar sus condiciones. Asimismo, se han iniciado investigaciones sobre decenas de casos de encarcelamiento arbitrario e injusto, tortura y otros abusos contra los derechos humanos.

Logros
Tras la campaña del año pasado se puso en libertad a tres activistas en Camboya y Rusia, donde las autoridades habían recibido decenas de miles de cartas y peticiones de personas participantes en “Escribe por los Derechos”. Uno de ellos fue la activista camboyana por el derecho a la vivienda Yorm Bopha, encarcelada en 2012 por protestar contra los desalojos forzosos que se llevaban a cabo en su comunidad. Tras quedar en libertad, Yorm Bopha dijo: «Doy las gracias a los simpatizantes de Amnistía Internacional. Su campaña ha sido un éxito, como demuestra mi excarcelación. Trabajando todos y todas juntos podemos lograr los mayores éxitos».

Los activistas rusos Vladimir Akimenkov y Mikhail Kosenko también quedaron en  libertad en 2013 tras la presión de los activistas de Amnistía Internacional. Habían sido detenidos junto con un tercer activista, Artiom Saviolov, acusados de participar en “disturbios masivos” por haberse manifestado pacíficamente en la plaza Bolotnaya de Moscú en mayo de 2012. Saviolov continúa en prisión, pero está previsto que quede en libertad este mismo año.

Escribe por los Derechos demuestra que pueden conseguirse cambios concretos cuando la gente está decida a hacer que se produzcan.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: