FUNCEJI participa en la 46 Asamblea General OEA

20 06 2016

Desde el sábado 11 hasta el miércoles  15 de junio, nuestra organización llevó a cabo un intenso trabajo de participación y seguimiento de los eventos agendados con motivo de la celebración del Cuadragésimo Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea, que reunió a los altos mandatarios de la Organización de Estados Americanos, delegados y representantes de los Estados miembros y organizaciones de la sociedad civil

El sábado 11 de junio, FUNCEJI participó en el encuentro de la Sociedad Civil organizado por las Organizaciones PACSA, REDLAD y Freedom House, en el que ponentes de estas y otras organizaciones trataron temas como el ambiente habilitante para la articulación de acciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil y los principales retos del Caribe en materia de derechos humanos. En dicho encuentro tuvimos la oportunidad de tratar con otras importantes organizaciones defensoras de los derecho humanos asuntos que serían centrales en las sesiones de la Asamblea General como desarrollo sostenible, derechos humanos y democracia, educación y gobernanza y participación de la sociedad civil en la OEA, todo ello con especial atención en la Agenda 2030. El objetivo de este encuentro era definir recomendaciones que pudieran trasladarse después al Secretario General de la OEA y a  los Estados miembros.

Foto 1 (1).JPG

En la mañana del domingo 12 de junio participamos en la reunión de coordinación de los representantes de la sociedad civil, actores sociales y trabajadores, organizada por la OEA, como encuentro preparatorio del conversatorio de las organizaciones de la sociedad civil con el Secreto General de la OEA, que tendría  lugar ese mismo día por la tarde. Las organizaciones se distribuyeron en las siguientes mesas de trabajo: derechos humanos, democracia y desarrollo sostenible, colectivo LGBTTI, mujer, afrodescendientes, familia y trabajadores.

Desde la mesa de trabajo de derechos humanos, pudimos aportar y compartir con otras organizaciones insumos relacionados con los retos de la sociedad civil en materia de derechos humanos, como la crisis financiera de la OEA y su sostenibilidad; el carácter universal y progresivo de los derechos humanos frente a una involución de derechos en la región; la igualdad de género y su carácter transversal; el derecho a la vida; derechos sexuales y reproductivos de la mujer;  falta de cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH por parte de los Estados miembros; apatridia y derecho a una identidad; migración, asilo y refugio; protección internacional a los defensores de los derechos humanos; protección internacional del colectivo LGBTTI; afrodescendientes; situación de vulneración sistemática de derechos humanos en Venezuela; educación en derechos humanos de la sociedad; participación real de las organizaciones de la sociedad civil en la OEA.

Foto 2.JPGEn la tarde del domingo 12 de junio, FUNCEJI participó en el conversatorio con el Sr. Luís Almagro, Secretario General de la OEA, al que de forma directa se formularon preguntas consensuadas previamente por las mesas de trabajo en relación con los temas tratados en las mismas.

Así, después de guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas del acto atentado homófobo ocurrido en la tarde anterior en Orlando, el Sr. Almagro contestó preguntas relativas a la crisis financiera de la OEA – asunto que preocupa sobremanera a la sociedad civil -, las situaciones denominadas de “golpes de estado técnicos” que se han dado recientemente en países como Brasil, Nicaragua y Perú, los problemas de institucionalidad y altísimo déficit democrático en Haití y la crisis política y humanitaria que vive Venezuela. Asimismo, el Secretario General se posicionó en relación con los siguiente temas: los derechos de la mujer a una maternidad elegida y aborto seguro, el derecho de los padres a elegir libremente la educación sexual que dar a sus hijos, la protección a la familia, las medidas de protección a los defensores de derechos humanos –con mención al reciente asesinato de Berta Cáceres en Honduras-, y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes.

En este diálogo fue una constante la insistencia en la defensa por parte de la OEA de los valores democráticos como fundamento de la Organización, que permiten a la misma posicionarse en relación con cada conflicto sin rasgos ideológicos y de una manera consecuente con lo recogido en la Carta Democrática Interamericana. De la misma forma, se insistió en el papel de la OEA de promoción del diálogo dentro de cada Estado y la labor de ayuda al fortalecimiento institucional de cada país, de manera que puedan ser las instancias nacionales las que resuelvan de forma eficiente y eficaz los conflictos, en primer término, en consonancia con el principio de subsidiariedad de la actuación de la OEA.

Asimismo, destacamos las consideraciones hechas sobre la crisis financiera de la Organización, que se ha visto duramente afectada por las condiciones de contribución de los Estados miembros, que se encuentran sufriendo en muchos casos períodos de recesión económica. Como posibles soluciones a corto plazo, el Secretario General señaló medidas de recorte y la consecución únicamente de los objetivos que sean prioritarios, y a la larga, la búsqueda de la autonomía financiera y técnica de las instituciones de la OEA.

Foto 3 (1).JPG

                El lunes 13 de junio FUNCEJI participó en el diálogo de los Jefes de Delegación, el Secretario General y el Secretario General Adjunto con los representantes de la sociedad civil, de los trabajadores, del sector privado, de la juventud y otros actores sociales.

                Tras una breve intervención de los Delegados de los Estados miembros, abrieron ronda los representantes de las organizaciones de la sociedad civil designados como voceros, que leyeron los textos elaborados y consensuados por las mesas de trabajo de la jornada anterior. Se vivieron momento de tensión entre grupos de apoyo a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y de derechos del colectivo LGBTTI y los grupos pro familia, anti aborto y anti derechos de los colectivos antes citados.

                A destacar el papel del Canciller Navarro, quien, muy acertadamente, en diversas ocasiones llamó al orden y pidió que hubiera respeto hacia las distintas opiniones de los distintos colectivos de derechos humanos, quienes deben dar ejemplo de tolerancia a toda la sociedad.

                En segundo lugar, los Delegados de los Estados miembros, previa condena pública al atentado de Orlando contra el colectivo LGBTTI, dieron sus respectivos discursos en contestación a las recomendaciones y aportaciones hechas por la sociedad civil, destacando la importancia del papel de veeduría que llevan a cabo las organizaciones de la sociedad civil, felicitando la labor de las mismas y congratulándose por su presencia en esa Asamblea. Países como Colombia, Costa Rica y Chile animaron a la participación ciudadana en foros como éste, en aras de una inclusión real y un verdadero respeto a la democracia. La República Dominicana insistió en la importancia del fortalecimiento del desarrollo institucional, lema de la Asamblea de este año.

Por su parte, el representante de los trabajadores llamó la atención sobre la creciente brecha que existe entre los foros internacionales que quieren promocionar un entorno habilitante para la protección de los derechos humanos y los importantes retrocesos que ha sufrido el Estado de Derecho en los distintos Estados miembros.

El sector privado destacó, entre otras cosas, la importancia de la responsabilidad social corporativa en la protección efectiva de los derechos humanos.

Foto 4 (1).JPG

                En definitiva, hasta ese momento el diálogo creó un espacio de participación de la sociedad civil que fue entendido por parte de muchos defensores de derechos humanos allí presentes como un avance respecto de períodos de sesiones anteriores de la Asamblea General.

Sin embargo,  en las siguiente sesiones celebradas durante los días martes 14 y miércoles 15 de junio,  vimos truncadas nuestras expectativas de conseguir un espacio real de participación y observación de la sociedad civil en la OEA, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana y la Organización de Estados Americanos decidieron impedir la asistencia de las organizaciones de la sociedad civil acreditadas a las sesiones de la Asamblea que restaban por celebrarse. Algunos Estados consideraron inadecuada la medida y expresaron su desacuerdo con la misma.

Junto con un  gran número de organizaciones de la sociedad civil, FUNCEJI protestó por esta exclusión indebida e injustificada, una decisión desacertada y contraria al espíritu por el que viene abogando el Secretario General de la OEA en el tiempo que lleva de mandato. Finalmente, sólo unas cuantas personas de las organizaciones de la sociedad civil, seleccionadas por la OEA, pudieron asistir como observadoras a las sesiones plenarias del último día.

En definitiva, en este Cuadragésimo Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, por un lado, se impulsaron decisiones importantes, tales como las relativas a los afrodescendientes y los pueblos indígenas, y se aprobó la declaración de desagravio a la República Dominicana, por el rol desempeñado por el Organismo regional, al dar el aval que permitió una intervención militar en el país durante la Revolución cívico-militar de abril de 1965, y, por otro,  se pusieron de manifiesto los retos pendientes que tienen las sociedades americanas en materia de derechos humanos y la urgencia de acordar medidas de actuación ante determinados conflictos que se sufre en el continente, como el caso de Venezuela, y que ponen en peligro los fundamentos democráticos de la Organización hemisférica. Asimismo, aunque se avanzó en materia de participación ciudadana, a través de la celebración de esta Asamblea se puso de manifiesto igualmente las dificultades que continúan teniendo los distintos representantes de la sociedad civil para lograr un espacio de diálogo con los dirigentes de la OEA y de sus Estados miembros, quienes en ocasiones se resisten al libre ejercicio del derecho legítimo de los ciudadanos de ser oídos en los foros internacionales y participar en la toma de decisiones.

Informe elaborado por María Oteo, representante de FUNCEJI en el Cuadragésimo Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos.

20 de junio de 2016. Santo Domingo, República Dominicana.


Acciones

Información

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: