FUNCEJI apoya Manifiesto por los Derechos y la Vida de las Mujeres

10 09 2016

Manifiesto por los Derechos  y la Vida de las Mujeres 

Las organizaciones nacionales e internacionales que asumen como suyos los derechos de lasmujeres estamos altamente preocupadas ante la amenaza de penalizar la interrupción del embarazo en circunstancias especiales, tales como cuando la vida de la mujer corre peligro, cuando el feto tenga malformaciones incompatibles con la vida y cuando la mujer haya sido víctima de violación o incesto. Por tanto alertamos al Estado y a la sociedad dominicana para que impidamos que tal injusticia se materialice.

En 2014 el presidente de la República reconoció que la penalización de la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia, contemplada en el mutilado proyecto de Código Penal aprobado por la Cámara de Diputados y pendiente de ser conocido en el Senado, además de violentar la dignidad y la integridad  psíquica y moral  de las mujeres,  es contrario a la Constitución  Dominicana,  al derecho internacional y a múltiples pactos y acuerdos de derechos humanos asumidos por la República Dominicana.

En su artículo 38, la Constitución de la República establece que “el Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que les son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”.

De igual forma, el artículo 42 de dicha Carta Magna establece claramente excepciones en las que deben ser aplicados procedimientos médicos contrarios a las reglas generales, en condiciones especiales de riesgo. Además, los artículos 39 y 43, entre otros de la Constitución serían violados si se sanciona el aborto en las tres causales antes mencionadas. También se violaría la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW. Arts. 1, 2, 3, y 12) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará. Arts. 3, 4, 5, 6 y 7), entre otros instrumentos jurídicos internacionales ratificados por este país.

En su carta de observación a los artículos del Código Penal que penalizan la interrupción del embarazo, enviada a la Cámara de Diputados el veintiocho (28) de noviembre del 2014, el presidente Medina advierte, que “lo más  justo, equilibrado y acorde con el espíritu de protección de derechos y humanidad que debe regir al Estado sería equiparar nuestra legislación con la de la mayoría de los países del mundo, que permiten la interrupción del embarazo, cuando sea practicada por personal médico especializado, en establecimiento de salud, públicos o privados, dentro de los plazos que se consideren de lugar y solo en tres supuestos debidamente fundamentados: cuando la vida de la madre corre peligro, cuando la madre ha sido víctima de violación o incesto o cuando el feto tenga malformaciones incompatibles con la vida”.

La ilegalidad en la que se mantiene la interrupción del embarazo atenta contra los derechos de las mujeres en especial el derecho a la salud. Es oportuno recordar que la República Dominicana es uno de los países que tienen un alto índice de mortalidad materna, la que ha mantenido en las últimas décadas. Esto es particularmente importante si se toma en cuenta que NO se cumplió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y hay serios riesgos de que no se cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible si se mantiene la tendencia actual. El 13% de las muertes maternas son causadas por abortos clandestinos practicados por manos inexpertas en condiciones de inseguridad (SINAVE, 2014). Estas muertes maternas recaen sobre las más pobres y jóvenes.

El embarazo en adolescentes, que en el país supera el 20% de todas las parturientas, es otro factor negativo, que muchas veces termina cobrando la vida de las más jóvenes. El 61.4% de las adolescentes alguna vez embarazadas en el país pertenecen a los dos quintiles más pobres.

Por tanto la penalización total es un serio problema de salud pública, que el Estado debe afrontar con responsabilidad, como lo han hecho la inmensa mayoría de las sociedades democráticas.

Les corresponde a los senadores enmendar el error cometido por la mayoría de los diputados, quienes ignoraron que de acuerdo a Barómetro Latinoamericano 2014 y otras encuestas como Gallup, la mayoría de los dominicanos y dominicanas están de acuerdo en permitir el aborto en algunas causales. De aprobarse el Código como está  se atentaría contra la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

El Senado puede y debe atender  las recomendaciones del Presidente Medina al legislar en favor de las tres causales.

Los partidos políticos y la sociedad en general  deben reconocer la importancia que, en materia de derechos humanos, tiene el establecimiento de un régimen legal que garantice el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo cuando   las circunstancias lo requieran, a fin de preservar su salud física y mental y su dignidad.

Esperamos que los Poderes Públicos hagan todo lo que esté a su alcance para avanzar en dirección a la eliminación de la alta tasa de morbi-mortalidad materna, a conveniencia del país, de la salud y la vida de las mujeres, a través de la inclusión en el Código Penal un artículo que diga así:

“No será punible la interrupción del embarazo cuando sea practicado por personal médico especializado, en centros o establecimientos de salud, públicos o privados, en los casos en que peligre la vida de la gestante, cuando ésta ha sido víctima de violación o incesto, o cuando el embrión o feto presente malformaciones incompatibles con la vida”.





Culmina con éxito Taller Participacion Politica; Una responsabilidad de todos

7 09 2016

 

whatsapp-image-2016-09-07-at-10-23-27-pm

El dia de hoy la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional, Inc. (FUNCEJI), el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana y Heartland Alliance realizaron el Taller Participación Política; Una responsabilidad de todos.

El objetivo del taller consistio en fomentar la importancia de la participación de la sociedad en la vida política a la vez que acercar la historia política reciente de España a República Dominicana, como ejemplo del surgimiento de nuevos partidos a partir de movimientos sociales.

El taller fue impartido por Sara Sánchez Palacios, profesional en derecho y ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Responsable de Política Municipal del Partido Ciudadanos – Arganzuela (España).

El taller fue realizado el miercoles 7 de septiembre de 05:00 PM a 08:00PM en las instalaciones del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana. Conto con la participacion de 40 personas.





Panel: ´´Seguridad Pública y combate a la violencia por orientación sexual e identidad de género«

4 09 2016

rtx2g2mk2-e1465880371963

En el marco de la Conferencia de Verano del programa Agentes de Cambio, FUNCEJI organizara un panel sobre Seguridad Pública y combate a la violencia por orientación sexual e identidad de género.

El objetivo de este panel será visibilizar y debatir sobre la violencia de que son objeto las personas LGBTI por agentes del orden público y la sociedad en general, así como la importancia y la obligación del Estado Dominicano de proteger a través de políticas públicas de seguridad ciudadana a las personas contra la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

El panel será moderado por José Alberto Díaz, presidente de FUNCEJI y estará conformado por Chris King de Transsa, Ruth Fernández y Mildred Samboy del PNUD, así como también contaremos con la participación de Jovanny Espino, consultor y activista LGBTI.

La actividad será realizada el sabado 10 de septiembre en el Salón A del 4to. Piso de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, en horario de 9AM a 11AM.

Para mayor información sobre como participar comunicarse con María Fernanda López, Coordinadora Programa Agentes de Cambio al email: mfl@fescaribe.org





Foro Joven: Racismo, Discriminacion étnico-racial y DDHH

2 09 2016

11054310_1134577076559680_4300401615887167812_n

La Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional, Inc.  (FUNCEJI) y el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana invitan a participar en el Foro Joven: Racismo, Discriminacion étnico-racial y DDHH.

Si partimos que un país es justo en la medida de que distribuye la precariedad y las injusticias. República Dominicana está lejos de conocer la justicia. Una gran deuda histórica se le debe a los afrodescendientes, somos fruto de un pueblo que fue esclavizado y sometido a los tratos más crueles. Hoy aunque esa violencia al cuerpo ha disminuido, seguimos adoptando una violencia simbólica estructural.

Cualquiera que intente mencionar o colocar en debate sobre si existe discriminación étnico-racial o racismo en la Republica Dominicana, al instante es llamado de conspirador, traidor a la patria o antisocial por quien goza de los privilegios de dicho sistema de dominación, así como por los mismos afrodescendientes quienes reproducen el discurso del dominador.

Se ha construido la idea de que hablar de dicho tema solo es posible cuando se señalan las violaciones a los derechos humanos de haitianos o sus descendientes dominicanos, ignorando que en nuestra cotidianidad practicamos y reproducimos esta violencia simbólica con naturalidad contra nuestros propios ciudadanos, como si fuera inherente al Dominicano burlarse de quien se expresa y se reconoce como negro, entender que la cultura africana es pre moderna y rechazar cualquier vínculo con ella, mantener estándares estéticos caucásicos, como también las exigencias de buena presencia basada en esos estándares racistas en espacios de trabajo y educativos. Para las y los dominicanos estos ejemplos no son percibidos como violentos y discriminadores.

El foro tiene como objetivo explicar y discutir los conceptos centrales para la discusión en Republica Dominicana de las relaciones étnico-raciales como los prejuicios, la discriminación, la raza, el origen étnico, el racismo, los estereotipos, fenotipo, genotipo, el genocidio y la xenofobia.

El taller  será realizado el jueves 20 de octubre de 05:00 PM a 08:00PM en las instalaciones del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana ubicadas en la Calle Arzobispo Nouel 210, Santo Domingo 10210, República Dominicana.

El cupo es limitado para las primeras 50 personas en registrarse, el foro es gratuito, y se pueden postular hasta el 9 de octubre de 2016, llenando el formulario al que puede acceder en el link acontinuación http://607406.polldaddy.com/s/racismoyddhh
 La lista de seleccionados será publicada el 10 de octubre en esta pagina web. Las personas que culminen el foro recibirán un certificado de participación.





Lista de Seleccionados Taller Participación Política; Una responsabilidad de todos

2 09 2016

mujeres

Agradecemos a todas las personas que mostraron interés en participar en el  Taller Participación Política; Una responsabilidad de todos a celebrarse el miercoles 7 de septiembre de 05:00 PM a 08:00PM en las instalaciones del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana ubicadas en la Calle Arzobispo Nouel 210, Santo Domingo 10210, República Dominicana.

Los esperamos en el taller.

Aqui el listado de las y los participantes seleccionados:

0001 (3)

0002