Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans

22 10 2016

8d871fc6a646516511ab809ea298846e

Hoy es el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans. FUNCEJI pide a las instituciones médicas y la OMS afirmar la transexualidad como una importante realidad psicológica y social y proporcionar asistencia que permita una transición libre de patologización.

Que las personas trans tengan que someterse a la patologización para obtener asistencia y reconocimiento es una vulneración a los derechos humanos y los principios 3 y 8 de Yogyakarta. A la vez fomenta la transfobia en la sociedad.

Exigimos la retirada de la transexualidad de los manuales de enfermedades mentales (DSM-TR-IV y CIE-10). Así como también el derecho a cambiar de nombre y sexo en los documentos oficiales sin tener que pasar por ninguna evaluación médica ni psicológica. Demandamos también el cese de las operaciones a recién nacidos intersex.

El Estado debe asegurar el acceso al empleo de todas las personas sin importar su identidad sexual, asi como prevenir, proteger, investigar y sancionar cualquier agresión a las personas por su identidad sexual. Basta de impunidad ante los transfeminicidios.

Mayor informacion: http://www.stp2012.info/old/es 

Principios:

0001-50001-1





Taller Amicus Curiae; una herramienta para la lucha por los Derechos Humanos

14 10 2016

31ac326af731878fbf106dc76d5bff01

La Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional, Inc.  (FUNCEJI) y su Academia de Derechos Humanos invitan a participar en el Taller Amicus Curiae; una herramienta para la lucha por los Derechos Humanos.

El Amicus Curiae (amigo de la corte o amigo del tribunal) engloba a los terceros ajenos a un litigio que voluntariamente ofrecen su opinión frente a algún punto de derecho u otro aspecto relacionado, para colaborar con el Tribunal en la resolución de la materia objeto del proceso.

Este taller está dirigido a abogados, investigadores de las Organizaciones No Gubernamentales, activistas, defensores públicos, fiscales, jueces y estudiantes con interés en la defensa, protección y promoción de derechos humanos, para que incidan dando su opinión a los tribunales nacionales e internacionales en casos de violaciones a derechos fundamentales, ayudando a los jueces con argumentos multidisciplinares y enfoques diferentes a los expuestos por las partes.

El taller será impartido por la profesora Paola Pelletier, Magister en Estudios Legales Internacionales de la American University Washington College of Law (WCL), licenciada en Derecho por la PUCMM y docente en PUCMM. Paola ha colaborado en diferentes instituciones como son UNIBE, Election Protection, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Bibliotheca Alexandria, FUNCEJI, Centro Bono e importantes firmas de abogados en República Dominicana. También contaremos con la participación de otras juristas con experiencia en presentación de amicus, como Indiana Castillo, abogada y vicepresidenta de FUNCEJI.

FUNCEJI ha presentado cuatro escritos de amicus curiae a diferentes tribunales de la Republica Dominicana en casos sobre libertad de expresión, no discriminación y violencia por orientación sexual y derechos reproductivos.

El taller será realizado el sábado 12 de noviembre de 09:00 AM a 03:30PM en las instalaciones del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana ubicadas en la Calle Arzobispo Nouel 210, Zona Colonial, Santo Domingo 10210, República Dominicana.

El cupo es limitado para las primeras 50 personas en registrarse. La actividad es gratuita y se pueden postular hasta el 1 de noviembre de 2016, llenando el formulario al que puede acceder en el link a continuación http://607406.polldaddy.com/s/amicus2016 

 La lista de seleccionados será publicada el 2 de noviembre en esta página web. Las personas que culminen el talle recibirán un certificado de participación.





CESCR-ONU: RD debe adoptar politicas contra discriminación por orientación sexual e identidad de género

10 10 2016

 

unfe_image_672_full

El pasado martes 27 y miércoles 28 de septiembre de 2016 la Rep. Dominicana realizo un dialogo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en el marco del examen sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por el Estado Dominicano.

Para el dialogo el Estado presento un informe nacional sobre la implementación del Pacto, sin embargo en el mismo no son mencionadas las personas LGBTI, apenas en las respuestas a la lista de cuestiones que solicito el comité, el Estado se limitó a mencionar el esfuerzo de CONAVIH junto a organizaciones LGBTI y otras de promover la adopción de la ley de igualdad y no discriminación. Esta política de invisibilidad de las personas LGBTI en Rep. Dominicana es uno de los mayores desafíos para el avance en materia de derechos humanos. Aun siendo el Estado Dominicano firmante de varias iniciativas globales contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, su interés de salir bien en la foto ante sus aliados internacionales no es una motivación que cale a la esfera local.

Durante el dialogo con el comité el Estado solo repitió la vieja respuesta que la constitución no permite ningún tipo de discriminación sin embargo por primera vez acepto que no existe ninguna otra política estatal para enfrentarla.

Sin embargo destacamos que fruto del informe presentado por FUNCEJI, Diversidad Dominicana, REVASA, Colectiva Mujer y Salud,  el Centro de Derechos Humanos de la Northwestern Pritzker School of Law, y el programa «Global Initiatives for Human Rights» de la Heartland Alliance for Human Needs & Human Rights con la presentación de sobre violaciones severas y continuas de los derechos establecidos en el Pacto en contra de personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género (OSIG), el  comité adopto en sus observaciones finales por primera vez en un examen a Republica Dominicana la recomendación formulada por nuestras organizaciones, respecto a que el Estado promueva una legislación antidiscriminación, así como elimine prácticas y normas que promuevan la discriminación y/o violencia por OSIG.

La recomendación sugerida por el comité será una importante herramienta para la tarea de incidencia de las organizaciones que luchan por la no discriminación y violencia de las personas LGBTI en Rep. Dominicana.

Aquí la preocupación y recomendación del comité en sus observaciones finales publicadas en el día de hoy:

Discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género

1.    Preocupa al Comité la persistencia de acciones discriminatorias por motivos de orientación sexual e identidad de género, lo cual impide a las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero el goce efectivo de sus derechos económicos, sociales y culturales. En particular preocupa al Comité, que mujeres transgénero sean víctimas de violencia, incluso por parte de agentes del orden público (Art. 2).

2.    El Comité recomienda al Estado parte que adopte una política que aborde de manera integral la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, y que remueva de su ordenamiento jurídico toda norma que pueda discriminar por razones de orientación sexual o identidad de género e impedir el pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas LGBT.   

Descargue aqui las observaciones finales del comite: e_c-12_dom_co_4_25475_s





Seleccionados Foro Joven: Racismo, discriminación étnico-racial y DDHH

10 10 2016

11054310_1134577076559680_4300401615887167812_n

Agradecemos a todas las personas que mostraron interés en participar en el Foro Joven: Racismo, discriminación étnico-racial y DDHH a celebrarse el jueves 20 de octubre de 07:00 PM a 08:30PM en las instalaciones del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana ubicadas en la Calle Arzobispo Nouel 210, Santo Domingo 10210, República Dominicana.

Los esperamos en el foro.

Aqui el listado de las y los participantes seleccionados:

seleccionados-page-001





ONG’s presentan Informe al CESCR-ONU sobre discriminacion por OSIG en República Dominicana

6 10 2016

funceji_vertical

FUNCEJI junto a Diversidad Dominicana, REVASA, Colectiva Mujer y Salud,  el Centro de Derechos Humanos de la Northwestern Pritzker School of Law, y el programa «Global Initiatives for Human Rights» de la Heartland Alliance for Human Needs & Human Rights presentaron un informe alternativo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el contexto del examen sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por parte de la República Dominicana, referente a violaciones severas y continuas de los derechos establecidos en el Pacto en contra de personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género (OSIG).

El informe se enfoca en la violación por parte de la República Dominicana de su obligación de garantizar el disfrute sin discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (OSIG) de los derechos a la salud, trabajo y educación según el párrafo 32 de la Observación General número 20 del comité. Las organizaciones solicitaron al comité recomendar a la República Dominicana adoptar una legislación general contra la discriminación acorde con el artículo 2, párrafo 2, del Pacto, teniendo en cuenta la Observación general Nº 20 del Comité (2009) sobre la no discriminación en los derechos económicos, sociales y culturales. También recomendar que el Estado Dominicano revoque o modifique toda legislación (o resolución administrativa) que resulte o pueda resultar en la discriminación, la persecución y el castigo de las personas debido a su orientación sexual, expresión y/o identidad de género. Además, recomendar que se adopten todas las medidas necesarias para combatir y prevenir la discriminación y violencia contra las personas con diversas orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género, y se garanticen sus derechos a la salud, la educación, el trabajo y la seguridad.

La República Dominicana es uno de los 164 Estados que han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, como tal, debe someterse a revisiones periódicas por parte del Comité quien supervisa la aplicación del Pacto. El Comité, integrado por 18 expertos independientes en derechos humanos, discutió el martes 27 y miércoles 28 de septiembre de 2016 con la delegación dominicana temas relativos a la implementación del pacto. Las observaciones finales del Comité sobre la República Dominicana se publicarán el 10 de octubre en el siguiente enlace:

http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/SessionDetails1.aspx?SessionID=1060&Lang=en#sthash.9l8Ph0VE.dpuf

Para descargar el informe puede acceder al siguiente link: cescr-59-rep-dominicana-funceji-revasa-col-mujer-y-salud-ha