Cine Foro Trafico Ilicito de Armas y Violencia Armada

3 05 2010

 

 

 

CINE FORO PELICULA “EL SENOR DE LA GUERRA”

Semana de Acción Mundial Contra la Violencia Armada

Con motivo de la celebración de la Semana de Acción Mundial Contra la Violencia Armada la cual resalta la campaña mundial para frenar la proliferación y uso inadecuado de armas pequeñas, la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI) y la Universidad Dominicana O&M invitan al Cine Foro con la Película “El Señor de la Guerra”.

Cada año, activistas en todo el mundo aprovechan la Semana de Acción Mundial contra la Violencia Armada para concientizar, incidir por mejores legislaciones sobre armas, y presionar por estándares internacionales efectivos que controlen el comercio mundial de armas.

En este tenor, invitamos a todos los interesados a un cine foro donde se proyectara la película “El Señor de la Guerra” el cual es un drama con toques de acción basado en un hecho real, situado en el mundo globalizado del tráfico de armas. La película explora una consecuencia poco conocida del final de la Guerra Fría: la enorme cantidad de armas que de repente quedó disponible en los antiguos estados soviéticos para vender a los países en desarrollo, el negocio que significaba esto para los países desarrollados, y las inmensas sumas de dinero amasadas por los traficantes de armas con su venta a los participantes de los distintos conflictos bélicos.

Al final del cine foro se realizara un foro con actores políticos y de la sociedad civil quienes darán sus impresiones sobre el tema del tráfico ilícito de armas pequeñas y sobre la actual situación de la violencia armada en la República Dominicana.

La actividad se realizara a partir de las 5:30PM el próximo jueves 20 de mayo en el Salón Multiusos de la Universidad Dominicana O&M ubicada en el Centro de los Héroes. La actividad es abierta a todo público, rogamos ser puntuales.





ANTE LA INACTIVIDAD DE NUESTRAS AUTORIDADES

15 01 2008

 

 

P. Manuel de Jesús Rodríguez, SDB

Recientemente uno de nuestros mejores alumnos (Colegio Don Bosco), Jean Carlos Mercedes Reynoso (estudiante de 2º año del Nivel Medio), de 17 años de edad, fue asesinado por un grupo de delincuentes residentes en el mismo sector donde residía nuestro inolvidable jovencito. Toda nuestra Comunidad Educativa lloró, consternada, ante una tragedia de semejante magnitud. Todos experimentamos hondamente el dolor inexpresable de sentir cómo se desagarraba una parte de nuestro corazón. Y es que Jean Carlos, no obstante el poco tiempo que compartió con nosotros (apenas un año y medio), se había apoderado de nuestro cariño y de toda nuestra confianza, por su sencillez, amistad, seriedad, espíritu de esfuerzo y lucha, franqueza y alegría. Jean Carlos irradiaba luz, la luz del espíritu juvenil, la luz del amor, la luz del futuro… y esa luz fue truncada abruptamente.

Como cristianos que somos, no hay cabida en nuestro corazón para el odio. Por eso, desde el principio dejamos claro que no albergábamos ningún tipo de sentimiento mezquino hacia los asesinos de nuestro querido Jean Carlos. Sin embargo, como ciudadanos nos corresponde el derecho de exigir justicia. Y lo hemos estado haciendo desde el principio. Y lo haremos sin desfallecer hasta que los culpables paguen con la cárcel por lo que han hecho. Estamos comprometidos en luchar en contra del fantasma de la impunidad, que tanto dolor y sufrimiento ha provocado en este país.

Hasta el momento, las autoridades policiales y los representantes del Ministerio Público nos han decepcionado enormemente en la penosa gestión que han hecho de este caso. No se ha investigado lo suficiente. No se han realizado las operaciones pertinentes en casos de esta naturaleza. Los apresamientos realizados han sido de ínfima importancia. Los actores principales no han sido capturados. En la comunidad donde residía Jean Carlos sigue imperando el miedo y el terror, en razón de la ausencia de las autoridades.

En fin, el comportamiento de las autoridades competentes ha sido bochornoso. No quiero pensar que la razón de semejante inconducta radique en el hecho de que Jean Carlos no pertenecía a una familia adinerada. No quiero pensar que como el apellido de Jean Carlos no era “Llenas” ni “Aybar” ni “Menicucci”, ni “Vicini”, ni “Armenteros”, ni “Bonetti”, ni “Lama”, ni “León”, ni “Ricart”, ni “Pellerano”… su caso no revista de la importancia suficiente para ser atendido satisfactoriamente por parte de quienes tiene la obligación social de hacerlo. De igual modo no quiero pensar en que como Jean Carlos tampoco era sobrino de ningún funcionario público ni hijo o pariente de la querida de ningún jerarca militar, entonces su caso no resulte lo suficientemente urgente como para ser atendido con la celeridad y prioridad que este tipo de situaciones exigen.

Si las autoridades policiales y del Ministerio Público no tienen los medios o los recursos necesarios para hacer frente al caso de Jean Carlos, entonces que los busquen y reclamen. Pero ninguno de ellos tiene derecho a permanecer inactivo ante un hecho que en modo tan ignominioso lesiona la dignidad no sólo de un jovencito de bien y de una familia honrada, sino de toda una comunidad de niños, niñas y jóvenes que ven cómo la vida humana es tratada como trapo sucio por parte de quienes se supone deberían protegerla y defenderla.

De todas formas, aunque nuestras autoridades continúen brindando en este caso un pésimo ejemplo de responsabilidad, nosotros le prometemos a Jean Carlos que no nos callaremos. Y que seguiremos utilizando TODOS los medios a nuestro alcance para que se haga justicia. Porque no puede haber paz donde no hay justicia. La justicia es el lecho de la paz. Y una justicia lenta es siempre una grave injusticia. Una justicia medalaganaria es una desfachatez. Una justicia elitista es una de las peores formas de injusticia. Por tanto, nuestra lucha sigue en pie. Nosotros no vamos a defraudar a Jean Carlos.





El viudo de Bhutto reclama al gobierno una invertigación de la ONU

12 01 2008
El viudo de Benazir Bhutto, Asif Ali Zardari, anunció hoy que enviará una carta al Gobierno paquistaní para que pida una investigación a la ONU sobre el asesinato de la ex primera ministra.
En una rueda de prensa en Naudero, localidad sureña donde se encuentra el mausoleo familiar de los Bhutto, Zardari explicó que las autoridades paquistaníes no tienen la suficiente «capacidad» para esclarecer la muerte de Bhutto, según el canal privado «Dawn».
El nuevo copresidente del Partido Popular de Pakistán (PPP) mostró su apoyo a los expertos británicos de Scotland Yard, que están investigando la muerte de Bhutto por invitación del Gobierno, pero señaló que sus pesquisas se están realizando bajo la «supervisión» del Ejecutivo paquistaní.
Zardari presento la misiva como un «ultimátum» para el Gobierno, ya que si éste no se dirige a la ONU, su formación solicitará formalmente una investigación tras los comicios legislativos, previstos para el próximo 18 de febrero.
Los agentes antiterroristas británicos se han desplazado hoy a la ciudad oriental de Lahore, donde tienen previsto examinar la pistola con la que supuestamente se disparó contra Bhutto.
Hoy han llegado tres nuevos investigadores mientras que uno ha abandonado suelo paquistaní, por lo que Scotland Yard cuenta ahora con siete miembros para llevar a cabo su labor.
Hasta ahora, los expertos, que llegaron hace seis días, han inspeccionado el parque de Liaquat, en Rawalpindi, donde el pasado 27 de diciembre Bhutto fue asesinada, y se han entrevistado con los heridos en el atentado, así como con agentes policiales y con el presidente del país, Pervez Musharraf.




EL PODER BLANDO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESION DE LA HUMANIZACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

11 01 2008

madrid-166.jpg

 

 

 

*Por Ambiorix Feliz

 

El autor es Internacionalista y experto en Relaciones Internacionales, Protocolo, Medios de Comunicación y Diplomacia. Además funge como Director de Relaciones Internacionales de la FUNCEJI.

Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual. Los mismos son el fruto de largos procesos de lucha social por la dignidad y contra los abusos y arbitrariedades de la autoridad a lo largo de la historia.

Un régimen internacional refleja la visión colectiva de los Estados acerca de un problema y de su solución así como la voluntad para consolidar esa solución. En la esfera de derechos humanos, esta visión no parece extenderse mucho mas allá de una interdependencia moral políticamente débil y es muy poco lo que los Estados están dispuestos a pagar en lo relativo a una menor soberanía nacional con el fin de materializar los beneficios de la cooperación, pues no existe una resuelta demanda por un régimen mas enérgico.

Jack Donnally en su obra ¨Derechos Humanos: teoría y práctica¨ defiende que al final ¨el resultado es un régimen que posee normas generales, coherentes y de amplia aceptación, pero con poderes muy limitados para tomar decisiones a nivel internacional¨.

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el sistema internacional de protección ha adoptado más de 60 tratados (cuatro de ellos se consideran instrumentos jurídicos y – al igual que los dos Pactos –, son de naturaleza vinculante y cuentan con sus respectivos mecanismos de supervisión), formulándose de igual manera declaraciones, que abordan con más detalles los derechos y libertades fundamentales. Esto configura lo que llamamos la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Hasta la fecha, sólo aproximadamente la mitad de los Estados del mundo han ratificado éstos acuerdos pero muchos de ellos, sin embargo, han interpretado sus obligaciones de forma libre.

A partir del reconocimiento mundial de los Derechos Humanos, por cuenta de la Carta de las Naciones Unidas, han tomado relevancia y protagonismo en los diferentes escenarios donde se ha suscitado la violación de estos, por factores y agentes aleatorios correspondiente a cada coyuntura Estatal.

Dicho esto, en el marco de la Teoría de las Relaciones Internacionales, Robert Keohane y Joseph Nye, señalan que ¨la interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de los Estados, pero las acciones gubernamentales también influyen sobre éstos modelos pues al crear o aceptar procedimientos, normas o instituciones para ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las relaciones trasnacionales o interestatales¨.

Pero, ¿de que sirve a un Estado adecuar (si podemos llamarlo así) su legislación a disposiciones internacionales relativas a cuestiones sociales y de derechos humanos, si tal vez los instrumentos no poseen un carácter vinculante?. Esta respuesta nos la proporciona el paradigma del denominado “poder blando”.

Waring Partridge define el poder blando como “el uso de la persuasión, la información pública, la educación, las comunicaciones, la cultura, el comercio, la ayuda, la inversión y el marketing para conseguir que los otros apoyen ciertos intereses, valores y políticas”, mientras que el poder blando, para Keohane y Nye, es menos tangible, menos coaccionante y reside en el poder de persuadir, de convencer a los demás de seguir ciertas pautas de conducta, ciertas ideas y valores que alterarán sus preferencias y que finalmente los llevarán a actuar según nuestros deseos, es la dinámica de “hacer como yo hago….no hacer como yo digo”.

La enunciación de los derechos humanos en textos jurídicos internacionales trajo como consecuencia su progresiva internacionalización, lo que significa el establecimiento de compromisos que establecen responsabilidad no sólo ante los propios ciudadanos y habitantes de un Estado dado, sino también ante la sociedad internacional en su conjunto. Las normas internacionales establecen los contenidos de los derechos de las personas, así como un mínimo de condiciones para el comportamiento legítimo de los órganos del poder público.

Entendiendo esto, y aplicándolo a las fuerzas profundas que manejan a la sociedad internacional, debemos darnos cuenta de que para un Estado con un mal historial en el manejo de asuntos relativos a derechos humanos; con sanciones políticas o con dudas razonables acerca de sus actuaciones, de parte de sociedades civiles y/o internacionales, es difícil obtener acceso a créditos financieros, a fondos económicos y a protección militar en caso de conflictos armados.

Pero cabe preguntarse ¿hasta que grado puede medirse la capacidad y calidad estatal para comprometerse al cumplimiento de disposiciones que garanticen una efectiva protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, si tomamos en cuenta el cambio de perspectiva en la relación de poder blando?.

Si bien es cierto, el hecho de que la sociedad internacional ha convocado y realizado diversas cumbres y conferencias mundiales, como representación de gran esfuerzo para asegurar efectivos mecanismos de sistematización y aplicación de instrumentos normativos para pluralizar las buenas prácticas y las garantías de derechos humanos, también lo es el hecho de que muchas personas alrededor del planeta, no disfrutan de los mismos, lo que constituye un paradigma de hecho.

Nye en su obra: Poder e interdependencia. La política mundial en transición, reconoce tres tipos de liderazgo: 1) dirigir o mandar (liderazgo hegemónico) 2) ser el primero (liderazgo unilateral) e 3) inducir a subirse al carro triunfal (liderazgo multilateral o liderazgo no hegemónico), en el orden de las cosas en la actualidad, es difícil establecer quien tiene mas o menos acción en cada uno de estos tipos de liderazgo, esto es como clasificar a las grandes potencias en función de sus iniciativas y de su disposición de luchar por una condición de vida mas digna a los miles de millones de personas en el planeta que viven en la pobreza extrema y que son victimas del maltrato social y de frecuentes abusos, con total carencia a respaldo de sus derechos fundamentales.

Al suscribir la Carta de las Naciones Unidas, los Estados no sólo se benefician de los privilegios de la soberanía, sino también asumen sus responsabilidades. Cualesquiera hayan sido las percepciones prevalecientes cuando el concepto de la soberanía estatal surgió, hoy día dicho concepto conlleva claramente la obligación de los Estados de proteger el bienestar de su población y de cumplir sus obligaciones con la sociedad internacional en general.

No caben dudas que las transformaciones mundiales operadas desde los años 70 han cambiado las fuentes del poder. El poder se ha vuelto menos intercambiable (afirma Nye), menos coercitivo y menos tangible. De ahí el inconmensurable valor del poder blando que debe de acompañar al poder duro -militar y económico-. Esta forma indirecta de ejercer el poder se basa en la influencia, en la capacidad de atracción y conlleva la conformidad, la aceptación de valores, la legitimidad sin resistencia. ¿Y por qué se vuelve necesario?, pues porque el poder es la razón misma de la soberanía y en el campo internacional además, demuestra quien es el líder y el hegemón a quien los demás se someterán.

Según la opinión del profesor Jiménez de Aréchaga “el Estado de derecho implica anteponer la justicia a la seguridad nacional porque sólo aquella defiende el valor y la dignidad del hombre, al servicio del cual están los gobernantes”; pero hoy en día, a pesar de esto las causas de la falta de acceso o de un acceso imperfecto son variadas, y a menudo se superponen y se refuerzan mutuamente.

El hecho de que las desigualdades económicas y sociales hayan persistido o aumentado en muchos países incluso después de haber tenido lugar reformas políticas y democráticas, ha convencido a muchos activistas y organizaciones de derechos humanos de que necesitan ir más allá de la ley y la reforma legal para poder lograr que los derechos estén disponibles y resulten accesibles para todas las personas, esto es extrapolar de manera efectiva el reclamo para un respeto a los derechos fundamentales. Es lógico imaginar que la vía para ello es el ámbito internacional.

Sin embargo, la difusión global de los derechos humanos se considera un signo de progreso moral pues a pesar de ello los instrumentos de derechos humanos creados a partir de 1945 no fueron una garantía de que las libertades, derechos y expresiones serian respetados, más bien son la expresión de una generación harta de la guerra, digamos más bien con un enfoque idealista.

Así, de igual modo que la soberanía del Estado se entiende en función del respeto efectivo de los derechos humanos, la sociedad internacional en su conjunto ha de atender principalmente a que los derechos de la persona humana se reconozcan y sean respetados por los ciudadanos, por las autoridades nacionales y por los órganos internacionales (tanto actores estatales como no estatales).

Quien observa el mundo actual no puede por menos de constatar que esos derechos fundamentales proclamados, codificados y celebrados son aún objeto de violaciones graves y continuas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. ARBOUR, Louise, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “Artículo de Opinión” publicado en línea, en fecha 19 de junio de 2006, disponible en http://www.cinu.org.mx/prensa/opeds/opedconsejoderechos.htm
  1. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, “Globalización y orden internacional”, publicado por la Universidad de Sevilla, España, 2004, p. 66. Estas ideas están desarrolladas en el libro del mismo autor “Soberanía de los Estados y Derecho internacional de los derechos humanos”, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2001.
  1. DONNALLY, Jack, “Derechos humanos, teoría y práctica
    Ediciones Gernilka 1994, 394 p., editado y publicado con permiso de Cornell University Press.
  1. IGNATIEFF, Michael. “Los derechos humanos como política e idolatría”.
    Editorial Paidós, Barcelona, España 2003. Pág. 38.
  1. JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo, citado por LAVIÑA, Félix, en “Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos”, Ediciones Depalma Editores, 2da. Edición, Buenos Aires, Argentina, Octubre 1987.
  1. KEOHANE, Robert O. y NYE, Joseph S. “Poder e interdependencia. La política mundial en transición”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 318p.




Consejo de Seguridad condena asesinato de Bhutto

28 12 2007

 

EFE –

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó hoy «en los términos más firmes» el «atroz» ataque terrorista en que murió la líder opositora pakistaní Benazir Bhutto y urgió a todos los pakistaníes a que «mantengan la moderación y la estabilidad en el país».

En una reunión de urgencia que contó con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los quince miembros del Consejo aprobaron una declaración presidencial en la que también se subraya la necesidad de llevar ante la Justicia a los responsables y a los organizadores ese «reprochable» acto, así como a quienes lo han financiado y apoyado.

Para ello, también reclama a todos los países que, según las obligaciones contraídas con la legislación internacional, «colaboren activamente con las autoridades pakistaníes».

Tras la reunión, Ban también condenó en declaraciones a la prensa el atentado y transmitió sus condolencias a los familiares de Bhutto y al pueblo pakistaní, al que le reclamó unidad y la «máxima moderación» «en este «difícil momento».

Además, recibió con satisfacción la declaración presidencial del Consejo de Seguridad, ya que, en su opinión, «es una medida muy apropiada», por lo que agradeció el gesto de todos sus miembros.

Tras rendir tributo a la líder opositora, la declaración aprobada por el Consejo de Seguridad insta al pueblo pakistaní a «ejercer la moderación y mantener la estabilidad en el país».

«El Consejo de Seguridad condena en los términos más firmes el ataque terrorista suicida perpetrado por extremistas» que ha causado la muerte de Bhutto, así como de cerca de 20 personas, a cuyos familiares «expresa sus más profunda solidaridad y condolencias», al igual que al Gobierno de Pakistán.

En su escrito, el máximo órgano de la ONU reafirma que «el terrorismo bajo todas sus formas y manifestaciones constituye una de las amenazas más serias a la paz y la seguridad internacionales y cualquier acto terrorista es vergonzoso e injustificable, con independencia de su motivación o de dónde, cuando y quién lo cometa».

Por ello, insiste en la necesidad de combatir cualquier forma de terrorismo y recuerda a todos los países que deben asegurarse de que se ponen todos los medios para hacerlo, «de acuerdo con las obligaciones contraídas con la normativa internacional, en particular la referente a los derechos humanos y a la legislación humanitaria y relativa a los refugiados».

«El Consejo de Seguridad reitera su determinación a combatir todas las formas de terrorismo, de acuerdo con las responsabilidades de la Carta de Naciones Unidas», concluye el texto acordado.





El mundo condena el asesinato de Benazir Bhutto

28 12 2007

INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS
27 de diciembre de 2007

La Comunidad Internacional no se ha mantenido al margen del asesinato de la líder del PPP y ex primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha condenado el asesinato y lo ha considerado como un «asalto a la estabilidad» del país y a su «proceso democrático». Organizaciones internacionales -como la Liga Árabe- y personalidades políticas han condenado a lo largo del día el atentado contra Bhutto y han pedido que los responsables sean llevados ante la justicia.

«Este crimen atroz representa un asalto a la estabilidad del país y a su proceso democrático», ha declarado apenado el secretario general de la ONU. Ban Ki Moon ha hecho un llamamiento para que los autores y promotores del ataquesean llevados ante la Justicia, y para que todos los pakistaníes «trabajen juntos en pro de la paz y la unidad nacional».

George Bush ha sido uno de los primeros en condenar el asesinato. «Estados Unidos condena severamente este ataque cobarde por parte de extremistas asesinos que están intentando debilitar la democracia paquistaní». Bush ha reaccionado a pesar de que hace meses retiró el apoyo a Pakistán tras declarar Musharraf el estado de excepción.

La Presidencia de la UE también ha pedido que se abandone la violencia para lograr la reconciliación nacional en el país asiático. «La presidencia condena el extremismo en todas sus formas y expresa su deseo de que este suceso trágico no mine el proceso democrático en curso en Pakistán», ha declarado Durao Barroso, presidente de turno de la Unión Europea.

El secretario general de la Liga Arabe, Amro Musa, ha afirmado en un comunicado que había recibido la noticia del asesinato de Bhutto con «dolor y tristeza», y ha expresado sus condolencias a la familia de la ex primera ministra.

CGS





Nuevo Estado Palestino

17 12 2007

Delegaciones de más de 60 países y de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la ONU se han dado cita hoy en París para recaudar fondos para los palestinos y evitar una «catástrofe total» en los territorios ocupados, según ha declarado el presidente palestino, Mahmud Abbas. El objetivo, declarado por la propia Autoridad Palestina, es conseguir 3.800 millones de euros para impulsar la creación de un Estado, como fue establecido en la reciente conferencia de paz de Annapolis.

 

En la apertura de la conferencia, Mahmd Abbas ha hecho oficial la petición de 3.800 millones de euros que estima necesarios para poner en marcha una serie de planes políticos, económicos y sociales para el periodo 2008-2010, en un proyecto diseñado por el primer ministro, Salam Fayad. El objetivo es poner en pie infraestructuras, servicios y una estructura política que alivie las condiciones de vida de los palestinos. Abbas ha advertido a los reunidos en París de que «sin este apoyo, sin las ayudas en dinero que permitan al Tesoro palestino cumplir su función, nos enfrentaremos a la catástrofe total en Cisjordania y en la franja de Gaza».

Aunque concebida como una forma de recaudar dinero para financiar el Estado palestino, que debe estar en funcionamiento antes de 2009 según quedó acordado en Anápolis, el contenido político de la conferencia es indudable, ya que están presentes todos los actores del proceso, menos Hamás. Así, Abbas ha lanzado en su discurso un primer reproche a los israelíes, a los que ha exigido la congelación de «todas las actividades de colonización sin excepción». El proceso de paz relanzado en Annapolis encontró su primer escollo en el anuncio israelí de ampliar una de las colonias de Cisjordania.

Una fuerza internacional

No obstante, es el dinero lo que hoy queda en primer plano. La Comisión Europea aportará la parte del león en forma de 450 millones de euros. EE UU tiene pensado aportar unos 380 millones. El presidente Sarkozy, teatral una vez más, ha ofrecido algo más de 200. «Ofrezcan a los pueblos israelí y palestino el mejor de los regalos: la paz. «Estén a la altura de la ocasión, sean generosos, sean audaces», ha pedido a los reunidos. También ha lanzado una propuesta: la creación de una fuerza internacional para, «llegado el momento y cuando se cumplan ciertas condiciones», apoyar a los servicios de seguridad palestinos, ha dicho Sarkozy.

Palestinos e israelíes acordaron en Annapolis que habría un Estado palestino viable antes de 2009, pero la realidad de la deteriorada situación económica palestina -tanto en Cisjordania como, sobre todo, en Gaza- dificulta los esfuerzos de paz. Para poder tener un Estado, los palestinos necesitan un mínimo de servicios, infraestructuras, mercados y una estructura política no corrupta que lo gestione.

Pero nada de eso será suficiente si los israelíes no toman medidas para facilitar la vida de los palestinos, ahogados por el embargo económico y encerrados en los territorios siempre rodeados de controles militares que les impiden acudir a sus trabajos, a sus campos, vender sus productos o incluso ir a la escuela o la universidad. La situación es especialmente grave en Gaza, desde que fue conquistada violentamente por Hamás en junio.





Conferencia Internacional “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO”

16 12 2007
Boletín Electrónico Por el Equilibrio del Mundo Cuba No. 1 / Enero 2008
Por el Equilibrio del Mundo, Patria es Humanidad, La Habana. Cuba.

 

Diseñado por SOLWAYSCuba
 

El 28 de Enero del 2008 se cumplirá el Aniversario 155 del natalicio de José Martí, figura cimera de la historia americana, quien por la universalidad de su pensamiento, su obra y los objetivos de su proyecto político-social es también una personalidad de trascendencia mundial.

Esta fecha convoca desde hace varios años a intelectuales, científicos, profesores, estudiantes, periodistas, escritores, toda una inmensa gama de personalidades representativas de las más diversas corrientes de pensamiento, identificados por preocupaciones comunes derivados de los problemas y desafíos que enfrenta la humanidad contemporánea.

Como resultado de ese propósito, se han llevado a cabo importantes encuentros de carácter internacional, cual fueron la primera Conferencia Internacional “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO” (2003); el Coloquio Internacional “JOSÉ MARTÍ POR UNA CULTURA DE LA NATURALEZA” (2004) y la recién efectuada Conferencia Internacional “CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS” (2005), conformando una trilogía de eventos cuya celebración exitosa engarzó plenamente con el pensamiento martiano y su vigencia.

La Oficina del Programa Martiano, la Sociedad Cultural José Martí y el Centro de Estudios Martianos de la República de Cuba, convocan a La Segunda Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo” a celebrarse los días 28, 29 y 30 de Enero del 2008.

COMITÉ ORGANIZADOR

 
 
En nuestro sitio podrá encontrar información acerca de las siguientes instituciones. Incluímos descripciones, datos de ubicación y contacto:

 
 
 
Condiciones para la Inscripción:Solways Cuba es la agencia de viajes que viabiliza todas las inscripciones vía electrónica en para la II Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo en estrecha colaboración con el Comité Organizador del evento. Con el objetivo de agilizar sus tramites de reservas y acceder a tarifas preferenciales, puede usted utilizar una de las siguientes vías de inscripción:

  • Procesar directamente su inscripción a través de nuestro sitio web (click aquí).
  • Enviar su solicitud de inscripción vía fax al (53 7 204 5956) o por correo electrónico a info@porelequilibriodelmundo.com

Cada participante recibirá una confirmación individual que indica el nombre y la categoría en que fue registrado. El proceso de registro no será válido hasta que no se reciba el correspondiente depósito.

Para registro en Grupo, la compañía deberá enviar su correspondiente solicitud a nuestro FAX (53 7 204 5956) o por e-mail a info@porelequilibriodelmundo.com. Podrá revisar en el sitio las diferentes políticas de pago y cancelación habilitadas.

Los servicios de acreditación incluyen:

  • Credencial.
  • Documentación del evento.
  • Certificados de Asistencia y Participación.
  • Actividades sociales y culturales incluídas en el programa general del evento.

Para los acompañantes

  • Credencial.
  • Actividades sociales y culturales incluídas en el programa general del evento.

Cuotas de Inscripción:

Categoría Cuota de Inscripción
Delegados

120.00 €

Estudiantes

80.00 €

Acompañantes

64.00 €

Nota para pagos en efectivo: Todos los productos y servicios en Cuba serán valuados en Pesos Convertibles cubanos(CUC)

 
       

 

 
Palacio de Convenciones de la Habana.El Palacio de Convenciones de La Habana fue inaugurado en 1979 y actualmente constituye la más importante Institución en Cuba especializada en eventos y congresos. Se ubica a 20 minutos del centro de la capital, en uno de los barrios residenciales del oeste de la ciudad. Posee un área total de 60 000 metros cuadrados, en un acogedor entorno natural que armoniza con la vegetación tropical de sus jardines interiores.
[ + Ampliar]
 
 
 
El Comité Organizador a través de la Agencia de Viajes Havanatur y Solways Cuba ofrecen la posibilidad de organizar su paquete de alojamiento, traslados de entrada y salida al aeropuerto internacional así como otros servicios asociados al evento para Ud y su Acompañante.El programa de alojamiento incluye los siguientes servicios:

  • Alojamiento con desayuno por noche por persona
  • Traslado aeropuerto / hotel / aeropuerto
  • Traslado a las sesiones y actividades del evento
  • Asistencia personalizada
  • Reconfirmación de vuelo
Precio x Persona x Noche en doble ocupación
 
[ + Ampliar]
 
 
 
  • COMISIÓN 1: La Dimensión Social y Política de José Martí.
  • COMISIÓN 2: La Naturaleza y el Hombre.
  • COMISIÓN 3: Los desequilibrios en el Mundo y su Repercusión.
  • Foro Juvenil
  • Taller: Próceres y Pensadores de América
  • Taller: En defensa de La Humanidad

[ + Ampliar]

 
 
 
Intervenciones Especiales que ocurrirán en el marco del evento:

  • Frei Betto, Brasil – «La humanidad frente a los problemas globales»
  • Rodolfo Borghi, Argentina – «La humanidad frente a los problemas globales»
  • Mario Benedetti, Uruguay – «Problemas de salud»
  • Thiago de Melo, Brasil – «Sobre el calentamiento de la Tierra»
  • José Barreiro, Smithsonian Institution. Museo Nacional del Indio Americano – «El indio en Martí: visiones proféticas del Maestro»
  • Rodrigo Carazo, Costa Rica – «Necesidad de un nuevo modelo»
  • Tony Rafull, República Dominicana – «La vigencia de Martí en la problemática de la globalización»

[ + Ampliar]

 
 
 
Si desea conocer más acerca de Cuba, le recomendamos revisar:

 
 
 
 
Para mayor información visite nuestro sitio en línea http://www.porelequilibriodelmundo.com




La Haya ratificó que San Andrés Islas es de Colombia

15 12 2007

El archipiélago está ubicado al noreste de Colombia, en la región de ‘El Gran Caribe’.

Mauricio Ojeda>LATINO / Bogotá

Las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia son y seguirán siendo de Colombia. Así lo determinó la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) tras reconocer el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 que confirma la soberanía del país cafetero sobre el archipiélago.No obstante, la instancia declaró que las áreas marítimas deben ser revisadas, lo que significa que en un futuro se estudiará los derchos sobre las zonas del mar Caribe que rodea a este grupo de islas.

La CIJ consideró que el tratado de 1928 entre Colombia y Nicaragua resolvió la cuestión de la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que por tanto, no puede ser competente en este punto.

La Corte de La Haya agregó que seguirá tramitando la denuncia de Nicaragua contra Colombia, si bien todavía no se han fijado fechas para el inicio de estas audiencias.

El alto tribunal dijo que es competente en el diferendo relativo a la soberanía de las otras formaciones marítimas reivindicadas por las partes y sobre el diferendo relativo a la delimitación marítima entre ellas.

El país centroamericano elevó en el 2001 este contencioso contra Colombia ante la Corte, basando su denuncia en el artículo 31 del “Pacto de Bogotá” de 1948, en el que los dos países se comprometieron a reconocer la competencia de la CIJ en la resolución de conflictos relacionados con el Derecho Internacional o la interpretación del Tratado.

De acuerdo con La Haya, el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 y el posterior protocolo de 1930 fueron aceptados por Nicaragua.

Sin embargo, Managua insiste que este pacto se firmó bajo ocupación estadounidense, lo que anularía el acuerdo suscrito.

La decisión de la CIJ se produjo dos días después de que el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunciara que su país debía estar atento ante un eventual conflicto con Colombia.

“No quisiéramos que este Ejército se viera enfrentado a ninguna acción bélica, pero debe estar preparado”, dijo Ortega.





Ways To Help With The Darfur Genocide

10 12 2007





Participacion de UN Watch en el Consejo de Seguridad

10 12 2007