Enfrentamiento turco-israelí en el Foro de Davos

30 01 2009
 

Miles de turcos, con banderas turcas y palestinas, corean consignas a favor del primer ministro a su llegada a Estambul.– REUTERS

El Foro Económico de Davos sirvió ayer de escenario a un incidente entre Israel y Turquía. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, abandonó desairado un acalorado debate sobre Oriente Próximo en el que participaba el presidente israelí, Simón Peres. Hoy, a su regreso a Turquía, ha sido recibido como un héroe por miles de personas con banderas turcas y palestinas. Mientras, el presidente israelí ha intentado restar importancia al incidente, esperando que no afecte a las relaciones bilaterales.

En Estambul, la multitud, con banderas turcas y palestinas, ha coreado consignas a favor de Erdogan, quien se enfadó visiblemente después de que el presidente de Israel, Simon Peres, defendiese en Davos la ofensiva militar sobre la franja de Gaza y apuntase con el dedo al jefe del Ejecutivo turco, preguntándole cuál habría sido su reacción si los cohetes palestinos se lanzasen contra Estambul. Ante el tono de las acusaciones y la supuesta imposibilidad de replicar, Erdogan decidió abandonar la sala.

«Sólo sé que tengo que proteger el honor de Turquía y del pueblo turco», se defendió antes de su viaje de regreso. «No soy el jefe de ninguna tribuna. Soy el primer ministro de Turquía, y tengo que hacer lo que tengo que hacer», agregó ante los periodistas, en vista de la expectación levantada por su gesto.

Ante el incidente diplomático que se avecinaba entre Tel Aviv y Estambul -peliagudo, ya que Turquía actúa como mediador entre Israel y Siria- Simon Peres telefoneó ayer a Erdogan para limar cualquier aspereza, aunque no hubo disculpa, según la presidencia israelí. Esta mañana, desde Davos, Peres ha expresado su deseo de que el altercado no afectara a las relaciones entre ambos países. «No queremos un conflicto con Turquía, ya estamos en conflicto con los palestinos», ha dicho.

REUTERS – Estambul / Davos – 30/01/2009





Reflexión Sobre las Declaraciones del Cardenal Dominicano

7 12 2008

Llama mucho la atención las declaraciones del Cardenal dominicano Nicolás de Jesús López Rodríguez, contenida en los medios de comunicación en los últimos días, destacando su oposición ante la resolución de la Secretaria de Estado de Interior y Policía que prohíbe portar armas de fuego en el mes de diciembre. Es para nosotros un hecho sorprendente que la persona más indicada para apoyar una medida que busca evitar las espantosas cifras de muertes y violencia que cada año se registran durante el período navideño, se exprese de esta forma. En el 80% de los casos, la situación se suscita no por criminales sino por vecinos que discuten por un parqueo, parejas celosas u otro tipo de conflictos de menor importancia.

En este sentido, somos de opinión que ver y escuchar a la más alta autoridad de un grupo religioso con tanto arraigo en una población tan cristiana como la nuestra (la Iglesia Católica) supone un llamado a la conciencia y un apoyo a los valores de la paz y seguridad común que cualquier sociedad aspira a vivir.; sin embargo la referida postura del más alto clérigo del país nos preocupa y da lástima sobremanera porque es en la palabra de esta persona en quien miles de fieles creen como la verdad y única verdad.

Es preocupante denotar en sus declaraciones apatía y desvalor al trabajo que desarrollan organizaciones internacionales, como el caso de las Naciones Unidas, cuando infiere que “no hay coherencia en estos organismos internacionales que no pintan nada más que llevar inmoralidad a la humanidad…Yo no agradezco nada a la ONU, para nada, en que hoy en día esté haciendo esfuerzos de una manera inconcebible por llevar todas estas inmoralidades al extranjero». Esta actitud deja mucho que desear sobre iniciativas que impactan la vida de miles de millones de ciudadanos de todo el mundo, a través de campanas y un trabajo que se ha iniciado desde la misma iniciativa de los países a nivel nacional, convirtiéndolo en un importante instrumento de promoción de valores y la paz a nivel mundial.

Gracias a éstas expresiones del prelado (y a muchas otras a lo largo de su trayectoria), nos sentimos agradecidos y muy regocijados de que los fundadores de esta República constituyeran legalmente un Estado LAICO, que estuviese libre de injerencias particulares basadas en ideologías, que como en este caso, no representen el sentir del país en su conjunto. Entendemos que sus palabras no aportan a la solución de la situación que atraviesa la sociedad, por lo tanto debería hacérsele caso omiso a las mismas y apoyar la iniciativa del Gobierno dominicano a través de la resolución supra indicada, la cual apoyamos como institución dedicada a promover la paz, el desarrollo y el bienestar de la humanidad.

Entendemos que ésta medida debería ser de carácter permanente, ya que vivimos en comunidad entre seres supuestamente civilizados que pueden resolver sus problemas a través de medios pacíficos; no somos ciegos, estamos plenamente consientes de que la delincuencia existe, que aún persisten aquellos que tratan de la forma más fácil lucrarse en perjuicio de otros, así como otros factores sociales que tienen un origen principalmente en asuntos como en el narco tráfico y que el trabajo de las autoridades policiales no es del todo efectivo. Sin embargo la solución no es armarnos masivamente, es trabajar por la mejoría de las instituciones encargadas y diseñadas para protegernos, impulsar una transformación eficiente para optimizar nuestro Poder Judicial y mancomunar esfuerzos para continuar la lucha contra la pobreza que es un eje principal del crecimiento y la permanencia de los males sociales en nuestro país.

Finalmente, recomendamos a Su Eminencia Reverendísima el Cardenal López Rodríguez a tener mayor discreción a la hora de emitir juicios contra instituciones tan respetadas por la sociedad internacional como lo es el que caso de las Naciones Unidas, organismo al que la Santa Sede acude como Observador Permanente y del cual reciben las iglesias y misiones católicas inmensas contribuciones de todo el mundo.

A la vez le recomendamos evitar en el futuro dar este tipo de declaraciones desde una perspectiva personal, considerando que es la voz de Su Santidad el Papa Benedicto XVI; debe recordar que representa a una masa de población importante de un país, que su voz puede llamar (con ésta clase de mensajes) a conflictos que deriven en situaciones como la que atraviesan otros países latinoamericanos donde la población se ha armado y se ha deshumanizado.





PROGRAMA DE VIDEOCONFERENCIAS DESDE LA SALA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO

24 04 2008

BIBLIOTECA OCTAVIO CARDENAL BERAS ROJAS

VICERRECTORIA DEL CAMPUS VIRTUAL

809-5442812 EXTENSION 320

MES DE ABRIL

Abril 16, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: Tratamiento de las defensas del cuerpo. Inmunofarmacología

Andrés Romero Rojas

UNAM, México

Abril 17, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: Tu buena imagen empieza por la boca.

UNAM, México

Abril 18, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: Evolución de los organismos primitivos: Origen de los reinos

Museo de Geología MEXICO

21 de abril 10:45-1:15 PM

Videoconferencia: Fondo global de lucha contra el SIDA, TBC y Malaria

ONU-México

22 de abril, 10:00 a.m.-11:30 m

Videoconferencia Salud: Disfunción Endotelial y enfermedad de Alzheimer

UTESA Santiago

.

22 de abril, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia México, Nación Multicultural

UNAM

23 al 25 de abril, de 9 de la mañana a 9 de la noche

Videoconferencias: II Coloquio Internacional de Violencia Sexual

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

29 de abril, 8:30-9:30 AM

Videoconferencia: Insuficiencia Renal

Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador

29 de abríl, 11:45-2.00 PM

Videoconferencia: México, Nación Multicultural

UNAM

30 de abríl, 9:30 -12:00 M

Videoconferencia: Cambio Climático

Ciclo videoconferencias OCDS UNAM

30 de abríl, 7:00-9:00 PM

Videoconferencia: Caso clínico y Carga inmediata en Implantología

Grupo GEO y Escuela de Graduados en Odontología UCSD

MES DE MAYO

8 de Mayo, 1:00-3:00 PM

Videoconferencia: Didáctica de la Lógica

UNAM

12 de Mayo, 11:45-2:15 PM

México, Nación Multicultural

UNAM

13 de Mayo, 4:45-7:00 PM

Videoconferencia: Razón, Emoción y Pasión

UNAM

14 de Mayo, 1:00-2:30 PM

Tabaquismo

UNAM

20 de Mayo, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: México, Nación Multicultural

UNAM

20 de Mayo, 4:45-7:00 PM

Videoconferencia: Razón, Emoción y Pasión

UNAM

21 de Mayo, 12:00-2:00 PM

Videoconferencia: Medicamentos del Futuro

UNAM

27 de Mayo, 8:30-9:30 AM

Videoconferencia: Síndrome Metabólico

Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador





Festival VidéEau (Convocatoria Republica Dominicana)

12 02 2008

El Festival VidéEau es un concurso internacional de video spots organizado por el Secretariado Internacional del Agua (SIA) en vista de los próximos Encuentros internacionales « Agua y Cine » que se llevarán a cabo en Estambul en el 2009, en el marco del 5to Foro Mundial del Agua. 

El Festival VidéEau invita a los jóvenes de 17 a 30 años a enviar spots de hasta 90 segundos sobre el tema « El agua, el humano y el desarrollo sostenible ». El concurso finalizará en 2008 con el anuncio y presentación de los spots ganadores durante el Congreso Mundial de Jóvenes, que tendrá lugar en la ciudad de Québec (Canadá) del 10 al 21 de agosto 2008.

Los ganadores del Festival VidéEau serán automáticamente seleccionados para participar en la competición oficial de los Encuentros internacionales « Agua y Cine ».

Los premios para los spots ganadores serán los siguientes:
Primer Lugar: 2000$US
Segundo Lugar: 1500$US
Tercer Lugar: 1000$US

Para mayor información, ver www.sie-isw.org o contactar:

Marianne Strauss
Secretariado internacional del agua
mstrauss@sie-isw.org

————————————————————–
Le Festival VidéEau est un concours international de spots vidéo organisé par le Secrétariat international de l’eau (SIE) en vue des Rencontres Internationales « Eau et Cinéma »  qui se tiendront à Istanbul en 2009, dans le cadre du 5ième Forum Mondial de l’eau.

Le Festival VidéEau invite les jeunes de 17 à 30 ans à soumettre des spots vidéo de 90 secondes et moins sur le thème « L’eau, l’humain et le développement durable». Il se clôturera en 2008 par l’annonce et la présentation des gagnants lors du Congrès Mondial des Jeunes, qui se tiendra dans la ville de Québec (Canada) du 10 au 21 août 2008.

Les gagnants du Festival VidéEau seront automatiquement sélectionnés pour la compétition officielle des Rencontres Internationales « Eau et Cinéma ».

Les prix pour les spots vidéo gagnants seront les suivants :

Premier prix : 2000$US
Deuxième prix : 1500$US
Troisième prix : 1000$US

Pour plus d’informations, voir www.sie-isw.org ou contacter :

Marianne Strauss
Secrétariat international de l’eau
mstrauss@sie-isw.org





Escuela Complutense de Verano

23 01 2008

La Escuela Complutense de Verano es un instrumento formativo de la Universidad Complutense de Madrid, impulsado por el Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia , que consiste en el desarrollo de cursos superiores especializados de esta universidad. Durante el mes de julio de 2008 se celebrará la 7 ª edición, avalada por el éxito académico y de participación obtenido en años anteriores.

El alumnado universitario y postgraduado, Alumnos Escuelatienen en la Escuela Complutense de Verano la oportunidad de añadir en su currículo un título de enseñanza superior de una de las universidades más importantes y reconocidas de Europa. Asimismo, los estudiantes de la propia Universidad Complutense pueden solicitar la concesión de 6 créditos de libre configuración por cada uno de los cursos, para adjuntar a su currículo académico.

La edición de 2008 de la Escuela Complutense de Verano ha programado un total de 149 cursos, distribuidos en 12 bloques temáticos denominados igualmente Escuelas, diferenciadas según diversas especialidades. De este modo los alumnos pueden matricularse en cursos específicos sobre Bellas Artes y Patrimonio Cultural; Ciencias Jurídicas; Comunicación; Cooperación y Relaciones Internacionales; Economía y Finanzas; Políticas Públicas; Informática y Nuevas Tecnologías; Formación de Profesorado; Lengua y Cultura; Medio Ambiente y Tecnología; Organización, Gestión y Recursos Humanos y, por último, Salud y Biomedicina.

La totalidad de los cursos, que tendrán una duración de 100 horas lectivas y admitirán de 20 a 40 alumnos cada uno, están dirigidos al alumnado universitario y graduado de toda España y del resto del mundo. Precisamente la Escuela Complutense de Verano está concebida también como un punto de encuentro universitario entre España, Europa y Latinoamérica, en el que estudiantes de distintos países puedan compartir sus conocimientos y enriquecerse con el intercambio de experiencias propias de cada cultura.

El importe de la matrícula oscila entre 750 y 900 euros, dependiendo del número de plazas disponible en cada curso, aunque el coste puede reducirse debido a la aplicación de las distintas ayudas económicas destinadas a los alumnos para el pago de la matrícula, alojamiento y manutención, patrocinadas por el Grupo Santander y otras empresas e instituciones que colaboran con la Fundación General de la UCM en la organización de los cursos. Así, durante la pasada edición de 2007 se concedieron más de 2000 ayudas para el alumnado.

Además, los alumnos pueden participar en actividades extraacadémicas Foto Alumnos en la sierracomo visitas a museos y otros escenarios de la Cultura Española, charlas, conferencias extraordinarias y diversos actos académicos organizados por la Universidad Complutense de Madrid. En este sentido, para dar a conocer Madrid y diversas ciudades españolas, se desarrollará un programa de visitas, que durante las seis ediciones precedentes ha gozado de una notable asistencia de estudiantes.

Este modelo formativo nació en 2002 con vocación objetiva de permanecer en el tiempo bajo un mismo formato de estudio, por lo que los alumnos pueden elegir entre un conjunto de cursos con el mismo nombre y filosofía a lo largo de sucesivas convocatorias, introduciéndose en todo caso cuestiones y materias innovadoras relativas a los mismos.

Por todo ello, la presente edición de 2008 de la Escuela Complutense de Verano se puede catalogar como la oferta formativa de verano más completa del mundo en español, por su ambición, calidad académica y el marcado carácter internacional con que se ha concebido.

149 cursos repartidos en 12 escuelas temáticas; más de  5.000 plazas ofertadas para alumnos sin fronteras; 1.500 profesores altamente cualificados; una variedad en cuanto a los contenidos del programa que abarca las disciplinas universitarias más importantes; actividades extraacadémicas para el alumnado que complementan su formación y la posibilidad de acceder a los distintos tipos de ayuda para la realización de cada curso, le dan a esta propuesta académica un rango difícil de encontrar en las diversas ofertas educativas del mundo universitario dentro y fuera de España.

ESCUELA DE COOPERACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES

Fecha azul África al sur del Sáhara, estudio de un modelo de desarrollo (D01)
Director: Lorenzo Fernández Franco y Antonio Santamaría
Más información

Fecha azul América Latina, Europa y Asia en la globalización (D02)
Director: Jorge Fonseca Castro
Más información

Fecha azul Análisis de ONG y proyectos de desarrollo (D03)
Directora: Paloma  Román Marugán
Más información

Fecha azul Análisis, programación y gestión de la ayuda humanitaria y de emergencia (D04)
Directores: José Antonio Sanahuja Perales y Rafael Jato Romero
Más información

Fecha azul Asia en el siglo XXI: conformación política, económica y gestión preventiva de riesgos y conflictos (D05)
Director: Antonio Marquina Barrio
Más información

Fecha azul Cooperación internacional para el desarrollo (D06)
Director: José Ángel Sotillo Lorenzo
Más información

Fecha azul Diálogo de civilizaciones: el Islam y Occidente (D07)
Directores: Najib Abu-Warda El-Shandoghli y María Fuencisla Marín Castán
Más información

Fecha azul Gestor de proyectos de cooperación al desarrollo sostenible (D08)
Directores: Luis Mariano García Vicente e Ignacio Martos-O’Neale Pujadas
Más información

Fecha azul Gobernabilidad y reforma del Estado en América Latina: participación, inclusión social y desarrollo sostenible (D09)
Directora: Esther del Campo García
Más información

Fecha azul Inversiones, comercio y desarrollo sostenible en las relaciones entre España, Unión Europea y Amércia Latina (D10)
Directores: Antonio Ortiz-Arce de la Fuente y Helena Ancos Franco
Más información

Fecha azul La gestión del desarrollo local y el codesarrollo (D11)
Director: José Carpio Martín
Más información

Fecha azul Metodologías participativas para el desarrollo local (D12)
Directores: Tomás Rodríguez-Prieto y Lucrecia Beatriz Olivari Terzoni
Más información

Fecha azul Microcréditos (D13)
Director: Luis Hernández Mendoza
Más información

Fecha azul Migración y desarrollo: estrategias personales e institucionales  (D14)
Directora: María Isabel Castaño García
Más información

Fecha azul Nacionalismo y globalización en el siglo XXI (D15)
Directora: María Fuencisla Marín Castán
Más información

Fecha azul Relaciones de género y desarrollo (D16)        
Directora: Beatriz Quintanilla Navarro
Más información

Fecha azul Relaciones internacionales, diplomacia y medios de comunicación (D17)
Director: Celestino del Arenal Moyúa
Más información

Fecha azul Relaciones internacionales, seguridad e inteligencia económica   (D18)
Director: Rafael Calduch Cervera
Más información

Fecha azul Terrorismo y medios de comunicación (D19)
Directora: María José Pérez del Pozo
Más información

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

Fecha azul Análisis económico del derecho (B01)
Directores: Yanna María Gutiérrez Franco y Santos  Pastor Prieto
Más información

Fecha azul Conflictos familiares e interculturalidad: la mediación como proceso de gestión de conflictos (B02)
Directora: Leticia García Villaluenga
Más información

Fecha azul Derecho de los negocios internacionales (B03)
Director: José Carlos Fernández Rozas
Más información

Fecha azul Derecho del ciberespacio y comercio electrónico (B04)
Director: Emilio Suñé Llinás
Más información

Fecha azul Derecho e instituciones de la Unión Europea(B05)
Director: José Manuel Martínez Sierra
Más información

Fecha azul Derecho internacional público y relaciones internacionales: cuestiones actuales (B06)
Directores: Celestino del Arenal Moyúa y Luis Ignacio Sánchez Rodríguez
Más información

Fecha azul Derechos fundamentales y globalización (B07)
Director: Antonio de Cabo de la Vega
Más información

Fecha azul El derecho de autor en el siglo XXI (B08)
Director: Carlos Rigel Vide
Más información

Fecha azul El nuevo orden internacional (B09)
Director: Pedro Francisco Gago Guerrero
Más información

Fecha azul La protección jurídica del patrimonio histórico y artístico (B10)
Directores: Joaquín José Rams Albesa y Luis Antonio Anguita Villanueva
Más información

Fecha azul Psicología jurídica y forense (B11)
Directores: José Luis Graña Gómez y María Elena Peña Fernández
Más información

Fecha azul Relaciones laborales ante las nuevas formas de organización de la empresa (B12)
Director: Fernando Valdés Dal-Ré
Más información

 

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fecha azul Análisis de datos en investigación social y de mercados (E01)
Directores: María José Narros González, José Santiago Merino y Lorenzo Fernández Franco
Más información

Fecha azul Análisis financiero bajo normas NIC / IAS (E02)
Director: Enrique Villanueva García
Más información

Fecha azul Análisis y gestión integral de riesgos. Evaluación, predicción y control. Enfoque Basilea II  (E03)
Directores: Clara Muñoz Colomina y Juan Font Ruiz
Más información

Fecha azul Comercio internacional y mercadotecnia (E04)
Directora: Carmen Ceña Jodra
Más información

Fecha azul Creación y desarrollo de pequeñas empresas (E05)
Director: Miguel Ángel Sastre Castillo
Más información

Fecha azul Dirección comercial y marketing (E06)
Directores: Miguel Houghton Torralba y María Victoria López López
Más información

Fecha azul Dirección de organizaciones de participación (economía social) (E07)   
Directores: Gustavo Raúl Lejarriaga y Pérez de las Vacas
Más información

Fecha azul Dirección y gestión bancaria (E08)
Director: Luis Eugenio Carretero Díaz
Más información

Fecha azul Economía urbana y planificación urbanística  (E09)
Directores: Luis de Manuel Martínez y Carmen Ceña Jodra
Más información

Fecha azul Finanzas para no financieros (E10)
Directores: Carlos García-Gutiérrez Fernández
Más información

Fecha azul Promoción inmobiliaria. Gestión y desarrollo  (E11)
Directores: María Varela Bellido, Isaac T.González González y Pablo Martínez Morín
Más información

Fecha azul Valoración inmobiliaria y catastral. Valoración multicriterio. Valoración de empresas. Otras valoraciones (E12)
Directores: Pablo Martínez Morín y Luis Hernández Mendoza
Más información

ESCUELA DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Fecha azul Atención integral a víctimas (k01)
Director: María Crespo López
Más información

Fecha azul Orientaciones de reforma fiscal para Latinoamérica a la luz de la experiencia internacional (K02)
Directora: Raquel Paredes Gómez
Más información

Fecha azul Políticas públicas en España y Latinoamérica. Control, eficiencia y equidad (K03)
Directora: Laura de Pablos Escobar
Más información

Fecha azul Políticas sociales para la igualdad de género y acciones positivas (K04)
Directora: Beatriz Quintanilla Navarro
Más información

AYUDAS

El programa de la Escuela Complutense de Verano recoge la concesión de 1.000 ayudas financiadas por empresas e instituciones públicas españolas, que subvencionan al alumno el 30% del coste de la matrícula. Además, para los estudiantes y personal de administración y servicios de la Universidad Complutense de Madrid se han establecido también otras 1.000 ayudas de reducción del 50% del coste de la matrícula.

Para los residentes fuera de la Comunidad de Madrid y para estudiantes extranjeros que residan fuera de España se contemplan 400 ayudas de alojamiento y manutención.

Los alumnos matriculados en un curso podrán solicitar ayudas destinadas a subvencionar parte de los gastos de matrícula y alojamiento ocasionados.

MODALIDADES

  • Matrícula
  • Alojamiento
  • Fundación Carolina

1) AYUDA DE MATRÍCULA: Destinada a subvencionar parte del importe total de la matrícula:

  • GENERALES: Destinadas a todo el alumnado matriculado.
    • ¿Cuántas hay? 1.000 ayudas de reducción del precio de la matrícula en un 30% distribuidas entre los cursos de la Escuela Complutense de Verano.
    • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Todos los alumnos matriculados.
    • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción desde el 22 de enero hasta el 9 de junio de 2008, salvo que se agoten antes de dicha fecha.
  • ESPECÍFICAS: Destinadas sólo a los alumnos de la UCM y su personal de administración y servicios.
    • ¿Cuántas hay? 1.000 ayudas de reducción del precio de la matrícula en un 50%.
    • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Únicamente los alumnos de la UCM y su personal de administración y servicios.
    • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción desde el 22 de enero hasta el 9 de junio de 2008, salvo que se agoten antes de dicha fecha, adjuntando la siguiente documentación:
      • Documento que acredite su condición de alumno o personal UCM.
  • AYUDAS PARA DISCAPACITADOS: Destinadas a personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
    • ¿Cuántas hay? Un número indefinido de reducción del 75% del precio de matrícula.
    • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Todos aquellos alumnos con discapacidad igual o superior al 33% acreditada.
    • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción desde el 22 de enero hasta el 9 de junio de 2008, adjuntando la siguiente documentación:
      • Certificado de grado de discapacidad expedido por la Seguridad Social.

*Nota: Las ayudas de matrícula no son acumulables entre sí.

2) AYUDA DE ALOJAMIENTO (patrocinadas por el Santander): Consistirá en subvencionar totalmente el alojamiento (de lunes a domingo) y pensión completa (tres comidas, de lunes a viernes) del alumno en un Colegio Mayor Universitario.

  • ¿Cuántas hay?
    • 400 ayudas para alumnos residentes fuera de España y para alumnos residentes en España fuera de la Comunidad de Madrid.
  • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Sólo para alumnos residentes fuera de España y para los residentes en España fuera de la Comunidad de Madrid.
  • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción, desde el 22 de enero hasta el 14 de marzo de 2008 adjuntando a la solicitud la siguiente documentación:
    • Carta de solicitud de la ayuda.
    • Fotocopia del certificado de empresa, en el que figure los ingresos mensuales, o fotocopia de la nómina mensual del/la interesado. En caso de ser estudiante, la de sus padres (padre y madre).
    • Certificado de residencia (sólo para residentes en España fuera de la Comunidad de Madrid).

La resolución de las ayudas de alojamiento se publicará en esta web el 31 de marzo de 2008.

3) AYUDAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA Para ciudadanos de países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, excepto España. Estas ayudas no son compatibles con las que ofrece la Fundación General de la UCM. Toda la información sobre esta convocatoria está disponible en la web http://www.fundacioncarolina.es/


LAS AYUDAS QUE A UN MISMO ALUMNO SE LE PUEDEN CONCEDER, SI CUMPLE EL PERFIL REQUERIDO SON:

  • Sólo ayuda de matrícula
  • Ayuda de matrícula y alojamiento


¿QUÉ CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN SE SEGUIRÁN?

  • Ayuda de matrícula*: Riguroso orden de recepción de las solicitudes, siempre y cuando el alumno cumpla el perfil de entrada al curso.
  • Ayudas de alojamiento*:
    • Situación económica y laboral.
    • Méritos curriculares.
    • Orden de recepción.
    • No haber sido adjudicatario de esta ayuda en convocatorias anteriores.

* No entrarán en el proceso de valoración para la adjudicación de ayudas las solicitudes incompletas. * Una vez otorgadas las ayudas, el incumplimiento en los plazos de pago estipulados conllevará la revocación de las mismas.

 

 

 





El viudo de Bhutto reclama al gobierno una invertigación de la ONU

12 01 2008
El viudo de Benazir Bhutto, Asif Ali Zardari, anunció hoy que enviará una carta al Gobierno paquistaní para que pida una investigación a la ONU sobre el asesinato de la ex primera ministra.
En una rueda de prensa en Naudero, localidad sureña donde se encuentra el mausoleo familiar de los Bhutto, Zardari explicó que las autoridades paquistaníes no tienen la suficiente «capacidad» para esclarecer la muerte de Bhutto, según el canal privado «Dawn».
El nuevo copresidente del Partido Popular de Pakistán (PPP) mostró su apoyo a los expertos británicos de Scotland Yard, que están investigando la muerte de Bhutto por invitación del Gobierno, pero señaló que sus pesquisas se están realizando bajo la «supervisión» del Ejecutivo paquistaní.
Zardari presento la misiva como un «ultimátum» para el Gobierno, ya que si éste no se dirige a la ONU, su formación solicitará formalmente una investigación tras los comicios legislativos, previstos para el próximo 18 de febrero.
Los agentes antiterroristas británicos se han desplazado hoy a la ciudad oriental de Lahore, donde tienen previsto examinar la pistola con la que supuestamente se disparó contra Bhutto.
Hoy han llegado tres nuevos investigadores mientras que uno ha abandonado suelo paquistaní, por lo que Scotland Yard cuenta ahora con siete miembros para llevar a cabo su labor.
Hasta ahora, los expertos, que llegaron hace seis días, han inspeccionado el parque de Liaquat, en Rawalpindi, donde el pasado 27 de diciembre Bhutto fue asesinada, y se han entrevistado con los heridos en el atentado, así como con agentes policiales y con el presidente del país, Pervez Musharraf.




EL PODER BLANDO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESION DE LA HUMANIZACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

11 01 2008

madrid-166.jpg

 

 

 

*Por Ambiorix Feliz

 

El autor es Internacionalista y experto en Relaciones Internacionales, Protocolo, Medios de Comunicación y Diplomacia. Además funge como Director de Relaciones Internacionales de la FUNCEJI.

Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual. Los mismos son el fruto de largos procesos de lucha social por la dignidad y contra los abusos y arbitrariedades de la autoridad a lo largo de la historia.

Un régimen internacional refleja la visión colectiva de los Estados acerca de un problema y de su solución así como la voluntad para consolidar esa solución. En la esfera de derechos humanos, esta visión no parece extenderse mucho mas allá de una interdependencia moral políticamente débil y es muy poco lo que los Estados están dispuestos a pagar en lo relativo a una menor soberanía nacional con el fin de materializar los beneficios de la cooperación, pues no existe una resuelta demanda por un régimen mas enérgico.

Jack Donnally en su obra ¨Derechos Humanos: teoría y práctica¨ defiende que al final ¨el resultado es un régimen que posee normas generales, coherentes y de amplia aceptación, pero con poderes muy limitados para tomar decisiones a nivel internacional¨.

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el sistema internacional de protección ha adoptado más de 60 tratados (cuatro de ellos se consideran instrumentos jurídicos y – al igual que los dos Pactos –, son de naturaleza vinculante y cuentan con sus respectivos mecanismos de supervisión), formulándose de igual manera declaraciones, que abordan con más detalles los derechos y libertades fundamentales. Esto configura lo que llamamos la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Hasta la fecha, sólo aproximadamente la mitad de los Estados del mundo han ratificado éstos acuerdos pero muchos de ellos, sin embargo, han interpretado sus obligaciones de forma libre.

A partir del reconocimiento mundial de los Derechos Humanos, por cuenta de la Carta de las Naciones Unidas, han tomado relevancia y protagonismo en los diferentes escenarios donde se ha suscitado la violación de estos, por factores y agentes aleatorios correspondiente a cada coyuntura Estatal.

Dicho esto, en el marco de la Teoría de las Relaciones Internacionales, Robert Keohane y Joseph Nye, señalan que ¨la interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de los Estados, pero las acciones gubernamentales también influyen sobre éstos modelos pues al crear o aceptar procedimientos, normas o instituciones para ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las relaciones trasnacionales o interestatales¨.

Pero, ¿de que sirve a un Estado adecuar (si podemos llamarlo así) su legislación a disposiciones internacionales relativas a cuestiones sociales y de derechos humanos, si tal vez los instrumentos no poseen un carácter vinculante?. Esta respuesta nos la proporciona el paradigma del denominado “poder blando”.

Waring Partridge define el poder blando como “el uso de la persuasión, la información pública, la educación, las comunicaciones, la cultura, el comercio, la ayuda, la inversión y el marketing para conseguir que los otros apoyen ciertos intereses, valores y políticas”, mientras que el poder blando, para Keohane y Nye, es menos tangible, menos coaccionante y reside en el poder de persuadir, de convencer a los demás de seguir ciertas pautas de conducta, ciertas ideas y valores que alterarán sus preferencias y que finalmente los llevarán a actuar según nuestros deseos, es la dinámica de “hacer como yo hago….no hacer como yo digo”.

La enunciación de los derechos humanos en textos jurídicos internacionales trajo como consecuencia su progresiva internacionalización, lo que significa el establecimiento de compromisos que establecen responsabilidad no sólo ante los propios ciudadanos y habitantes de un Estado dado, sino también ante la sociedad internacional en su conjunto. Las normas internacionales establecen los contenidos de los derechos de las personas, así como un mínimo de condiciones para el comportamiento legítimo de los órganos del poder público.

Entendiendo esto, y aplicándolo a las fuerzas profundas que manejan a la sociedad internacional, debemos darnos cuenta de que para un Estado con un mal historial en el manejo de asuntos relativos a derechos humanos; con sanciones políticas o con dudas razonables acerca de sus actuaciones, de parte de sociedades civiles y/o internacionales, es difícil obtener acceso a créditos financieros, a fondos económicos y a protección militar en caso de conflictos armados.

Pero cabe preguntarse ¿hasta que grado puede medirse la capacidad y calidad estatal para comprometerse al cumplimiento de disposiciones que garanticen una efectiva protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, si tomamos en cuenta el cambio de perspectiva en la relación de poder blando?.

Si bien es cierto, el hecho de que la sociedad internacional ha convocado y realizado diversas cumbres y conferencias mundiales, como representación de gran esfuerzo para asegurar efectivos mecanismos de sistematización y aplicación de instrumentos normativos para pluralizar las buenas prácticas y las garantías de derechos humanos, también lo es el hecho de que muchas personas alrededor del planeta, no disfrutan de los mismos, lo que constituye un paradigma de hecho.

Nye en su obra: Poder e interdependencia. La política mundial en transición, reconoce tres tipos de liderazgo: 1) dirigir o mandar (liderazgo hegemónico) 2) ser el primero (liderazgo unilateral) e 3) inducir a subirse al carro triunfal (liderazgo multilateral o liderazgo no hegemónico), en el orden de las cosas en la actualidad, es difícil establecer quien tiene mas o menos acción en cada uno de estos tipos de liderazgo, esto es como clasificar a las grandes potencias en función de sus iniciativas y de su disposición de luchar por una condición de vida mas digna a los miles de millones de personas en el planeta que viven en la pobreza extrema y que son victimas del maltrato social y de frecuentes abusos, con total carencia a respaldo de sus derechos fundamentales.

Al suscribir la Carta de las Naciones Unidas, los Estados no sólo se benefician de los privilegios de la soberanía, sino también asumen sus responsabilidades. Cualesquiera hayan sido las percepciones prevalecientes cuando el concepto de la soberanía estatal surgió, hoy día dicho concepto conlleva claramente la obligación de los Estados de proteger el bienestar de su población y de cumplir sus obligaciones con la sociedad internacional en general.

No caben dudas que las transformaciones mundiales operadas desde los años 70 han cambiado las fuentes del poder. El poder se ha vuelto menos intercambiable (afirma Nye), menos coercitivo y menos tangible. De ahí el inconmensurable valor del poder blando que debe de acompañar al poder duro -militar y económico-. Esta forma indirecta de ejercer el poder se basa en la influencia, en la capacidad de atracción y conlleva la conformidad, la aceptación de valores, la legitimidad sin resistencia. ¿Y por qué se vuelve necesario?, pues porque el poder es la razón misma de la soberanía y en el campo internacional además, demuestra quien es el líder y el hegemón a quien los demás se someterán.

Según la opinión del profesor Jiménez de Aréchaga “el Estado de derecho implica anteponer la justicia a la seguridad nacional porque sólo aquella defiende el valor y la dignidad del hombre, al servicio del cual están los gobernantes”; pero hoy en día, a pesar de esto las causas de la falta de acceso o de un acceso imperfecto son variadas, y a menudo se superponen y se refuerzan mutuamente.

El hecho de que las desigualdades económicas y sociales hayan persistido o aumentado en muchos países incluso después de haber tenido lugar reformas políticas y democráticas, ha convencido a muchos activistas y organizaciones de derechos humanos de que necesitan ir más allá de la ley y la reforma legal para poder lograr que los derechos estén disponibles y resulten accesibles para todas las personas, esto es extrapolar de manera efectiva el reclamo para un respeto a los derechos fundamentales. Es lógico imaginar que la vía para ello es el ámbito internacional.

Sin embargo, la difusión global de los derechos humanos se considera un signo de progreso moral pues a pesar de ello los instrumentos de derechos humanos creados a partir de 1945 no fueron una garantía de que las libertades, derechos y expresiones serian respetados, más bien son la expresión de una generación harta de la guerra, digamos más bien con un enfoque idealista.

Así, de igual modo que la soberanía del Estado se entiende en función del respeto efectivo de los derechos humanos, la sociedad internacional en su conjunto ha de atender principalmente a que los derechos de la persona humana se reconozcan y sean respetados por los ciudadanos, por las autoridades nacionales y por los órganos internacionales (tanto actores estatales como no estatales).

Quien observa el mundo actual no puede por menos de constatar que esos derechos fundamentales proclamados, codificados y celebrados son aún objeto de violaciones graves y continuas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. ARBOUR, Louise, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “Artículo de Opinión” publicado en línea, en fecha 19 de junio de 2006, disponible en http://www.cinu.org.mx/prensa/opeds/opedconsejoderechos.htm
  1. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, “Globalización y orden internacional”, publicado por la Universidad de Sevilla, España, 2004, p. 66. Estas ideas están desarrolladas en el libro del mismo autor “Soberanía de los Estados y Derecho internacional de los derechos humanos”, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2001.
  1. DONNALLY, Jack, “Derechos humanos, teoría y práctica
    Ediciones Gernilka 1994, 394 p., editado y publicado con permiso de Cornell University Press.
  1. IGNATIEFF, Michael. “Los derechos humanos como política e idolatría”.
    Editorial Paidós, Barcelona, España 2003. Pág. 38.
  1. JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo, citado por LAVIÑA, Félix, en “Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos”, Ediciones Depalma Editores, 2da. Edición, Buenos Aires, Argentina, Octubre 1987.
  1. KEOHANE, Robert O. y NYE, Joseph S. “Poder e interdependencia. La política mundial en transición”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 318p.




Consejo de Seguridad condena asesinato de Bhutto

28 12 2007

 

EFE –

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó hoy «en los términos más firmes» el «atroz» ataque terrorista en que murió la líder opositora pakistaní Benazir Bhutto y urgió a todos los pakistaníes a que «mantengan la moderación y la estabilidad en el país».

En una reunión de urgencia que contó con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los quince miembros del Consejo aprobaron una declaración presidencial en la que también se subraya la necesidad de llevar ante la Justicia a los responsables y a los organizadores ese «reprochable» acto, así como a quienes lo han financiado y apoyado.

Para ello, también reclama a todos los países que, según las obligaciones contraídas con la legislación internacional, «colaboren activamente con las autoridades pakistaníes».

Tras la reunión, Ban también condenó en declaraciones a la prensa el atentado y transmitió sus condolencias a los familiares de Bhutto y al pueblo pakistaní, al que le reclamó unidad y la «máxima moderación» «en este «difícil momento».

Además, recibió con satisfacción la declaración presidencial del Consejo de Seguridad, ya que, en su opinión, «es una medida muy apropiada», por lo que agradeció el gesto de todos sus miembros.

Tras rendir tributo a la líder opositora, la declaración aprobada por el Consejo de Seguridad insta al pueblo pakistaní a «ejercer la moderación y mantener la estabilidad en el país».

«El Consejo de Seguridad condena en los términos más firmes el ataque terrorista suicida perpetrado por extremistas» que ha causado la muerte de Bhutto, así como de cerca de 20 personas, a cuyos familiares «expresa sus más profunda solidaridad y condolencias», al igual que al Gobierno de Pakistán.

En su escrito, el máximo órgano de la ONU reafirma que «el terrorismo bajo todas sus formas y manifestaciones constituye una de las amenazas más serias a la paz y la seguridad internacionales y cualquier acto terrorista es vergonzoso e injustificable, con independencia de su motivación o de dónde, cuando y quién lo cometa».

Por ello, insiste en la necesidad de combatir cualquier forma de terrorismo y recuerda a todos los países que deben asegurarse de que se ponen todos los medios para hacerlo, «de acuerdo con las obligaciones contraídas con la normativa internacional, en particular la referente a los derechos humanos y a la legislación humanitaria y relativa a los refugiados».

«El Consejo de Seguridad reitera su determinación a combatir todas las formas de terrorismo, de acuerdo con las responsabilidades de la Carta de Naciones Unidas», concluye el texto acordado.





El mundo condena el asesinato de Benazir Bhutto

28 12 2007

INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS
27 de diciembre de 2007

La Comunidad Internacional no se ha mantenido al margen del asesinato de la líder del PPP y ex primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha condenado el asesinato y lo ha considerado como un «asalto a la estabilidad» del país y a su «proceso democrático». Organizaciones internacionales -como la Liga Árabe- y personalidades políticas han condenado a lo largo del día el atentado contra Bhutto y han pedido que los responsables sean llevados ante la justicia.

«Este crimen atroz representa un asalto a la estabilidad del país y a su proceso democrático», ha declarado apenado el secretario general de la ONU. Ban Ki Moon ha hecho un llamamiento para que los autores y promotores del ataquesean llevados ante la Justicia, y para que todos los pakistaníes «trabajen juntos en pro de la paz y la unidad nacional».

George Bush ha sido uno de los primeros en condenar el asesinato. «Estados Unidos condena severamente este ataque cobarde por parte de extremistas asesinos que están intentando debilitar la democracia paquistaní». Bush ha reaccionado a pesar de que hace meses retiró el apoyo a Pakistán tras declarar Musharraf el estado de excepción.

La Presidencia de la UE también ha pedido que se abandone la violencia para lograr la reconciliación nacional en el país asiático. «La presidencia condena el extremismo en todas sus formas y expresa su deseo de que este suceso trágico no mine el proceso democrático en curso en Pakistán», ha declarado Durao Barroso, presidente de turno de la Unión Europea.

El secretario general de la Liga Arabe, Amro Musa, ha afirmado en un comunicado que había recibido la noticia del asesinato de Bhutto con «dolor y tristeza», y ha expresado sus condolencias a la familia de la ex primera ministra.

CGS





Chipre y Malta en la EUROZONA

23 12 2007

economía/macro 21-12-2007

Chipre y Malta ultiman los preparativos para adoptar el euro en 1 de enero de 2008


Chipre y Malta están ultimando los preparativos para sustituir sus monedas oficiales por el euro el próximo 1 de enero, algo para lo que ambos países están ya ‘preparados’, según la valoración de la Comisión Europea, que subrayó hoy que desde hace meses conviven las monedas nacionales con la divisa única, los ciudadanos manejan desde hace días monedas y billetes de euro y el 80% de los negocios en los dos países se han adherido a un código en el que se comprometen a no abusar a la hora de hacer el cambio de una moneda a otra.


La Comisión Europea señaló que con la entrada de Chipre y Malta serán ya 15 de los 27 países de la UE los que habrán adoptado el euro como moneda oficial, que será la de 320 millones de habitantes del total de 495 que tiene la UE. Será la segunda ampliación de la zona euro, que vio la luz definitiva con 12 Estados miembros en enero de 2002 y a la que el 1 de enero de 2007 se adhirió Eslovenia.

El valor de cambio en Malta será de 2,33 euros por una lira maltesa y 1,17 euros por cada libra chipriota.

En ambos casos, la Comisión cita recientes sondeos para determinar que los negocios y empresas están ‘bien preparados’ para la llegada del euro, que desde septiembre en el caso de Chipre y julio en el de Malta convive con sus aún monedas nacionales. También es idéntica la proporción, un 80% en ambos casos, de las empresas y negocios que se han adherido a los distintos programas de juego limpio que han promovido los gobiernos de los dos países para evitar abusos en los precios como consecuencia del cambio de una moneda a otra.

La Comisión Europea recordó este viernes que la zona euro se creó en 1991 con 11 de los entonces 15 Estados miembros que entonces formaban la UE -Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia_a los que en 2001 se sumó Grecia. Hasta el 1 de enero de 2002, en la que el euro empezó a circular de manera corriente, el euro se empleaba únicamente para pagos bancarios.

En enero de 2007 se unión Eslovenia, y según lo previsto, en enero de 2008 lo harán Chipre y Malta. La portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión, Amélia Torres, dijo hoy que las previsiones son que el resto de los Estados miembros se unan a la zona euro entre 2009 y 2014.

El próximo país que lo hará probablemente será Eslovaquia, previsiblemente el 1 de enero de 2009, mientras que Rumania se ha fijado el objetivo de 2014.

Terra Actualidad – Europa Press




Nuevo Estado Palestino

17 12 2007

Delegaciones de más de 60 países y de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la ONU se han dado cita hoy en París para recaudar fondos para los palestinos y evitar una «catástrofe total» en los territorios ocupados, según ha declarado el presidente palestino, Mahmud Abbas. El objetivo, declarado por la propia Autoridad Palestina, es conseguir 3.800 millones de euros para impulsar la creación de un Estado, como fue establecido en la reciente conferencia de paz de Annapolis.

 

En la apertura de la conferencia, Mahmd Abbas ha hecho oficial la petición de 3.800 millones de euros que estima necesarios para poner en marcha una serie de planes políticos, económicos y sociales para el periodo 2008-2010, en un proyecto diseñado por el primer ministro, Salam Fayad. El objetivo es poner en pie infraestructuras, servicios y una estructura política que alivie las condiciones de vida de los palestinos. Abbas ha advertido a los reunidos en París de que «sin este apoyo, sin las ayudas en dinero que permitan al Tesoro palestino cumplir su función, nos enfrentaremos a la catástrofe total en Cisjordania y en la franja de Gaza».

Aunque concebida como una forma de recaudar dinero para financiar el Estado palestino, que debe estar en funcionamiento antes de 2009 según quedó acordado en Anápolis, el contenido político de la conferencia es indudable, ya que están presentes todos los actores del proceso, menos Hamás. Así, Abbas ha lanzado en su discurso un primer reproche a los israelíes, a los que ha exigido la congelación de «todas las actividades de colonización sin excepción». El proceso de paz relanzado en Annapolis encontró su primer escollo en el anuncio israelí de ampliar una de las colonias de Cisjordania.

Una fuerza internacional

No obstante, es el dinero lo que hoy queda en primer plano. La Comisión Europea aportará la parte del león en forma de 450 millones de euros. EE UU tiene pensado aportar unos 380 millones. El presidente Sarkozy, teatral una vez más, ha ofrecido algo más de 200. «Ofrezcan a los pueblos israelí y palestino el mejor de los regalos: la paz. «Estén a la altura de la ocasión, sean generosos, sean audaces», ha pedido a los reunidos. También ha lanzado una propuesta: la creación de una fuerza internacional para, «llegado el momento y cuando se cumplan ciertas condiciones», apoyar a los servicios de seguridad palestinos, ha dicho Sarkozy.

Palestinos e israelíes acordaron en Annapolis que habría un Estado palestino viable antes de 2009, pero la realidad de la deteriorada situación económica palestina -tanto en Cisjordania como, sobre todo, en Gaza- dificulta los esfuerzos de paz. Para poder tener un Estado, los palestinos necesitan un mínimo de servicios, infraestructuras, mercados y una estructura política no corrupta que lo gestione.

Pero nada de eso será suficiente si los israelíes no toman medidas para facilitar la vida de los palestinos, ahogados por el embargo económico y encerrados en los territorios siempre rodeados de controles militares que les impiden acudir a sus trabajos, a sus campos, vender sus productos o incluso ir a la escuela o la universidad. La situación es especialmente grave en Gaza, desde que fue conquistada violentamente por Hamás en junio.





Conferencia Internacional “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO”

16 12 2007
Boletín Electrónico Por el Equilibrio del Mundo Cuba No. 1 / Enero 2008
Por el Equilibrio del Mundo, Patria es Humanidad, La Habana. Cuba.

 

Diseñado por SOLWAYSCuba
 

El 28 de Enero del 2008 se cumplirá el Aniversario 155 del natalicio de José Martí, figura cimera de la historia americana, quien por la universalidad de su pensamiento, su obra y los objetivos de su proyecto político-social es también una personalidad de trascendencia mundial.

Esta fecha convoca desde hace varios años a intelectuales, científicos, profesores, estudiantes, periodistas, escritores, toda una inmensa gama de personalidades representativas de las más diversas corrientes de pensamiento, identificados por preocupaciones comunes derivados de los problemas y desafíos que enfrenta la humanidad contemporánea.

Como resultado de ese propósito, se han llevado a cabo importantes encuentros de carácter internacional, cual fueron la primera Conferencia Internacional “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO” (2003); el Coloquio Internacional “JOSÉ MARTÍ POR UNA CULTURA DE LA NATURALEZA” (2004) y la recién efectuada Conferencia Internacional “CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS” (2005), conformando una trilogía de eventos cuya celebración exitosa engarzó plenamente con el pensamiento martiano y su vigencia.

La Oficina del Programa Martiano, la Sociedad Cultural José Martí y el Centro de Estudios Martianos de la República de Cuba, convocan a La Segunda Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo” a celebrarse los días 28, 29 y 30 de Enero del 2008.

COMITÉ ORGANIZADOR

 
 
En nuestro sitio podrá encontrar información acerca de las siguientes instituciones. Incluímos descripciones, datos de ubicación y contacto:

 
 
 
Condiciones para la Inscripción:Solways Cuba es la agencia de viajes que viabiliza todas las inscripciones vía electrónica en para la II Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo en estrecha colaboración con el Comité Organizador del evento. Con el objetivo de agilizar sus tramites de reservas y acceder a tarifas preferenciales, puede usted utilizar una de las siguientes vías de inscripción:

  • Procesar directamente su inscripción a través de nuestro sitio web (click aquí).
  • Enviar su solicitud de inscripción vía fax al (53 7 204 5956) o por correo electrónico a info@porelequilibriodelmundo.com

Cada participante recibirá una confirmación individual que indica el nombre y la categoría en que fue registrado. El proceso de registro no será válido hasta que no se reciba el correspondiente depósito.

Para registro en Grupo, la compañía deberá enviar su correspondiente solicitud a nuestro FAX (53 7 204 5956) o por e-mail a info@porelequilibriodelmundo.com. Podrá revisar en el sitio las diferentes políticas de pago y cancelación habilitadas.

Los servicios de acreditación incluyen:

  • Credencial.
  • Documentación del evento.
  • Certificados de Asistencia y Participación.
  • Actividades sociales y culturales incluídas en el programa general del evento.

Para los acompañantes

  • Credencial.
  • Actividades sociales y culturales incluídas en el programa general del evento.

Cuotas de Inscripción:

Categoría Cuota de Inscripción
Delegados

120.00 €

Estudiantes

80.00 €

Acompañantes

64.00 €

Nota para pagos en efectivo: Todos los productos y servicios en Cuba serán valuados en Pesos Convertibles cubanos(CUC)

 
       

 

 
Palacio de Convenciones de la Habana.El Palacio de Convenciones de La Habana fue inaugurado en 1979 y actualmente constituye la más importante Institución en Cuba especializada en eventos y congresos. Se ubica a 20 minutos del centro de la capital, en uno de los barrios residenciales del oeste de la ciudad. Posee un área total de 60 000 metros cuadrados, en un acogedor entorno natural que armoniza con la vegetación tropical de sus jardines interiores.
[ + Ampliar]
 
 
 
El Comité Organizador a través de la Agencia de Viajes Havanatur y Solways Cuba ofrecen la posibilidad de organizar su paquete de alojamiento, traslados de entrada y salida al aeropuerto internacional así como otros servicios asociados al evento para Ud y su Acompañante.El programa de alojamiento incluye los siguientes servicios:

  • Alojamiento con desayuno por noche por persona
  • Traslado aeropuerto / hotel / aeropuerto
  • Traslado a las sesiones y actividades del evento
  • Asistencia personalizada
  • Reconfirmación de vuelo
Precio x Persona x Noche en doble ocupación
 
[ + Ampliar]
 
 
 
  • COMISIÓN 1: La Dimensión Social y Política de José Martí.
  • COMISIÓN 2: La Naturaleza y el Hombre.
  • COMISIÓN 3: Los desequilibrios en el Mundo y su Repercusión.
  • Foro Juvenil
  • Taller: Próceres y Pensadores de América
  • Taller: En defensa de La Humanidad

[ + Ampliar]

 
 
 
Intervenciones Especiales que ocurrirán en el marco del evento:

  • Frei Betto, Brasil – «La humanidad frente a los problemas globales»
  • Rodolfo Borghi, Argentina – «La humanidad frente a los problemas globales»
  • Mario Benedetti, Uruguay – «Problemas de salud»
  • Thiago de Melo, Brasil – «Sobre el calentamiento de la Tierra»
  • José Barreiro, Smithsonian Institution. Museo Nacional del Indio Americano – «El indio en Martí: visiones proféticas del Maestro»
  • Rodrigo Carazo, Costa Rica – «Necesidad de un nuevo modelo»
  • Tony Rafull, República Dominicana – «La vigencia de Martí en la problemática de la globalización»

[ + Ampliar]

 
 
 
Si desea conocer más acerca de Cuba, le recomendamos revisar:

 
 
 
 
Para mayor información visite nuestro sitio en línea http://www.porelequilibriodelmundo.com




Arremeten contra EU en conferencia de Bali

15 12 2007

BALI, Indonesia (Agencias).— El exvicepresidente estadounidense y premio Nobel de la Paz, Al Gore, acusó a la administración de George W. Bush de frenar la posibilidad de llegar a acuerdos en la Conferencia sobre Cambio Climático.

Al mismo tiempo la Unión Europea (UE) amenazó con no participar en más foros sobre el calentamiento global si Estados Unidos sigue negándose a aceptar un compromiso para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que comenzó el 3 de diciembre en esta isla y será clausurada hoy, está dividida entre las guías para comenzar dos años de negociaciones formales acerca de un acuerdo que suceda al Protocolo de Kioto.

Kioto, que concluye en 2012, obliga a 35 naciones industrializadas, sin contar a Estados Unidos —que no lo ratificó—, a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero.

“Si tenemos un fracaso en Bali sería inútil tener una reunión de las principales economías” en Estados Unidos, dijo Humberto Rosa, secretario de Estado para el Medio Ambiente de Portugal, país que preside este semestre la UE.

Kristin Hellmer, una portavoz de la Casa Blanca, replicó en la conferencia: “No nos parece que comentarios como ese sean muy constructivos cuando estamos trabajando tan duro para encontrar elementos comunes”.

El ex vicepresidente estadounidense Al Gore se unió a las críticas a su país y defendió la adopción de límites específicos y obligatorios a las emisiones de gases contaminantes y por adelantar en dos años, en 2010, el nuevo acuerdo sobre cambio climático que se empezará a negociar en 2008. “Debemos salir de aquí con un mandato claro”, dijo.

“No puedo prometerles que quien salga elegido (en los comicios de noviembre en EU) defenderá mis posturas, pero es muy probable que así sea”, dijo el premio Nobel de Paz.

Todos los candidatos demócratas y parte de los republicanos a la presidencia de Estados Unidos se han mostrado partidarios de ratificar el Protocolo de Kioto si obtienen la victoria en noviembre de 2008.

Al Gore sentenció: “Debemos abandonar la idea de que acciones individuales, aisladas, privadas son la respuesta. No es un reto para el ‘yo’, es demasiado grande, es un reto para el ‘nosotros’”.

Gore calificó el calentamiento global de “urgencia planetaria” y afirmó que corresponde a esta generación, y no a la próxima, luchar contra el problema porque tiene el “imperativo moral” de hacerlo. “No podemos retroceder, ya es demasiado tarde”.

México, sin excusas: Semarnat

“La inacción de otros no será una excusa para que México deje de cumplir sus compromisos” en la lucha contra el cambio climático, luego de que ha demostrado el liderazgo asumido en el combate a los efectos del calentamiento global, aseguró el titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada. Dijo que es el único país en vías de desarrollo con una Estrategia Nacional de Cambio Climático.





La Haya ratificó que San Andrés Islas es de Colombia

15 12 2007

El archipiélago está ubicado al noreste de Colombia, en la región de ‘El Gran Caribe’.

Mauricio Ojeda>LATINO / Bogotá

Las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia son y seguirán siendo de Colombia. Así lo determinó la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) tras reconocer el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 que confirma la soberanía del país cafetero sobre el archipiélago.No obstante, la instancia declaró que las áreas marítimas deben ser revisadas, lo que significa que en un futuro se estudiará los derchos sobre las zonas del mar Caribe que rodea a este grupo de islas.

La CIJ consideró que el tratado de 1928 entre Colombia y Nicaragua resolvió la cuestión de la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que por tanto, no puede ser competente en este punto.

La Corte de La Haya agregó que seguirá tramitando la denuncia de Nicaragua contra Colombia, si bien todavía no se han fijado fechas para el inicio de estas audiencias.

El alto tribunal dijo que es competente en el diferendo relativo a la soberanía de las otras formaciones marítimas reivindicadas por las partes y sobre el diferendo relativo a la delimitación marítima entre ellas.

El país centroamericano elevó en el 2001 este contencioso contra Colombia ante la Corte, basando su denuncia en el artículo 31 del “Pacto de Bogotá” de 1948, en el que los dos países se comprometieron a reconocer la competencia de la CIJ en la resolución de conflictos relacionados con el Derecho Internacional o la interpretación del Tratado.

De acuerdo con La Haya, el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 y el posterior protocolo de 1930 fueron aceptados por Nicaragua.

Sin embargo, Managua insiste que este pacto se firmó bajo ocupación estadounidense, lo que anularía el acuerdo suscrito.

La decisión de la CIJ se produjo dos días después de que el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunciara que su país debía estar atento ante un eventual conflicto con Colombia.

“No quisiéramos que este Ejército se viera enfrentado a ninguna acción bélica, pero debe estar preparado”, dijo Ortega.





Becas y Oportunidades Academicas del 2008 al 2010

13 12 2007

NO SOMOS ADMINISTRADORES NI RESPONSABLES DE BECAS

Dentro del marco de estas acciones, FUNCEJI reconoce a la educación como motor del desarrollo. En este sentido hemos realizado una RECOPILACION de diferentes programas de becas de diversos niveles y en diferentes programas, impulsando su difusión y conocimiento.

Diciembre 2007

Enero 2008

Febrero 2008

Marzo 2008

Abril 2008

Mayo 2008

Diciembre 2010

Otros





Convocatoria Becas MAE-AECI/ España 2008-2009

11 12 2007

FAVOR DIRGIRSE A LA SIGUENTE PAGINA PARA HACER SU SOLICITUD O SOLICITAR MAYOR INFORMACION

http://www.becasmae.es/ 

Convocatoria de Becas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacion y de la Agenica Española para la Cooperacion Internacional de España 

La convocatoria de Becas MAEC-AECI 2008 – 2009, estará vigente desde el día 8 de Diciembre del 2007.

Solo estará accesible para los siguientes programas y plazos:

  • Los programas I-A, II-A, II-B, II-D y V-C se cerrarán el día 14 de Enero del 2008.
  • Los programas I-B, I-C, I-D y I-F se cerrarán el día 8 de Enero del 2008.

CAPÍTULO II.- BECAS PARA EXTRANJEROS PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO, DE DOCTORADO E INVESTIGACION EN ESPAÑA.

 

Programa II.A : Becas para Extranjeros para Estudios de Postgrado, Doctorado e Investigación en Universidades españolas y sus Centros adscritos (excepto para estudios de Lengua y Cultura Españolas -Ver Programa I.A) (Programa denominado MUTIS, para solicitantes iberoamericanos).-

 

Plazo de presentación de solicitudes:

· Desde el día siguiente a la publicación en el BOE, hasta el 28 de diciembre de 2007

 

Duración:

· Hasta 1 año, a partir de octubre 2008.

· Prorrogable hasta un 2º año más para estudios de postgrado e investigación, y hasta un 3º año final, exclusivamente para estudios de doctorado y con carácter improrrogable.

· En el caso de que el beneficiario hubiera iniciado el doctorado con anterioridad a la concesión de la beca, la duración total de la misma, según lo indicado, se reducirá en igual proporción al tiempo que el beneficiario llevara realizando los estudios de doctorado antes de su concesión.

 

Requisitos específicos:

· Para realizar estudios de postgrado (máster, especialización y experto), poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español.

· Para realizar estudios de doctorado o investigación, poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español, preferentemente tres años antes del momento de incorporarse al centro de estudios de destino, con perspectiva avalada de proseguir carrera docente o investigadora en Universidades o Centros de su país de origen al regreso.

· Tener la preadmisión del Centro de destino.

 

Dotación:

· Para estudios en el término municipal de Madrid y de un curso académico, 600 euros mensuales, más alojamiento y manutención en una de las dos residencias universitarias de la Fundación de Colegios Mayores MAEC-AECI (C.M. África y C.M. Guadalupe), valorados en 900 € al mes, a cargo de AECI.

· Para estudios fuera del término municipal de Madrid, o en caso del agotamiento de la modalidad anterior, 1.200 euros mensuales.

· Matrícula: hasta 2.000 euros de ayuda individual, si lo requieren los estudios para los que se concede la beca.

 

Programa II.B : Becas para Extranjeros para Investigaciones y Estudios de Postgrado y Especialización en Organismos Públicos Españoles y Centros Docentes No Universitarios (Programa denominado MUTIS, para solicitantes iberoamericanos).-

 

Plazo de presentación de solicitudes:

· Desde el día siguiente a la publicación en el BOE, hasta el 28 de diciembre de 2007

 

Duración:

· Hasta 1 año, a partir de octubre 2008.

· Prorrogable, excepcionalmente, hasta un 2º año más para estudios de postgrado e investigación.

 

Requisitos específicos:

· Para realizar estudios de postgrado (máster, especialización y experto), poseer título universitario.

· Para realizar estudios de investigación, poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español, preferentemente tres años antes del momento de incorporarse al centro de estudios de destino, con perspectiva avalada de proseguir carrera docente o investigadora en Universidades o Centros de su país de origen al regreso.

· Tener la preadmisión del Centro de destino.

 

Dotación:

· Para estudios en el término municipal de Madrid y de un curso académico, 600 euros mensuales, mas alojamiento y manutención en una de las dos residencias universitarias de la Fundación de Colegios Mayores MAEC-AECI (C.M. África y C.M. Guadalupe), valorados en 900 € mensuales, al cargo de AECI.

· Para estudios fuera del término municipal de Madrid, o en caso del agotamiento de la modalidad anterior, 1.200 euros mensuales.

· Matrícula: hasta 2.000 euros de ayuda individual si lo requieren los estudios para los que se concede la beca.

 

Programa II.C : Becas para Diplomáticos Extranjeros y Titulados Universitarios Superiores Extranjeros para el Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid.-

 

Plazo de presentación de solicitudes:

· Desde el 2 de enero del 2008, hasta el 5 de febrero de 2008

 

Duración:

· 9 meses, desde octubre 2008, con carácter improrrogable.

 

Requisitos específicos:

· Ser funcionario diplomático de un servicio exterior extranjero, presentado oficialmente por Nota Verbal de su Ministerio a la Embajada de España en su país de origen.

· Poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español, los no diplomáticos.

· Los solicitantes no diplomáticos deberán superar la prueba de admisión del Curso de la Escuela Diplomática, a celebrar en las Embajadas de España en sus países de origen, según las bases de la correspondiente convocatoria de la citada Escuela.

 

Dotación:

· 600 euros mensuales, más alojamiento y manutención en una de las dos residencias universitarias de la Fundación de Colegios Mayores MAEC-AECI (C.M. África y C.M. Guadalupe), valorados en 900 € mensuales, a cargo de AECI.

AREAS Y PAISES PRIORITARIOS
LATINOAMÉRICA Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala,
Haití, República Dominicana, Paraguay,
Bolivia, Perú, Ecuador
MAGREB, ORIENTE MEDIO
Y PRÓXIMO
Argelia, Marruecos, Mauritania, Túnez,
Población Saharaui, Territorios Palestinos
ÁFRICA SUBSAHARIANA Mozambique, Angola, Namibia
Senegal, Cabo Verde
ASIA Y PACÍFICO Filipinas, Vietnam

http://www.becasmae.es/CV%20BECAS%202008-09.pdf





Ways To Help With The Darfur Genocide

10 12 2007





Participacion de UN Watch en el Consejo de Seguridad

10 12 2007





La ONU y los Derechos Humanos

10 12 2007

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un conjunto amplio de instrumentos de derechos humanos. Con el, por primera vez en la historia, la humanidad cuenta con un código universal de derechos humanos protegidos internacionalmente, el cual pueden suscribir todas las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. La Organización no solo ha definido cuidadosamente una amplia gama de derechos reconocidos internacionalmente, como derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles, sino que también ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos a cumplir sus obligaciones.

Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General en 1948. Desde entonces las Naciones Unidas han ampliado gradualmente la legislación de derechos humanos para abarcar normas concretas relativas a la mujer, la infancia, las personas con discapacidad, las minorías, los trabajadores migrantes y otros grupos vulnerables, que ahora son titulares de derechos que los protegen de practicas discriminatorias frecuentes desde hacia largo tiempo en muchas sociedades.

Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones históricas de la Asamblea General, que han ido estableciendo su universalidad, su indivisibilidad y sus conexiones reciprocas con el desarrollo y la democracia. Se han organizado campanas educativas constantes para informar a la opinión publica mundial de sus derechos inalienables, y muchos sistemas judiciales y penales nacionales han mejora-do gracias a los programas de formación y asesoramiento técnico de las Naciones Unidas. El mecanismo de las Naciones Unidas para vigilar el cumplimiento de los pactos de derechos humanos es suma-mente coherente y tiene gran influencia en los Estados Miembros.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos esta fortaleciendo y coordinando la labor de la Organización en pro de la protección y la proporción de todos los derechos humanos de todos los habitantes del mundo. El Secretario General ha hecho de los derechos humanos el tema central que unifica la labor de la Organización en las esferas clave de la paz y la seguridad, el desarrollo, la asistencia humanitaria y los asuntos económicos y sociales. Prácticamente todos los órganos y organismos especializados de las Naciones Unidas realizan algún tipo de actividad en materia de protección de los derechos humanos.