Enfrentamiento turco-israelí en el Foro de Davos

30 01 2009
 

Miles de turcos, con banderas turcas y palestinas, corean consignas a favor del primer ministro a su llegada a Estambul.– REUTERS

El Foro Económico de Davos sirvió ayer de escenario a un incidente entre Israel y Turquía. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, abandonó desairado un acalorado debate sobre Oriente Próximo en el que participaba el presidente israelí, Simón Peres. Hoy, a su regreso a Turquía, ha sido recibido como un héroe por miles de personas con banderas turcas y palestinas. Mientras, el presidente israelí ha intentado restar importancia al incidente, esperando que no afecte a las relaciones bilaterales.

En Estambul, la multitud, con banderas turcas y palestinas, ha coreado consignas a favor de Erdogan, quien se enfadó visiblemente después de que el presidente de Israel, Simon Peres, defendiese en Davos la ofensiva militar sobre la franja de Gaza y apuntase con el dedo al jefe del Ejecutivo turco, preguntándole cuál habría sido su reacción si los cohetes palestinos se lanzasen contra Estambul. Ante el tono de las acusaciones y la supuesta imposibilidad de replicar, Erdogan decidió abandonar la sala.

«Sólo sé que tengo que proteger el honor de Turquía y del pueblo turco», se defendió antes de su viaje de regreso. «No soy el jefe de ninguna tribuna. Soy el primer ministro de Turquía, y tengo que hacer lo que tengo que hacer», agregó ante los periodistas, en vista de la expectación levantada por su gesto.

Ante el incidente diplomático que se avecinaba entre Tel Aviv y Estambul -peliagudo, ya que Turquía actúa como mediador entre Israel y Siria- Simon Peres telefoneó ayer a Erdogan para limar cualquier aspereza, aunque no hubo disculpa, según la presidencia israelí. Esta mañana, desde Davos, Peres ha expresado su deseo de que el altercado no afectara a las relaciones entre ambos países. «No queremos un conflicto con Turquía, ya estamos en conflicto con los palestinos», ha dicho.

REUTERS – Estambul / Davos – 30/01/2009





Breve síntesis histórica de la evolución de las Relaciones Internacionales

11 04 2008

Mejor Ensayo del Seminario Especializado en Cooperacion Internacional y Relaciones Internacionales

Autor: Jesus Navarro Zerpa

Las Relaciones Internacionales como practica surge con la aparición del estado-nación en Europa post medieval, estos Estados son producto de un largo proceso que devino en el viejo mundo después de la caída del imperio romano en manos de los pueblos bárbaros, trayendo como consecuencia la atomización de los antiguos dominios imperiales dando paso a lo que algunos historiadores han llamado “fraccionamiento feudal de la edad media”.

Bajos niveles productivos, la desaparición entre la propiedad privada y la pública, ausencia de instituciones organizadas, el estancamiento intelectual, científico y espiritual, serán las características principales de la alta edad media, periodo que se extiende desde el siglo IV hasta el año 1000 de nuestra era. Por lo tanto tal cosa como un gobierno capaz de controlar un territorio determinado dentro del cual viven y se desarrollan cierta cantidad de población, triple elementos estos para la conformación del Estado nacional, era una quimera.

En los siglos XI al XIV, es decir, en la baja edad media, se comienzan a producir algunos rasgos transformantes en la cosmovisión europea. Karen Jolly, profesora asociada de Historia en la Universidad de Hawai, escribe lo siguiente sobre la baja edad media: “…fue un periodo dinámico que conformó la identidad y el desarrollo europeos, en parte estimulados por la interacción de Europa con otras culturas de Eurasia y el Mediterráneo. Durante estos años se crearon muchos de los esquemas e instituciones sociales y políticas básicos asociados a la historia europea, y en las islas Británicas, Francia, Alemania, Italia, Europa oriental, la península Ibérica y Escandinavia se fueron dibujando nítidas fronteras políticas e identidades culturales. Entre los siglos XI y XIV, una reacción en cadena de desarrollos en los sectores económico, social y político hizo surgir nuevas tendencias en los campos de la religión, la investigación, la literatura y las artes, tendencias que han conformado la cultura europea hasta nuestros días”.

En este período de recobrado dinamismo se sientan las bases para la formación del estado-nación. Las mejoras del las técnicas agrícolas y el comercio, trajo consigo beneficios desde el punta de vista económico. Por otra parte las migraciones contribuyeron a que las fronteras se expandieran y se definieran en torno a un gobierno central que cada vez iba acumulando más poder político y económico, sin embargo no eran los suficientemente fuertes como para que el estado pudiese aparecer como tal.

Las ciudades-estados italianas como Pisa, Verona y Génova, conocidas por su rico comercio con oriente y el norte de África, fueron las primeras en crear una burocracia organizada, incluso llegando a crear “embajadas” permanentes que representaran y defendieran sus intereses económicos ante la gran rivalidad que suponían estas ciudades-estados entre si, la necesidad de llegar acuerdos pacíficos y de comerciar dio como resultado una dinámica diplomacia que fue ejemplo para los posteriores estados nacionales europeos que algunas décadas más tardes se erigirían como los actores políticos del continente.

Inglaterra, Francia, Alemania bajo el Sacro Imperio Romano Germánico, España (Unificado los Reinos de Castilla y Aragón), Portugal; Dinamarca, Noruega y Suecia, en Escandinavia; la Hungría de los magiares, la dinastía Piast en Polonia y la Rusia del Reino de Moscú surgirían en el oriente de Europa. Fueron estos los primeros en ir formándose como estados nacionales, dicho proceso se lleva a cabo entre los siglos XIV y XV, llegando a su conformación formal a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

La iglesia Católica jugaba un papel de primerísimo orden ya que su poder no solo se basaba en lo moral, religioso o espiritual, como se suponía que debería de haber sido, su poder más que en los cielos residía en la tierra gracias a su enorme riqueza y a la excelentemente bien organizada burocracia eclesiástica. No es por nada que al papa se le conocía como el “Rey de Reyes” y era costumbre que las los reyes recibieran de las manos del papa las coronas en sus testas, otorgando así carácter divino a su designación como soberanos de sus territorios, pero claro está, siempre supeditado al sucesor de San Pedro.

No fueron pocas las guerras de religión durantes este período, las Cruzadas contra los “infieles” son un ejemplo patético de cómo la voluntad del soberano de Roma era determinante en las vidas de millones de personas no solo de los cristianos, sino también de judíos y musulmanes. El Cisma de Occidente hirió el poder papal, pero este se logró mantener e incluso sacaron fuerzas para acabar con los Caballeros Templarios contando con la oportuna colaboración de Felipe el Hermoso de Francia. La reforma de Martín Lutero, quien dividió (sin querer) a la otrora monolítica iglesia, fue el golpe más duro que esta tuvo que enfrentar.

La última gran guerra de religión fue la guerra de los 30 años (1618-1648), la misma se inicia en el Sacro Imperio Romano Germánico entre los cuerpos catolicuorun y evangelicuorum. Lo que comenzó por un asunto religioso, se le agregaron factores políticos y económicos lo que consiguió que el conflicto se extendiera hacia casi toda Europa. La Paz de Westfalia fue el nombre del acuerdo que puso fin a las hostilidades y al mismo tiempo marca el nacimiento del Sistema Clásico Internacional.

Este primer acuerdo internacional nacido en la región alemana de Westafalia, dio como origen el nacimiento del derecho internacional público, sentó las bases para el establecimiento del equilibrio de poder, le restó poder a la Iglesia en asuntos internacionales, confirmó a Francia como potencia hegemónica en Europa en detrimento de su vecina España. Es a partir de entonces que podemos hablar propiamente dicho de un Sistema Internacional en el estricto sentido de lo que esto significa, no obstante los estados convivirían unos 300 años más con imperios plurinacionales como el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio Austriaco y el Imperio Otomano, que con el devenir de los tiempos pasarían a ser Estados-Nación: Alemania (1870), Austria (1919), Turquía (1920) respectivamente.

El Sistema Clásico Internacional, se extendería desde 1648 hasta el Congreso de Viena de 1815, acuerdo que se llevo a cabo para reorganizar las fronteras europeas que había sido salvajemente trastocadas por las sangrientas y brutales guerras napoleónicas que habían iniciado en 1799 y que enfrentó a Francia contra todas las potencias de primer orden de su época. En esté periodo las guerras por motivos religiosos fueron sustituidas por las que primaban el interés nacional o raison d´etat, los estados perseguían sus intereses nacionales sin tomar en cuenta razones morales o éticas. Prueba de ellos fue la declaración de guerra de la católica Francia en contra de su correligionaria Austria aliándose los galos con la protestante Suecia. ¿Los motivos de Francia de atacar Austria?, contener a su rival Europeo y evitar ser “cercada” por los austrias que gobernaban también en los Países Bajos y España… raison d´etat.

Europa, como ninguna otra civilización en la historia, alcanzó tal desarrollo tecnológico, económico, comercial, intelectual y científico, en relación con otras civilizaciones en otras latitudes, esta posición de poder superior los llevó a emprender conquistas y colonizaciones por todo el mundo. Desde América hasta Asia, pasando por África, los barcos repletos soldados, de cañones y pólvora paseaban sus velas por los extensos mares imponiendo comercio y obediencia a los pueblos “inferiores” a razón de fuego, acero y sangre. Ni Alejandro Magno, ni Roma, ni Gengis Khan, y ninguna otra civilización logró establecer su influencia a nivel mundial.

En 1815, Klemens Wenzel Lothar von Metternich y Robert Stewart Castlereagh, invocaban dos principios para reestablecer el equilibrio europeo; el de la legitimidad, esto no era más que desdeñar los pensamientos de la Revolución Francesa, invocando que por designio divino los Reyes eran los elegidos para ser soberanos absolutos. El otro principio era la balanza de poder, se reconocen como potencias de primer orden a Inglaterra, Rusia, Austria, Prusia y aceptan a la derrotada Francia, a la que se le impuso retornar a sus fronteras pre-revolucionarias, formaron una pentarquía de naciones que controlaban un sistema internacional multipolar. Para mantener el equilibrio se forma una coalición antifrancesa entre el resto de las naciones de elite, es así como nace la Santa Alianza entre Rusia, Prusia y Austria, a la que Inglaterra se añadiría para formar la Cuádruple Alianza, con el objetivo preciso de contener un futuro resurgimiento de ideas revolucionarias en Francia o peor aún que un Bonaparte regresara al poder.

El Sistema Clásico de Transición nace en el Congreso de Viena de 1815 y se extiende hasta 1919 con la finalización de la Primera Guerra Mundial, teniendo un breve periodo de ficticio “alargamiento de vida” hasta 1945, cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial feneciendo así definitivamente el sistema europeo multipolar, para dar paso a la hegemonía Estadounidense por una parte y Soviética por otro, surgiendo un sistema bipolar que evocaría las hostilidades entre las simmaquias de Atenas y Esparta en el mundo griego de 2500 años atrás.

En el siglo XIX se haría aun más grande la brecha de desarrollo entre Europa y el resto de las regiones del mundo. Inglaterra se industrializa colocándola en una situación dominante sobre el resto de las naciones del continente, si bien es cierto que después de 1815 los apetitos imperiales europeos se verían temporalmente saciados por unos 60 o 70 años hasta que resurgiera de nuevo, en el último cuarto del siglo XIX, renovada y más voraz hambre de conquista. A excepción de las revoluciones de 1848 y la Guerra de Crimea (1854 -1856), Europa gozó de estabilidad y paz, es decir, el sistema funcionaba.

Sin embargo en el corazón de Europa surgiría el factor desequilibrante del sistema. En 1648, Richelieu se había encargado que el centro de Europa no surgiera un estado alemán unificado y fuerte que rivalizara con Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico era una amalgama de 350 mini estados que no representaban amenaza alguna, luego en 1815 con el reordenamiento de las fronteras se creo una confederación de 39 estados alemanes, ya en 1806 Napoleón había desintegrado el viejo Reich, se allanaba el camino para una eventual unificación alemana.

Otto von Bismarck, militar, político y diplomático prusiano, fue el genio que logró la unificación alemana. ¿Cómo lo logro?, pues aplicando en su manera más pura la Raison d´ Etat o mejor dicho con Realpolitik. En 1864, aliada con Austria, Prusia emprende una limitada guerra contra Dinamarca por los Ducados y Schleswig-Holstein; en 1866, alegando mala administración austriaca en los ducados, aprovecha que Austria estaba inmiscuida en el conflicto de unificación italiana para atacarla, el resultado de la guerra fue la anexión de Hanóver, Hesse-Kassel, Nassau y Fráncfort del Meno a Prusia, creando la Confederación Alemana del Norte, que incluía 22 estado alemanes, sustituyendo a la Confederación Germánica creada en 1815. Finalmente en 1870, un asunto de escogencia de Rey en España motivo una disputa entre el Rey prusiano Guillermo I y Napoleón III, que llevó a la guerra franco-prusiana, los Estados alemanes del Sur se unen a la Confederación del Norte, Francia es humillada por el poderoso y bien organizado ejercito prusiano y Bismarck consigue con tres guerras unificar a Alemania en un poderoso imperio y Guillermo I se hace aclamar Emperador, surge así el segundo Reich.

Artífice de la unificación alemana, el viejo estadista prusiano, el Canciller de Hierro, crea un complicado sistema de alianzas, llamados en honor a su creador “sistemas bismarckianos o bismarquinos”. Los sistemas concebidos eran de carácter defensivo y perseguía aislar a Francia, dejándola impotente de hacer alianzas con otra potencia, particularmente con Rusia, evitando un doble frente oriental y occidental que atacaran simultáneamente al naciente imperio alemán. Solo un político con la genialidad de Bismarck pudo incluir en una misma alianza a austriacos y rusos que tenían intereses encontrados en los Balcanes, so pena de la afretan a Rusia por parte de Austria en la Guerra de Crimea.

El orden nacido de Viena, estaba herido de muerte, la desconfianza mutua entre las potencias conllevo a un aumento en los gastos de defensa por parte de las grandes potencias, lo que ha sido conocido como “la paz armada” al periodo comprendido entre 1871 hasta 1914 cuando estalla la Gran Guerra.

El 28 de junio de 1914, en una calle de Sarajevo es asesinado por un estudiante serbio-bosnio llamado Gavrilo Princip, el heredero al trono dual del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando, Príncipe Imperial de Austria y Real de Hungría y Bohemia, sobrino del viejo Emperador Francisco José. Este suceso fue el detonante de una de las Guerras más brutales que haya conocido la humanidad, la Primera Guerra Mundial. Los líderes europeos calcularon erróneamente que la duración de la guerra sería corta y que después de unos meses se podría llegar a una paz de compromiso.

El 11 de noviembre de 1918 llegaría a termino la guerra más devastadora que la humanidad haya conocido hasta ese tiempo, millones de muerte e inválidos, ruina material y penurias psicológicas incalculables fue el legado de ese absurda guerra que detonó por el exacerbado nacionalismo de un joven serbio, pero que tiene sus causa más profundas en el inestable equilibrio surgido de los sistemas bismarquinos, la inescrupulosa política de Guillermo II, la rivalidad colonial de las grandes potencias, la miopía política de los lideres europeos, y la incapacidad de los alto mandos militares para adaptar sus estrategias a los nuevos cambios tecnológicos que produjeron armas más devastadoras que la mente humana imaginara hasta principios del siglo XX, estos fueron los ingredientes letales para el estallido de la Gran Guerra.

La Primera Guerra Mundial fue el punto de quiebre de la hegemonía mundial europea, después de los Acuerdos de Versalles, que más que un acuerdo de paz resulto ser un armisticio, de hecho, en realidad fue el caldo de cultivo para un conflicto aun más aterrador y apocalíptico, la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos y Japón, quienes desde finales del siglo XIX y principios del XX, ya desafiaban el liderazgo exclusivo de Europa en los asuntos mundiales, fueron las naciones más beneficiadas de la guerra. Washintong, D.C. y Tokio podían escribir sus nombres al lado de París, Londres y Berlín como las capitales de las naciones más poderosas del globo terráqueo.

El presidente de los Estados Unidos de América, Woodrow Wilson, había propuesto sus famosos 14 puntos, que constaban de propuestas tan idealistas como imposibles de poner en práctica, por lo menos no en la mentalidad política dominante a comienzos del pasado siglo. Precisamente el punto catorce rezaba así: “Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados”. En síntesis, Wilson proponía el respeto a las nacionalidades, es decir, la autodeterminación de los pueblos a tener el gobierno y la nacionalidad que quisieran; reducción de los armamentos nacionales al mínimo posible; desaparición de la diplomacia secreta o lo que es lo mismo decir, los tratados internacionales deberán de ser de carácter público; y supresión de las barreras comerciales.

La Sociedad de las Naciones llegaría a ver la luz, pero nacería con defectos congénitos, la propia nación de Wilson le dio la espalda y el congreso estadounidense no ratificó la entrada de la unión americana a la Sociedad de las Naciones, volteando su cara hacia el lado contrario de Europa, el gigante del norte volvía a su feliz aislacionismo, Europa artificialmente conservaría por casi tres décadas más su preponderancia internacional. Aunque ya estaban sentadas las bases para un mundo bipolar dominado por rusos y estadounidenses.

La enorme carga económica impuesta a Alemania por concepto de reparaciones de guerra y el crack económico de los años treintas, fueron causa fundamental para el surgimiento de un nacionalismo alemán con ánimos revanchista por las humillaciones del Tratado de Versalles de 1919. En 1933 la República del Weimar cae y el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, mejor conocido por el partido Nazi, llega al poder de manos de Adolfo Hitler. Se inicia entonces uno de los momentos más oscuros en la historia alemana y europea, el Tercer Reinch.

Alemania comienza su rearme, y en solo 5 años ya estaba listo para amenazar a sus vecinos, la primera víctima fue Austria. En 1938 el país alpino se limitaba a ser anexada a Alemania como un estado alemán llamado «Ostmark»; el siguiente golpe sería dado en los Sudetes, Checoslovaquia, la población era en su mayoría de ascendencia germana y Alemania reclamaba que estaban siendo mal tratados por las autoridades checoslovacas. Finalmente en uno de los acuerdos más cobardes, irresponsables e ingenuos que la humanidad haya conocido, el francés Edouard Daladier y el primer ministro inglés Neville Chamberlain, siguiendo una Política de apaciguamiento, aceptan la anexión alemana de los sudetes, creyendo con ello que Hitler se conformaría con tan poco y se evitaría la guerra, al parecer ninguno de ellos, ni sus asesores habían leído el Mein Kampf escrito por Hitler en los meses que paso en la cárcel. En marzo de 1939, sería invadida el resto de Checoslovaquia.

Con la invasión alemana a Polonia el 1 de septiembre de 1939, se inicia la Segunda Guerra Mundial. El conflicto se extiende por cuatro continentes, solo América resulto indemne de que se luchara en su territorio, las nuevas maquinas de guerra eran capaces de causar enorme destrucción como nunca antes se había visto, la población civil sufrió grandes penalidades y el numero de bajas fue incluso superiores a las muertes de los combatientes, ciudades enteras fueron arrasadas por los bombardeos, Stalingrado, Dresde, Hiroshima y Nagasaki son prueba del enorme poder destructivo de las nuevas armas, siendo las ciudades japonesa antes citadas, las testigos en “carne propia” del nacimiento del arma más terrorífica de todas, las armas nucleares.

Seis años después del ataque alemán contra Polonia, el 2 de septiembre de 1945, en el Acorazado Missouri de la armada estadounidense, se firma el tratado de rendición japonesa, finalizaba así un conflicto que transformaría radicalmente las relaciones internacionales como se concebían hasta ese entonces. El fin del mundo multipolar dominado por Europa había llegado a su fin, surgían dos superpotencias extra europeas, Estados Unidos y la Unión Soviética. Cada una con su área de influencia e ideologías totalmente contrapuestas, el mundo bipolar era la nueva realidad.

El advenimiento de una nueva era en las relaciones internacionales sería marcado por un enfrentamiento ideológico más que de intereses, la capitalista Estados Unidos y la comunista Unión Soviética, antiguos aliados contra los nazis alemanes, ahora se disputan el dominio mundial. La desconfianza que mutuamente se tenían Truman y Stalin, no contribuyó en nada la distensión en las relaciones de las nuevas superpotencias. La política exterior de los Estados Unidos de “contención” del comunismo terminó por colocarla en el lado opuesto de la Unión Soviética. Walter Lippman, periodista estadounidense, llamó a esta situación Cold War , Guerra Fría.

La Sociedad de las Naciones, organismo inoperante e inservible para evitar la guerra, fue sustituida por la ONU. La Carta de las Naciones Unidas se firma el 26 de junio de 1945. El nuevo organismo supranacional sería el nuevo encargado de regir de acuerdo con el derecho internacional las disputas que pudieran surgir entre los países. Uno de las primeras misiones de la O.N.U. fue la de impulsar el proceso de descolonización tanto en Asia como en África, proceso que duró desde 1945 hasta 1965, gracias a este proceso la cantidad de miembros de la O.N.U. se triplicó en este periodo.

Un rasgo preponderante de las relaciones internacionales en el mundo bipolar, es que los enfrentamientos de las grandes potencias se dieron en la periferia: guerra de Corea, guerra de Vietnam, guerras árabes-israelíes, Crisis de los misiles en Cuba, guerras civiles en Centroamérica, son solo algunos de los muchos conflictos librados en la que cada bando estaba apoyado por un u otra superpotencia pero sin llegar atacarse directamente entre ellas. Esto se explica por la posesión de ambas de armamento nuclear, que funcionaba como disuasivo de ataque mutuo, esta doctrina recibió el nombre de Destrucción Mutua Asegurada, Mutual Assured Destruction, MAD por sus siglas en ingles.

Finalizando la década de los 80 del siglo XX, la humanidad en un mundo globalizado es testigo en sus televisores como en Berlín la gente con sus manos, con martillo, con lo que fuera derrumbaba el muro que los había dividido por más casi tres décadas, caía así un símbolo físico de la separación de Europa en dos bloques opuestos. La reunificación alemana ya no despertaba el temor que más de un siglo atrás representó la creación del imperio Alemán, esta unificación fue recibida con esperanza y como el nacimiento de una nueva era de paz y unidad.

Dos años después la Unión Soviética, gigante con pies de barro, se derrumbaba sobre sus propios cimientos, terminaba así un periodo que sería conocido con el nombre de Post-Guerra, para dar paso a la Post-Guerra Fría. La victoria de Occidente, la victoria del Capitalismo, la victoria de la democracia y la libertad fue ovacionada en casi todos los rincones del planeta, el presidente de los Estados Unidos, George Bush, hablaba de una nueva era de paz, intelectuales como Francis Fukuyama llegaron a escribir sobre el “Final de la Historia” y afirmar que el nuevo mundo unipolar sería dominado por los Estados Unidos y los valores que este representaba.

El mundo de post-guerra fría muy lejos estuvo de ser ese mundo de amor y paz que proclamaba anticipadamente Bush padre. En 1990 Irak invade y se anexiona el pequeño estado petrolero de Kuwait, al año siguiente la coalición bélica más grande desde la segunda guerra mundial expulsaba a las tropas de Sadam Hussein del pequeño Emirato árabe con un número de bajas mínimas (para los aliados) gracias al despliegue de tecnología militar de última generación. Estados Unidos se vislumbraba como la única potencia global y no fueron pocos los que proclamaron un mundo unipolar. ¿Por cuánto tiempo?.

El 11 de septiembre de 2001, dos aviones comerciales se estrellan en las torres 1 y 2 del World Trade Center de Nueva York, un tercer avión se estrella en el Pentágono en Washintong, D.C., mientras que un cuarto avión, presuntamente dirigido hacia la Casa Blanca era interceptado y derribado antes de llegar a su objetivo. Casi 3,000 civiles murieron en el acto terrorista más sangriento ocurrido en los Estados Unidos de América. Las relaciones internacionales serían modificadas a partir de este momento. Estados Unidos comenzó una nueva doctrina de defensa. ¡La historia está en pleno desarrollo!.





Conflicto y diplomacia desesperada

27 01 2008
«La guerra es sólo un escape cobarde a los problemas de la paz». Thomas Mann
  El káiser Guillermo II «ante el prospecto de una batalla… se encogía”
Por Orlando Ochoa Terán

Durante la crisis del Watergate el desequilibrio emocional de Richard Nixon fue un motivo de preocupación en el Pentágono. Consumía alcohol en exceso, abusaba de tranquilizantes y barbitúricos con efectos serios para su estabilidad sicológica.

Anthony Summers, uno de sus biógrafos relata en su libro The Arrogance of Power -The Secret World of Nixon, que el Presidente se convirtió en un hombre “fuera de control a quien le gustaba que los opositores y adversarios internacionales le temieran por su locura”.

En una ocasión, relata Summers, por órdenes expresas del presidente Nixon, Henry Kissinger instruyó a su asistente, Len Garment, quien se reuniría con miembros del Soviet Supremo, para que “les transmitiera la impresión de que Nixon estaba de alguna manera loco y que, aunque inteligente y organizado, en momentos de estrés su comportamiento era paranoico, impredecible y capaz de la mas sangrienta crueldad” “La ironía” -comentó Garment en 1997- “era que todo lo que le habíamos ‘inventado’ a los rusos, resultó cierto.”

En otro episodio, que el autor compara con el de una “república bananera”, señala que, en virtud de la preocupación de los militares, el entonces secretario de Defensa, James Schlesinger, hubo de instruir al Alto Mando para que “ignoraran cualquier orden militar que se originara en la Casa Blanca.”

Exaltación y conflicto

No es pues una novedad que las condiciones emocionales inestables de algunos líderes pueden llegar a ser peligrosas y causar daños irreparables a un país. Cuando Saddam Hussein se vio perdido y obligado militarmente a dar marcha atrás a su proyecto de conquistar Kuwait, antes de huir ordenó incendiar unos 700 pozos petroleros y derramar 5 millones de barriles en el Golfo sin que esto le ofreciera ventaja estratégica o económica. El impacto ambiental alcanzó a 600 kilómetros de distancia.

En una minuciosa crónica sobre los preámbulos de la Segunda Guerra Mundial la historiadora Bárbara Tuchman, sostiene en su obra galardonada con un Pulitzer, The Guns of August, que una cadena de desaciertos y estupideces que tenían mucho que ver con la megalomanía y la estulticia de líderes de Europa alentaron el conflicto de 1914, cuya chispa fue el asesinato del archiduque Ferdinand, heredero del trono austrohúngaro.

Del zar Nicolás II se decía que con su poca aptitud mental y una pobre educación, su vida habría tenido más sentido en una casa de campo dedicada a cultivar nabos. Cuando alguien le refirió al zar que un liberal en el Duma había mencionado el vocablo “inteligentsia”, replicó: Dios, ¡cómo detesto esa palabra! Grandes purgas del régimen ruso habían provocado la expulsión a 341 generales y 400 coroneles del ejército.Un número semejante al total de oficiales de Francia.

Diplomáticos británicos comentaban entonces que en el gobierno ruso todo el mundo parecía “loco”. En 1911 se había descubierto que el asesinato del primer ministro de Rusia, Stolypin, fue obra de la policía secreta del mismo régimen zarista para culpar a los líderes de la revolución en ciernes y desacreditarlos. Estas precarias condiciones y la fermentación revolucionaria había convencido al embajador de Alemania en San Petersburgo y por ende al Káiser Guillermo II, que Rusia jamás participaría en un conflicto.

De Francia se decía con asombro lo difícil que se hubiera podido preparar para un conflicto si en los últimos 43 años los gobiernos habían designado 42 ministros de Guerra.

En Gran Bretaña, el ministro de Guerra era Lord Richard Haldane, un apasionado de la filosofía alemana. En una ocasión, ante la pregunta de un miembro del Alto Mando que le pedía a Haldane que aclarase que clase de ejército tenía en mente, contestó: “!uno hegeliano! Todos los militares se retiraron. Algo así como si en Venezuela se designara a Emeterio Gómez, ministro de la Defensa, en víspera de un conflicto.

Documentos demuestran que los líderes de las principales naciones involucradas estaban persuadidos que el conflicto no se extendería más allá de diciembre de ese mismo año. Se prolongó cuatro años.

La guerrita bolivariana

Las referencias históricas vienen a colación a propósito de una situación semejante que ha surgido en medio de esta crisis política y económica que se agrava con la desbordante frivolidad belicosa del presidente Chávez que lo impulsa a jugar a la guerra con Colombia como una temeraria táctica de distracción.

No debería pues sorprender que en estas circunstancias críticas y de gran tensión la conducta de algunos líderes responda bajo presión a sus antecedentes de personalidad y perfil psicológico.

La historiadora Tuchman describe al káiser Guillermo II de Alemania, instrumento propiciatorio de este conflicto, como “un hombre inconstante, con inspiraciones siempre nuevas, con diferentes objetivos cada hora que lo conducían a practicar una diplomacia en perpetuo movimiento”.

El káiser, añade la autora “buscaba más poder, mayor prestigio, y sobre todo, mayor autoridad en los asuntos mundiales pero prefería obtenerlos atemorizando a otras naciones sin acudir a las armas. Ante el prospecto de una batalla, como en Algaciras y Agadir, se encogía”.

Por una vez calculó mal y el conflicto fue inevitable. Suena familiar. ¿No?





Escuela Complutense de Verano

23 01 2008

La Escuela Complutense de Verano es un instrumento formativo de la Universidad Complutense de Madrid, impulsado por el Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia , que consiste en el desarrollo de cursos superiores especializados de esta universidad. Durante el mes de julio de 2008 se celebrará la 7 ª edición, avalada por el éxito académico y de participación obtenido en años anteriores.

El alumnado universitario y postgraduado, Alumnos Escuelatienen en la Escuela Complutense de Verano la oportunidad de añadir en su currículo un título de enseñanza superior de una de las universidades más importantes y reconocidas de Europa. Asimismo, los estudiantes de la propia Universidad Complutense pueden solicitar la concesión de 6 créditos de libre configuración por cada uno de los cursos, para adjuntar a su currículo académico.

La edición de 2008 de la Escuela Complutense de Verano ha programado un total de 149 cursos, distribuidos en 12 bloques temáticos denominados igualmente Escuelas, diferenciadas según diversas especialidades. De este modo los alumnos pueden matricularse en cursos específicos sobre Bellas Artes y Patrimonio Cultural; Ciencias Jurídicas; Comunicación; Cooperación y Relaciones Internacionales; Economía y Finanzas; Políticas Públicas; Informática y Nuevas Tecnologías; Formación de Profesorado; Lengua y Cultura; Medio Ambiente y Tecnología; Organización, Gestión y Recursos Humanos y, por último, Salud y Biomedicina.

La totalidad de los cursos, que tendrán una duración de 100 horas lectivas y admitirán de 20 a 40 alumnos cada uno, están dirigidos al alumnado universitario y graduado de toda España y del resto del mundo. Precisamente la Escuela Complutense de Verano está concebida también como un punto de encuentro universitario entre España, Europa y Latinoamérica, en el que estudiantes de distintos países puedan compartir sus conocimientos y enriquecerse con el intercambio de experiencias propias de cada cultura.

El importe de la matrícula oscila entre 750 y 900 euros, dependiendo del número de plazas disponible en cada curso, aunque el coste puede reducirse debido a la aplicación de las distintas ayudas económicas destinadas a los alumnos para el pago de la matrícula, alojamiento y manutención, patrocinadas por el Grupo Santander y otras empresas e instituciones que colaboran con la Fundación General de la UCM en la organización de los cursos. Así, durante la pasada edición de 2007 se concedieron más de 2000 ayudas para el alumnado.

Además, los alumnos pueden participar en actividades extraacadémicas Foto Alumnos en la sierracomo visitas a museos y otros escenarios de la Cultura Española, charlas, conferencias extraordinarias y diversos actos académicos organizados por la Universidad Complutense de Madrid. En este sentido, para dar a conocer Madrid y diversas ciudades españolas, se desarrollará un programa de visitas, que durante las seis ediciones precedentes ha gozado de una notable asistencia de estudiantes.

Este modelo formativo nació en 2002 con vocación objetiva de permanecer en el tiempo bajo un mismo formato de estudio, por lo que los alumnos pueden elegir entre un conjunto de cursos con el mismo nombre y filosofía a lo largo de sucesivas convocatorias, introduciéndose en todo caso cuestiones y materias innovadoras relativas a los mismos.

Por todo ello, la presente edición de 2008 de la Escuela Complutense de Verano se puede catalogar como la oferta formativa de verano más completa del mundo en español, por su ambición, calidad académica y el marcado carácter internacional con que se ha concebido.

149 cursos repartidos en 12 escuelas temáticas; más de  5.000 plazas ofertadas para alumnos sin fronteras; 1.500 profesores altamente cualificados; una variedad en cuanto a los contenidos del programa que abarca las disciplinas universitarias más importantes; actividades extraacadémicas para el alumnado que complementan su formación y la posibilidad de acceder a los distintos tipos de ayuda para la realización de cada curso, le dan a esta propuesta académica un rango difícil de encontrar en las diversas ofertas educativas del mundo universitario dentro y fuera de España.

ESCUELA DE COOPERACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES

Fecha azul África al sur del Sáhara, estudio de un modelo de desarrollo (D01)
Director: Lorenzo Fernández Franco y Antonio Santamaría
Más información

Fecha azul América Latina, Europa y Asia en la globalización (D02)
Director: Jorge Fonseca Castro
Más información

Fecha azul Análisis de ONG y proyectos de desarrollo (D03)
Directora: Paloma  Román Marugán
Más información

Fecha azul Análisis, programación y gestión de la ayuda humanitaria y de emergencia (D04)
Directores: José Antonio Sanahuja Perales y Rafael Jato Romero
Más información

Fecha azul Asia en el siglo XXI: conformación política, económica y gestión preventiva de riesgos y conflictos (D05)
Director: Antonio Marquina Barrio
Más información

Fecha azul Cooperación internacional para el desarrollo (D06)
Director: José Ángel Sotillo Lorenzo
Más información

Fecha azul Diálogo de civilizaciones: el Islam y Occidente (D07)
Directores: Najib Abu-Warda El-Shandoghli y María Fuencisla Marín Castán
Más información

Fecha azul Gestor de proyectos de cooperación al desarrollo sostenible (D08)
Directores: Luis Mariano García Vicente e Ignacio Martos-O’Neale Pujadas
Más información

Fecha azul Gobernabilidad y reforma del Estado en América Latina: participación, inclusión social y desarrollo sostenible (D09)
Directora: Esther del Campo García
Más información

Fecha azul Inversiones, comercio y desarrollo sostenible en las relaciones entre España, Unión Europea y Amércia Latina (D10)
Directores: Antonio Ortiz-Arce de la Fuente y Helena Ancos Franco
Más información

Fecha azul La gestión del desarrollo local y el codesarrollo (D11)
Director: José Carpio Martín
Más información

Fecha azul Metodologías participativas para el desarrollo local (D12)
Directores: Tomás Rodríguez-Prieto y Lucrecia Beatriz Olivari Terzoni
Más información

Fecha azul Microcréditos (D13)
Director: Luis Hernández Mendoza
Más información

Fecha azul Migración y desarrollo: estrategias personales e institucionales  (D14)
Directora: María Isabel Castaño García
Más información

Fecha azul Nacionalismo y globalización en el siglo XXI (D15)
Directora: María Fuencisla Marín Castán
Más información

Fecha azul Relaciones de género y desarrollo (D16)        
Directora: Beatriz Quintanilla Navarro
Más información

Fecha azul Relaciones internacionales, diplomacia y medios de comunicación (D17)
Director: Celestino del Arenal Moyúa
Más información

Fecha azul Relaciones internacionales, seguridad e inteligencia económica   (D18)
Director: Rafael Calduch Cervera
Más información

Fecha azul Terrorismo y medios de comunicación (D19)
Directora: María José Pérez del Pozo
Más información

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

Fecha azul Análisis económico del derecho (B01)
Directores: Yanna María Gutiérrez Franco y Santos  Pastor Prieto
Más información

Fecha azul Conflictos familiares e interculturalidad: la mediación como proceso de gestión de conflictos (B02)
Directora: Leticia García Villaluenga
Más información

Fecha azul Derecho de los negocios internacionales (B03)
Director: José Carlos Fernández Rozas
Más información

Fecha azul Derecho del ciberespacio y comercio electrónico (B04)
Director: Emilio Suñé Llinás
Más información

Fecha azul Derecho e instituciones de la Unión Europea(B05)
Director: José Manuel Martínez Sierra
Más información

Fecha azul Derecho internacional público y relaciones internacionales: cuestiones actuales (B06)
Directores: Celestino del Arenal Moyúa y Luis Ignacio Sánchez Rodríguez
Más información

Fecha azul Derechos fundamentales y globalización (B07)
Director: Antonio de Cabo de la Vega
Más información

Fecha azul El derecho de autor en el siglo XXI (B08)
Director: Carlos Rigel Vide
Más información

Fecha azul El nuevo orden internacional (B09)
Director: Pedro Francisco Gago Guerrero
Más información

Fecha azul La protección jurídica del patrimonio histórico y artístico (B10)
Directores: Joaquín José Rams Albesa y Luis Antonio Anguita Villanueva
Más información

Fecha azul Psicología jurídica y forense (B11)
Directores: José Luis Graña Gómez y María Elena Peña Fernández
Más información

Fecha azul Relaciones laborales ante las nuevas formas de organización de la empresa (B12)
Director: Fernando Valdés Dal-Ré
Más información

 

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fecha azul Análisis de datos en investigación social y de mercados (E01)
Directores: María José Narros González, José Santiago Merino y Lorenzo Fernández Franco
Más información

Fecha azul Análisis financiero bajo normas NIC / IAS (E02)
Director: Enrique Villanueva García
Más información

Fecha azul Análisis y gestión integral de riesgos. Evaluación, predicción y control. Enfoque Basilea II  (E03)
Directores: Clara Muñoz Colomina y Juan Font Ruiz
Más información

Fecha azul Comercio internacional y mercadotecnia (E04)
Directora: Carmen Ceña Jodra
Más información

Fecha azul Creación y desarrollo de pequeñas empresas (E05)
Director: Miguel Ángel Sastre Castillo
Más información

Fecha azul Dirección comercial y marketing (E06)
Directores: Miguel Houghton Torralba y María Victoria López López
Más información

Fecha azul Dirección de organizaciones de participación (economía social) (E07)   
Directores: Gustavo Raúl Lejarriaga y Pérez de las Vacas
Más información

Fecha azul Dirección y gestión bancaria (E08)
Director: Luis Eugenio Carretero Díaz
Más información

Fecha azul Economía urbana y planificación urbanística  (E09)
Directores: Luis de Manuel Martínez y Carmen Ceña Jodra
Más información

Fecha azul Finanzas para no financieros (E10)
Directores: Carlos García-Gutiérrez Fernández
Más información

Fecha azul Promoción inmobiliaria. Gestión y desarrollo  (E11)
Directores: María Varela Bellido, Isaac T.González González y Pablo Martínez Morín
Más información

Fecha azul Valoración inmobiliaria y catastral. Valoración multicriterio. Valoración de empresas. Otras valoraciones (E12)
Directores: Pablo Martínez Morín y Luis Hernández Mendoza
Más información

ESCUELA DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Fecha azul Atención integral a víctimas (k01)
Director: María Crespo López
Más información

Fecha azul Orientaciones de reforma fiscal para Latinoamérica a la luz de la experiencia internacional (K02)
Directora: Raquel Paredes Gómez
Más información

Fecha azul Políticas públicas en España y Latinoamérica. Control, eficiencia y equidad (K03)
Directora: Laura de Pablos Escobar
Más información

Fecha azul Políticas sociales para la igualdad de género y acciones positivas (K04)
Directora: Beatriz Quintanilla Navarro
Más información

AYUDAS

El programa de la Escuela Complutense de Verano recoge la concesión de 1.000 ayudas financiadas por empresas e instituciones públicas españolas, que subvencionan al alumno el 30% del coste de la matrícula. Además, para los estudiantes y personal de administración y servicios de la Universidad Complutense de Madrid se han establecido también otras 1.000 ayudas de reducción del 50% del coste de la matrícula.

Para los residentes fuera de la Comunidad de Madrid y para estudiantes extranjeros que residan fuera de España se contemplan 400 ayudas de alojamiento y manutención.

Los alumnos matriculados en un curso podrán solicitar ayudas destinadas a subvencionar parte de los gastos de matrícula y alojamiento ocasionados.

MODALIDADES

  • Matrícula
  • Alojamiento
  • Fundación Carolina

1) AYUDA DE MATRÍCULA: Destinada a subvencionar parte del importe total de la matrícula:

  • GENERALES: Destinadas a todo el alumnado matriculado.
    • ¿Cuántas hay? 1.000 ayudas de reducción del precio de la matrícula en un 30% distribuidas entre los cursos de la Escuela Complutense de Verano.
    • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Todos los alumnos matriculados.
    • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción desde el 22 de enero hasta el 9 de junio de 2008, salvo que se agoten antes de dicha fecha.
  • ESPECÍFICAS: Destinadas sólo a los alumnos de la UCM y su personal de administración y servicios.
    • ¿Cuántas hay? 1.000 ayudas de reducción del precio de la matrícula en un 50%.
    • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Únicamente los alumnos de la UCM y su personal de administración y servicios.
    • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción desde el 22 de enero hasta el 9 de junio de 2008, salvo que se agoten antes de dicha fecha, adjuntando la siguiente documentación:
      • Documento que acredite su condición de alumno o personal UCM.
  • AYUDAS PARA DISCAPACITADOS: Destinadas a personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
    • ¿Cuántas hay? Un número indefinido de reducción del 75% del precio de matrícula.
    • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Todos aquellos alumnos con discapacidad igual o superior al 33% acreditada.
    • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción desde el 22 de enero hasta el 9 de junio de 2008, adjuntando la siguiente documentación:
      • Certificado de grado de discapacidad expedido por la Seguridad Social.

*Nota: Las ayudas de matrícula no son acumulables entre sí.

2) AYUDA DE ALOJAMIENTO (patrocinadas por el Santander): Consistirá en subvencionar totalmente el alojamiento (de lunes a domingo) y pensión completa (tres comidas, de lunes a viernes) del alumno en un Colegio Mayor Universitario.

  • ¿Cuántas hay?
    • 400 ayudas para alumnos residentes fuera de España y para alumnos residentes en España fuera de la Comunidad de Madrid.
  • ¿Quién puede solicitar éstas ayudas? Sólo para alumnos residentes fuera de España y para los residentes en España fuera de la Comunidad de Madrid.
  • ¿Cuándo y como solicitarlas? En el mismo impreso de inscripción, desde el 22 de enero hasta el 14 de marzo de 2008 adjuntando a la solicitud la siguiente documentación:
    • Carta de solicitud de la ayuda.
    • Fotocopia del certificado de empresa, en el que figure los ingresos mensuales, o fotocopia de la nómina mensual del/la interesado. En caso de ser estudiante, la de sus padres (padre y madre).
    • Certificado de residencia (sólo para residentes en España fuera de la Comunidad de Madrid).

La resolución de las ayudas de alojamiento se publicará en esta web el 31 de marzo de 2008.

3) AYUDAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA Para ciudadanos de países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, excepto España. Estas ayudas no son compatibles con las que ofrece la Fundación General de la UCM. Toda la información sobre esta convocatoria está disponible en la web http://www.fundacioncarolina.es/


LAS AYUDAS QUE A UN MISMO ALUMNO SE LE PUEDEN CONCEDER, SI CUMPLE EL PERFIL REQUERIDO SON:

  • Sólo ayuda de matrícula
  • Ayuda de matrícula y alojamiento


¿QUÉ CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN SE SEGUIRÁN?

  • Ayuda de matrícula*: Riguroso orden de recepción de las solicitudes, siempre y cuando el alumno cumpla el perfil de entrada al curso.
  • Ayudas de alojamiento*:
    • Situación económica y laboral.
    • Méritos curriculares.
    • Orden de recepción.
    • No haber sido adjudicatario de esta ayuda en convocatorias anteriores.

* No entrarán en el proceso de valoración para la adjudicación de ayudas las solicitudes incompletas. * Una vez otorgadas las ayudas, el incumplimiento en los plazos de pago estipulados conllevará la revocación de las mismas.

 

 

 





El viudo de Bhutto reclama al gobierno una invertigación de la ONU

12 01 2008
El viudo de Benazir Bhutto, Asif Ali Zardari, anunció hoy que enviará una carta al Gobierno paquistaní para que pida una investigación a la ONU sobre el asesinato de la ex primera ministra.
En una rueda de prensa en Naudero, localidad sureña donde se encuentra el mausoleo familiar de los Bhutto, Zardari explicó que las autoridades paquistaníes no tienen la suficiente «capacidad» para esclarecer la muerte de Bhutto, según el canal privado «Dawn».
El nuevo copresidente del Partido Popular de Pakistán (PPP) mostró su apoyo a los expertos británicos de Scotland Yard, que están investigando la muerte de Bhutto por invitación del Gobierno, pero señaló que sus pesquisas se están realizando bajo la «supervisión» del Ejecutivo paquistaní.
Zardari presento la misiva como un «ultimátum» para el Gobierno, ya que si éste no se dirige a la ONU, su formación solicitará formalmente una investigación tras los comicios legislativos, previstos para el próximo 18 de febrero.
Los agentes antiterroristas británicos se han desplazado hoy a la ciudad oriental de Lahore, donde tienen previsto examinar la pistola con la que supuestamente se disparó contra Bhutto.
Hoy han llegado tres nuevos investigadores mientras que uno ha abandonado suelo paquistaní, por lo que Scotland Yard cuenta ahora con siete miembros para llevar a cabo su labor.
Hasta ahora, los expertos, que llegaron hace seis días, han inspeccionado el parque de Liaquat, en Rawalpindi, donde el pasado 27 de diciembre Bhutto fue asesinada, y se han entrevistado con los heridos en el atentado, así como con agentes policiales y con el presidente del país, Pervez Musharraf.




EL PODER BLANDO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESION DE LA HUMANIZACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

11 01 2008

madrid-166.jpg

 

 

 

*Por Ambiorix Feliz

 

El autor es Internacionalista y experto en Relaciones Internacionales, Protocolo, Medios de Comunicación y Diplomacia. Además funge como Director de Relaciones Internacionales de la FUNCEJI.

Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual. Los mismos son el fruto de largos procesos de lucha social por la dignidad y contra los abusos y arbitrariedades de la autoridad a lo largo de la historia.

Un régimen internacional refleja la visión colectiva de los Estados acerca de un problema y de su solución así como la voluntad para consolidar esa solución. En la esfera de derechos humanos, esta visión no parece extenderse mucho mas allá de una interdependencia moral políticamente débil y es muy poco lo que los Estados están dispuestos a pagar en lo relativo a una menor soberanía nacional con el fin de materializar los beneficios de la cooperación, pues no existe una resuelta demanda por un régimen mas enérgico.

Jack Donnally en su obra ¨Derechos Humanos: teoría y práctica¨ defiende que al final ¨el resultado es un régimen que posee normas generales, coherentes y de amplia aceptación, pero con poderes muy limitados para tomar decisiones a nivel internacional¨.

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el sistema internacional de protección ha adoptado más de 60 tratados (cuatro de ellos se consideran instrumentos jurídicos y – al igual que los dos Pactos –, son de naturaleza vinculante y cuentan con sus respectivos mecanismos de supervisión), formulándose de igual manera declaraciones, que abordan con más detalles los derechos y libertades fundamentales. Esto configura lo que llamamos la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Hasta la fecha, sólo aproximadamente la mitad de los Estados del mundo han ratificado éstos acuerdos pero muchos de ellos, sin embargo, han interpretado sus obligaciones de forma libre.

A partir del reconocimiento mundial de los Derechos Humanos, por cuenta de la Carta de las Naciones Unidas, han tomado relevancia y protagonismo en los diferentes escenarios donde se ha suscitado la violación de estos, por factores y agentes aleatorios correspondiente a cada coyuntura Estatal.

Dicho esto, en el marco de la Teoría de las Relaciones Internacionales, Robert Keohane y Joseph Nye, señalan que ¨la interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de los Estados, pero las acciones gubernamentales también influyen sobre éstos modelos pues al crear o aceptar procedimientos, normas o instituciones para ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las relaciones trasnacionales o interestatales¨.

Pero, ¿de que sirve a un Estado adecuar (si podemos llamarlo así) su legislación a disposiciones internacionales relativas a cuestiones sociales y de derechos humanos, si tal vez los instrumentos no poseen un carácter vinculante?. Esta respuesta nos la proporciona el paradigma del denominado “poder blando”.

Waring Partridge define el poder blando como “el uso de la persuasión, la información pública, la educación, las comunicaciones, la cultura, el comercio, la ayuda, la inversión y el marketing para conseguir que los otros apoyen ciertos intereses, valores y políticas”, mientras que el poder blando, para Keohane y Nye, es menos tangible, menos coaccionante y reside en el poder de persuadir, de convencer a los demás de seguir ciertas pautas de conducta, ciertas ideas y valores que alterarán sus preferencias y que finalmente los llevarán a actuar según nuestros deseos, es la dinámica de “hacer como yo hago….no hacer como yo digo”.

La enunciación de los derechos humanos en textos jurídicos internacionales trajo como consecuencia su progresiva internacionalización, lo que significa el establecimiento de compromisos que establecen responsabilidad no sólo ante los propios ciudadanos y habitantes de un Estado dado, sino también ante la sociedad internacional en su conjunto. Las normas internacionales establecen los contenidos de los derechos de las personas, así como un mínimo de condiciones para el comportamiento legítimo de los órganos del poder público.

Entendiendo esto, y aplicándolo a las fuerzas profundas que manejan a la sociedad internacional, debemos darnos cuenta de que para un Estado con un mal historial en el manejo de asuntos relativos a derechos humanos; con sanciones políticas o con dudas razonables acerca de sus actuaciones, de parte de sociedades civiles y/o internacionales, es difícil obtener acceso a créditos financieros, a fondos económicos y a protección militar en caso de conflictos armados.

Pero cabe preguntarse ¿hasta que grado puede medirse la capacidad y calidad estatal para comprometerse al cumplimiento de disposiciones que garanticen una efectiva protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, si tomamos en cuenta el cambio de perspectiva en la relación de poder blando?.

Si bien es cierto, el hecho de que la sociedad internacional ha convocado y realizado diversas cumbres y conferencias mundiales, como representación de gran esfuerzo para asegurar efectivos mecanismos de sistematización y aplicación de instrumentos normativos para pluralizar las buenas prácticas y las garantías de derechos humanos, también lo es el hecho de que muchas personas alrededor del planeta, no disfrutan de los mismos, lo que constituye un paradigma de hecho.

Nye en su obra: Poder e interdependencia. La política mundial en transición, reconoce tres tipos de liderazgo: 1) dirigir o mandar (liderazgo hegemónico) 2) ser el primero (liderazgo unilateral) e 3) inducir a subirse al carro triunfal (liderazgo multilateral o liderazgo no hegemónico), en el orden de las cosas en la actualidad, es difícil establecer quien tiene mas o menos acción en cada uno de estos tipos de liderazgo, esto es como clasificar a las grandes potencias en función de sus iniciativas y de su disposición de luchar por una condición de vida mas digna a los miles de millones de personas en el planeta que viven en la pobreza extrema y que son victimas del maltrato social y de frecuentes abusos, con total carencia a respaldo de sus derechos fundamentales.

Al suscribir la Carta de las Naciones Unidas, los Estados no sólo se benefician de los privilegios de la soberanía, sino también asumen sus responsabilidades. Cualesquiera hayan sido las percepciones prevalecientes cuando el concepto de la soberanía estatal surgió, hoy día dicho concepto conlleva claramente la obligación de los Estados de proteger el bienestar de su población y de cumplir sus obligaciones con la sociedad internacional en general.

No caben dudas que las transformaciones mundiales operadas desde los años 70 han cambiado las fuentes del poder. El poder se ha vuelto menos intercambiable (afirma Nye), menos coercitivo y menos tangible. De ahí el inconmensurable valor del poder blando que debe de acompañar al poder duro -militar y económico-. Esta forma indirecta de ejercer el poder se basa en la influencia, en la capacidad de atracción y conlleva la conformidad, la aceptación de valores, la legitimidad sin resistencia. ¿Y por qué se vuelve necesario?, pues porque el poder es la razón misma de la soberanía y en el campo internacional además, demuestra quien es el líder y el hegemón a quien los demás se someterán.

Según la opinión del profesor Jiménez de Aréchaga “el Estado de derecho implica anteponer la justicia a la seguridad nacional porque sólo aquella defiende el valor y la dignidad del hombre, al servicio del cual están los gobernantes”; pero hoy en día, a pesar de esto las causas de la falta de acceso o de un acceso imperfecto son variadas, y a menudo se superponen y se refuerzan mutuamente.

El hecho de que las desigualdades económicas y sociales hayan persistido o aumentado en muchos países incluso después de haber tenido lugar reformas políticas y democráticas, ha convencido a muchos activistas y organizaciones de derechos humanos de que necesitan ir más allá de la ley y la reforma legal para poder lograr que los derechos estén disponibles y resulten accesibles para todas las personas, esto es extrapolar de manera efectiva el reclamo para un respeto a los derechos fundamentales. Es lógico imaginar que la vía para ello es el ámbito internacional.

Sin embargo, la difusión global de los derechos humanos se considera un signo de progreso moral pues a pesar de ello los instrumentos de derechos humanos creados a partir de 1945 no fueron una garantía de que las libertades, derechos y expresiones serian respetados, más bien son la expresión de una generación harta de la guerra, digamos más bien con un enfoque idealista.

Así, de igual modo que la soberanía del Estado se entiende en función del respeto efectivo de los derechos humanos, la sociedad internacional en su conjunto ha de atender principalmente a que los derechos de la persona humana se reconozcan y sean respetados por los ciudadanos, por las autoridades nacionales y por los órganos internacionales (tanto actores estatales como no estatales).

Quien observa el mundo actual no puede por menos de constatar que esos derechos fundamentales proclamados, codificados y celebrados son aún objeto de violaciones graves y continuas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. ARBOUR, Louise, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “Artículo de Opinión” publicado en línea, en fecha 19 de junio de 2006, disponible en http://www.cinu.org.mx/prensa/opeds/opedconsejoderechos.htm
  1. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, “Globalización y orden internacional”, publicado por la Universidad de Sevilla, España, 2004, p. 66. Estas ideas están desarrolladas en el libro del mismo autor “Soberanía de los Estados y Derecho internacional de los derechos humanos”, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2001.
  1. DONNALLY, Jack, “Derechos humanos, teoría y práctica
    Ediciones Gernilka 1994, 394 p., editado y publicado con permiso de Cornell University Press.
  1. IGNATIEFF, Michael. “Los derechos humanos como política e idolatría”.
    Editorial Paidós, Barcelona, España 2003. Pág. 38.
  1. JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo, citado por LAVIÑA, Félix, en “Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos”, Ediciones Depalma Editores, 2da. Edición, Buenos Aires, Argentina, Octubre 1987.
  1. KEOHANE, Robert O. y NYE, Joseph S. “Poder e interdependencia. La política mundial en transición”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 318p.




Consejo de Seguridad condena asesinato de Bhutto

28 12 2007

 

EFE –

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó hoy «en los términos más firmes» el «atroz» ataque terrorista en que murió la líder opositora pakistaní Benazir Bhutto y urgió a todos los pakistaníes a que «mantengan la moderación y la estabilidad en el país».

En una reunión de urgencia que contó con la presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los quince miembros del Consejo aprobaron una declaración presidencial en la que también se subraya la necesidad de llevar ante la Justicia a los responsables y a los organizadores ese «reprochable» acto, así como a quienes lo han financiado y apoyado.

Para ello, también reclama a todos los países que, según las obligaciones contraídas con la legislación internacional, «colaboren activamente con las autoridades pakistaníes».

Tras la reunión, Ban también condenó en declaraciones a la prensa el atentado y transmitió sus condolencias a los familiares de Bhutto y al pueblo pakistaní, al que le reclamó unidad y la «máxima moderación» «en este «difícil momento».

Además, recibió con satisfacción la declaración presidencial del Consejo de Seguridad, ya que, en su opinión, «es una medida muy apropiada», por lo que agradeció el gesto de todos sus miembros.

Tras rendir tributo a la líder opositora, la declaración aprobada por el Consejo de Seguridad insta al pueblo pakistaní a «ejercer la moderación y mantener la estabilidad en el país».

«El Consejo de Seguridad condena en los términos más firmes el ataque terrorista suicida perpetrado por extremistas» que ha causado la muerte de Bhutto, así como de cerca de 20 personas, a cuyos familiares «expresa sus más profunda solidaridad y condolencias», al igual que al Gobierno de Pakistán.

En su escrito, el máximo órgano de la ONU reafirma que «el terrorismo bajo todas sus formas y manifestaciones constituye una de las amenazas más serias a la paz y la seguridad internacionales y cualquier acto terrorista es vergonzoso e injustificable, con independencia de su motivación o de dónde, cuando y quién lo cometa».

Por ello, insiste en la necesidad de combatir cualquier forma de terrorismo y recuerda a todos los países que deben asegurarse de que se ponen todos los medios para hacerlo, «de acuerdo con las obligaciones contraídas con la normativa internacional, en particular la referente a los derechos humanos y a la legislación humanitaria y relativa a los refugiados».

«El Consejo de Seguridad reitera su determinación a combatir todas las formas de terrorismo, de acuerdo con las responsabilidades de la Carta de Naciones Unidas», concluye el texto acordado.





El mundo condena el asesinato de Benazir Bhutto

28 12 2007

INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS
27 de diciembre de 2007

La Comunidad Internacional no se ha mantenido al margen del asesinato de la líder del PPP y ex primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha condenado el asesinato y lo ha considerado como un «asalto a la estabilidad» del país y a su «proceso democrático». Organizaciones internacionales -como la Liga Árabe- y personalidades políticas han condenado a lo largo del día el atentado contra Bhutto y han pedido que los responsables sean llevados ante la justicia.

«Este crimen atroz representa un asalto a la estabilidad del país y a su proceso democrático», ha declarado apenado el secretario general de la ONU. Ban Ki Moon ha hecho un llamamiento para que los autores y promotores del ataquesean llevados ante la Justicia, y para que todos los pakistaníes «trabajen juntos en pro de la paz y la unidad nacional».

George Bush ha sido uno de los primeros en condenar el asesinato. «Estados Unidos condena severamente este ataque cobarde por parte de extremistas asesinos que están intentando debilitar la democracia paquistaní». Bush ha reaccionado a pesar de que hace meses retiró el apoyo a Pakistán tras declarar Musharraf el estado de excepción.

La Presidencia de la UE también ha pedido que se abandone la violencia para lograr la reconciliación nacional en el país asiático. «La presidencia condena el extremismo en todas sus formas y expresa su deseo de que este suceso trágico no mine el proceso democrático en curso en Pakistán», ha declarado Durao Barroso, presidente de turno de la Unión Europea.

El secretario general de la Liga Arabe, Amro Musa, ha afirmado en un comunicado que había recibido la noticia del asesinato de Bhutto con «dolor y tristeza», y ha expresado sus condolencias a la familia de la ex primera ministra.

CGS





Comisión 11-S descubrió que la CIA retuvo los vídeos de interrogatorios

23 12 2007

Nueva York.- La comisión investigadora de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU descubrió que la CIA retuvo los vídeos de interrogatorios a sospechosos miembros de Al Qaeda que destruyó en 2005, según publica hoy The New York Times.

Una revisión de la investigación llevada a cabo a principios de este mes por ex miembros de la mencionada comisión muestra que en 2003 y 2004 el grupo de investigadores pidió repetidamente a la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) documentos y otras informaciones sobre los interrogatorios a operativos de Al Qaeda.

La CIA dijo a la comisión investigadora que había facilitado todo lo que se le pidió, señala el periódico, que afirma que obtuvo una copia de la revisión, que lleva fecha del día 13 de diciembre pasado.

La revisión de la comisión investigadora ha estado motivada por la revelación de que la CIA destruyó en noviembre de 2005 vídeos sobre los interrogatorios a dos supuestos miembros de Al Qaeda, Abu Zubaydah y Abd al Rahim al-Nashiri que hizo en 2002 y que presuntamente mostraban actos de tortura.

El memorando, de siete páginas, fue preparado por Philip D. Zelikow, ex director ejecutivo de la comisión y quien concluyó que «es necesario investigar más» para determinar si la CIA violó la ley cuando retuvo los vídeos, señala The New York Times.

Los dos presidentes de la comisión, Lee H. Hamilton y Tomas H. Kean, reaccionaron con furia al conocer la destrucción de los vídeos y dijeron al periódico esta semana que dicho informe les ha convencido de que la agencia decidió de forma consciente impedir la investigación de la comisión sobre los atentados del 11 de septiembre.

Asimismo, Kean, republicano y ex gobernador de Nueva Jersey, indicó que el memorando será entregado a los fiscales federales y a los congresistas que investigan para determinar si fue deshonesta la destrucción de los vídeos y el hecho de que no fueran facilitados a los tribunales y a la comisión investigadora.

Por su parte, el portavoz de la CIA, Mark Mansfield, aseguró que «debido a que se creyó que la comisión pediría los vídeos en algún momento, no fueron destruidos mientras la comisión estuvo activa», señala The New York Times.

La revelación de que la CIA destruyó los vídeos sobre los interrogatorios a los dos sospechosos miembros de Al Qaeda ha desatado un escándalo y el juez federal Henry Kennedy estudia la posibilidad de abrir una investigación, en la que ayer, viernes, escuchó los argumentos del Gobierno de EEUU.





Bélgica en alerta tras abortar fuga de terrorista y detener a 14 islamistas

21 12 2007

 

Las autoridades belgas han activado la alerta antiterrorista en Bruselas, tras haber abortado un plan para liberar a Nizar Trabelsi, un terrorista tunecino vinculado a Al Qaeda condenado por un atentado frustrado contra una base militar.


La operación, ordenada por un juez de Bruselas especializado en asuntos de terrorismo, implicó quince registros en distintos distritos judiciales y llevó a la detención preventiva de 14 islamistas.

Los arrestados tienen ‘una visión extremista del Islám y preparaban un plan de evasión con armas y explosivos’, informó en rueda de prensa la portavoz de la Fiscalía, Lieve Pellens.

Durante los registros no se encontraron las armas ni los explosivos a los que hizo referencia Pellens, pero sí se requisaron ordenadores y documentación que están siendo analizados.

Previsiblemente, la Fiscalía anunciará mañana si presenta órdenes de detención contra los arrestados.

Según la cadena de televisión francófona RTL, una de las catorce personas detenidas es Malika El Aroud, viuda de Dahmane Abd El Sattarl, uno de los asesinos suicidas del comandante afgano Ahmed Sha Masud, líder de la resistencia afgana contra el régimen talibán.

Tras la muerte de su marido en el citado atentado, el 9 de septiembre de 2001, Malika, belga de origen marroquí, organizó una red de apoyo a islamistas encarcelados, como Nizar Trabelsi.

La mujer ya había sido condenada en Suiza en junio pasado, junto a su segundo marido, por apoyo a grupos terroristas islamistas.

La Fiscalía no dio detalles del plan de liberación de Trabelsi, un ex futbolista profesional que viajó a Afganistán, conoció al líder de Al Qaeda Osama Bin Laden y fue detenido dos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU cuando planeaba un ataque suicida.

El islamista fue transferido a finales de noviembre de la prisión de Arlon a la de Lantin, a raíz de las sospechas de que planeaba fugarse y después de protagonizar continuas denuncias sobre supuestas violaciones a sus derechos como presidiario.

Esta misma semana, fue trasladado de Lantin a la prisión de Nivelles, en el sur del país, aunque en esta ocasión en aplicación de un protocolo de seguridad, tras la llegada al centro de otro preso sometido a un régimen de vigilancia especial, según la agencia Belga.

La detección del plan de evasión ha llevado a la Policía Federal a activar, en principio hasta el próximo 2 de enero, las medidas antiterroristas que ejecuta cuando Bruselas, sede de las instituciones de la Unión Europea y de la OTAN, alberga cumbres del máximo nivel.

La portavoz de la Fiscalía lo justificó argumentando que, si los detenidos pensaban emplear armas y explosivos, existe el riesgo de que otros activistas puedan usar tales medios en acciones armadas durante las próximos días.

Posteriormente, el primer ministro interino, Guy Verhofstadt, que acababa de jurar su cargo y que busca salidas a la profunda crisis política que atraviesa Bélgica, apuntó que el Gobierno ‘dispone de elementos que indican que se podría estar preparando un atentado’.

El plan de seguridad antiterrorista implica el despliegue de centenares de policías en la red del metro, el aeropuerto de Zaventem, el ferrocarril, centros comerciales y lugares de interés turístico, como la Grand-Place o las calles del centro de la ciudad que albergan estos días un concurrido mercado de Navidad.

Nizar Trabelsi, nacido en Sfax (Túnez) en 1970, era un apasionado del fútbol que llegó a jugar en ligas de Alemania y Bélgica antes de colgar las botas en 1995.

Dos días después del 11-S, fue detenido en su apartamento de Bruselas, tras descubrirse que preparaba un atentado con explosivos químicos.

Trabelsi confesó después, en una entrevista a una radio belga, que planeaba un ataque suicida contra la base militar belga de Kleine Brogel, que alberga tropas estadounidenses, y no contra la embajada de EEUU en París, como inicialmente se había sospechado.

En su proceso, que acabó con una condena a 10 años de cárcel, se jactó de haber conocido a Bin Laden durante su estancia entre los muyahidines en Afganistán.

Terra Actualidad – EFE




Bush advierte de que su paciencia con Siria «se acabó hace mucho tiempo

21 12 2007

Washington

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, aseguró ayer que su paciencia con Siria «se acabó hace mucho tiempo» porque, explicó, acoge a los terroristas palestinos de Hamas y facilita las operaciones de los libaneses de Hizbulá, informó «Efe».

En la última conferencia de prensa del año, preguntado sobre si quiere hablar con el presidente sirio, Bashar Al-Assad, sobre la estabilización del Líbano, Bush fue tajante: «Siria tiene que estar fuera del Líbano».

El presidente estadounidense tiene previsto viajar a Oriente Medio entre los próximos 8 y 16 de enero, en una visita que incluye Israel y Cisjordania, además de escalas en Kuwait, Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí y Egipto.

Según dijo la Casa Blanca, esta visita supondrá un seguimiento a los acuerdos alcanzados en la cumbre de Annapolis (Maryland) y servirá para ayudar a los israelíes y palestinos a avanzar en sus esfuerzos por lograr la paz.

Bush admitió también que todavía queda trabajo por hacer en Irak, especialmente en términos de mejoras políticas en el país. «¿Estamos satisfechos con los progresos en Bagdad? No, pero no se puede decir que no está ocurriendo nada», afirmó Bush, para quien, aunque el Gobierno del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, fue criticado en varios aspectos, «hay un Gobierno que funciona».
Respuesta siria
Por su parte, el ministro sirio de Exteriores, Walid al Mualem, acusó a EE UU de «obstruir» los esfuerzos para resolver la crisis política en el Líbano y la elección de un Presidente, y añadió que Damasco hará lo posible por ayudar al país vecino.

Ya en clave interna, Bush aseguró que no hablará de la destrucción de las cintas de vídeo de interrogatorios de la CIA hasta que no concluyan las investigaciones que están en curso.

El diario «The New York Times» recordó el miércoles que las cintas reflejaban los interrogatorios a que fueron sometidos en 2002 en Guantánamo Abu Zubaydah y Abd al-Rahim al-Nashiri, dos sospechosos del grupo terrorista Al Qaeda en custodia de la CIA.

Y apuntaba que la Casa Blanca había estado más implicada en este asunto de lo se había dicho, ya que al menos cuatro altos asesores legales de la Presidencia se habían reunido con funcionarios de la CIA para discutir la destrucción de las cintas. La cadena de televisión CNN informó de que, entre los métodos usados en esos interrogatorios, estaba la asfixia simulada por inmersión.

El conflicto entre el Congreso y el Gobierno de EE UU por este mismo asunto se agravó ayer con la amenaza de un comité legislativo de exigir explicaciones a ese organismo del espionaje estadounidense.

El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes anunció la posibilidad de ordenar la comparecencia de las autoridades de la CIA para que expliquen la destrucción de esas cintas.

Ante esa amenaza, la CIA anunció que se dispone a entregar documentos al Congreso acerca de la destrucción de las cintas, dijeron canales de la televisión local. El presidente del comité, Silvestre Reyes, señaló que se pedirá que concurran a declarar el 16 de enero el asesor jurídico de la CIA John Rizzo y José Rodríguez, ex director del Servicio Clandestino Nacional.





Evo Morales es víctima del prejuicio racial

21 12 2007

 

brasil 20-12-2007

El presidente de Brasil dice que Evo Morales es víctima del prejuicio racial en Bolivia


El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, defendió hoy a su par boliviano, Evo Morales, de quien dijo que es ‘víctima del prejuicio racial’ de su país, pero que finalmente será reconocido por implantar políticas que favorezcan la población de su país.


En un encuentro con periodistas en la capital de Brasil, Lula sostuvo que Morales es objeto de ‘prejuicio’ por parte de un sector poblacional. ‘Cuando Evo era diputado no podía andar por la calle porque era escupido por los blancos. Un país donde el 90 por ciento de la población es india, no puede tener un gobernante de ojos verdes y que hable en inglés’, expuso el mandatario.

El presidente brasileño admitió que según acordó con Morales para reanudar las inversiones en ese país no fue fácil. ‘Yo dije a Evo, quien iba a ser muy malo para las relaciones entre Bolivia y Brasil, para mi y para usted, no alcanzar un acuerdo’, afirmó.

La reanudación entre Petrobras y la empresa boliviana estatal YPFB se produjo este año después de siete meses de desaciertos que comenzaron con el anuncio de la nacionalización de las reservas de gas en mayo de 2006. Después, las instalaciones de Petrobras fueron ocupadas por tropas del Ejército boliviano y la estatal brasileña amenazó con no invertir más en el país.

Lula manifestó su satisfacción ya que finalmente se logró ese acuerdo para retomar las inversiones de Petrobras en Bolivia y consideró que de esta manera se fortalece su relación bilateral, informa el diario brasileño ‘Folha’ de Sao Paulo.

El presidente brasileño elogió además a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, de quien dijo que ‘es mucho más fácil’ negociar con él porque es un venezolano que tiene ‘voluntad política’ en relación a América del Sur.

‘El problema es que muchas veces (a Venezuela) va la plutocracia de los poderes’, añadió. Finalmente Lula expuso su optimismo con el crecimiento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) tras la reciente Cumbre semestral celebrada el pasado fin de semana en Uruguay, la cual fue calificada por el mandatario como la ‘mejor de los últimos tiempos’.

Terra Actualidad – Europa Press




SUDAFRICA

21 12 2007

 

sudáfrica 21-12-2007

El presidente sudafricano confirma que, aunque no ha logrado presidir el CNA, no tiene intención de dimitir


PRETORIA (SUDÁFRICA), 21 (EP/AP)


El presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, confirmó hoy que no tiene intención de dimitir a pesar de que no ha logrado ser el candidato más votado para presidir el Congreso Nacional Africano (CNA) –el partido en el Gobierno de Sudáfrica desde el establecimiento de la democracia en mayo de 1994–. En su lugar, los miembros del partido han elegido a Jacob Zuma como líder.

‘Creo que el Gobierno cumplirá su mandato hasta que se celebren las elecciones, en 2009’, aseguró Mbeki en rueda de prensa en la sede del Gobierno, en Pretoria.

Además, adelantó que no habrá cambios en las políticas del Ejecutivo, a pesar de que el Comité Nacional Ejecutivo ha virado políticamente a posiciones de izquierda y de que han salido de su seno el vicepresidente sudafricano, el ministro de Defensa y otros ministros que fueron expulsados.

Como líder del CNA, Zuma acepta ser el candidato a la Presidencia del país en 2009, y probablemente ganará los comicios debido al importante apoyo con el que cuenta su partido.

La ex mujer de Nelson Mandela –el dirigente más destacado que ha tenido el CNA–, Winnie Madikezela-Mandela, ha obtenido un alto cargo tras la votación que realizaron ayer los miembros del partido y cuyos resultados fueron anunciados hoy, debido a que ha sido la persona más votada –con 2.845 votos– en el cuerpo nacional ejecutivo.

Madikezela-Mandela consiguió un respaldo mayor que el logrado por los actuales miembros del Gabinete y 500 votos más que los que recibió Zuma esta semana para ocupar la presidencia.

Terra Actualidad – Europa Press




Nuevo Estado Palestino

17 12 2007

Delegaciones de más de 60 países y de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la ONU se han dado cita hoy en París para recaudar fondos para los palestinos y evitar una «catástrofe total» en los territorios ocupados, según ha declarado el presidente palestino, Mahmud Abbas. El objetivo, declarado por la propia Autoridad Palestina, es conseguir 3.800 millones de euros para impulsar la creación de un Estado, como fue establecido en la reciente conferencia de paz de Annapolis.

 

En la apertura de la conferencia, Mahmd Abbas ha hecho oficial la petición de 3.800 millones de euros que estima necesarios para poner en marcha una serie de planes políticos, económicos y sociales para el periodo 2008-2010, en un proyecto diseñado por el primer ministro, Salam Fayad. El objetivo es poner en pie infraestructuras, servicios y una estructura política que alivie las condiciones de vida de los palestinos. Abbas ha advertido a los reunidos en París de que «sin este apoyo, sin las ayudas en dinero que permitan al Tesoro palestino cumplir su función, nos enfrentaremos a la catástrofe total en Cisjordania y en la franja de Gaza».

Aunque concebida como una forma de recaudar dinero para financiar el Estado palestino, que debe estar en funcionamiento antes de 2009 según quedó acordado en Anápolis, el contenido político de la conferencia es indudable, ya que están presentes todos los actores del proceso, menos Hamás. Así, Abbas ha lanzado en su discurso un primer reproche a los israelíes, a los que ha exigido la congelación de «todas las actividades de colonización sin excepción». El proceso de paz relanzado en Annapolis encontró su primer escollo en el anuncio israelí de ampliar una de las colonias de Cisjordania.

Una fuerza internacional

No obstante, es el dinero lo que hoy queda en primer plano. La Comisión Europea aportará la parte del león en forma de 450 millones de euros. EE UU tiene pensado aportar unos 380 millones. El presidente Sarkozy, teatral una vez más, ha ofrecido algo más de 200. «Ofrezcan a los pueblos israelí y palestino el mejor de los regalos: la paz. «Estén a la altura de la ocasión, sean generosos, sean audaces», ha pedido a los reunidos. También ha lanzado una propuesta: la creación de una fuerza internacional para, «llegado el momento y cuando se cumplan ciertas condiciones», apoyar a los servicios de seguridad palestinos, ha dicho Sarkozy.

Palestinos e israelíes acordaron en Annapolis que habría un Estado palestino viable antes de 2009, pero la realidad de la deteriorada situación económica palestina -tanto en Cisjordania como, sobre todo, en Gaza- dificulta los esfuerzos de paz. Para poder tener un Estado, los palestinos necesitan un mínimo de servicios, infraestructuras, mercados y una estructura política no corrupta que lo gestione.

Pero nada de eso será suficiente si los israelíes no toman medidas para facilitar la vida de los palestinos, ahogados por el embargo económico y encerrados en los territorios siempre rodeados de controles militares que les impiden acudir a sus trabajos, a sus campos, vender sus productos o incluso ir a la escuela o la universidad. La situación es especialmente grave en Gaza, desde que fue conquistada violentamente por Hamás en junio.





Ways To Help With The Darfur Genocide

10 12 2007





Participacion de UN Watch en el Consejo de Seguridad

10 12 2007





La ONU y los Derechos Humanos

10 12 2007

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un conjunto amplio de instrumentos de derechos humanos. Con el, por primera vez en la historia, la humanidad cuenta con un código universal de derechos humanos protegidos internacionalmente, el cual pueden suscribir todas las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. La Organización no solo ha definido cuidadosamente una amplia gama de derechos reconocidos internacionalmente, como derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles, sino que también ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos a cumplir sus obligaciones.

Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General en 1948. Desde entonces las Naciones Unidas han ampliado gradualmente la legislación de derechos humanos para abarcar normas concretas relativas a la mujer, la infancia, las personas con discapacidad, las minorías, los trabajadores migrantes y otros grupos vulnerables, que ahora son titulares de derechos que los protegen de practicas discriminatorias frecuentes desde hacia largo tiempo en muchas sociedades.

Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones históricas de la Asamblea General, que han ido estableciendo su universalidad, su indivisibilidad y sus conexiones reciprocas con el desarrollo y la democracia. Se han organizado campanas educativas constantes para informar a la opinión publica mundial de sus derechos inalienables, y muchos sistemas judiciales y penales nacionales han mejora-do gracias a los programas de formación y asesoramiento técnico de las Naciones Unidas. El mecanismo de las Naciones Unidas para vigilar el cumplimiento de los pactos de derechos humanos es suma-mente coherente y tiene gran influencia en los Estados Miembros.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos esta fortaleciendo y coordinando la labor de la Organización en pro de la protección y la proporción de todos los derechos humanos de todos los habitantes del mundo. El Secretario General ha hecho de los derechos humanos el tema central que unifica la labor de la Organización en las esferas clave de la paz y la seguridad, el desarrollo, la asistencia humanitaria y los asuntos económicos y sociales. Prácticamente todos los órganos y organismos especializados de las Naciones Unidas realizan algún tipo de actividad en materia de protección de los derechos humanos.