FUNCEJI participo hoy 17 de mayo 2013 en Foro GLBT: Ciudadania y Derechos

17 05 2013

20130517_131147

Discurso Magister Cristhian Ml. Jiménez, Presidente FUNCEJI.

 

Agradezco a los organizadores (ASA, REVASA, Alianza GTH, Heartland Alliance, ONUSIDA y CONAVIHSIDA) quienes han tenido la amabilidad de invitarme en nombre de FUNCEJI para responder la pregunta de ¿Se hace necesaria una ley que juzgue y sancione toda forma de discriminación?.

Desde el momento en que se me invito a dar una respuesta a esta pregunta, surgieron miles de dudas, y me motive a buscar sus respuestas, consulte amigas y amigos abogados, defensores de derechos humanos y a mis estudiantes. A la vez inicie una investigación documental extensa encontrando que este tipo de leyes existen en varios países de la región y en países desarrollados.

Ahora bien, para crearse una ley debe haber un vacío jurídico o debe establecerse un estándar más alto de la protección de los derechos humanos. En el caso Dominicano la Constitución Dominicana establece el derecho a la igualdad y la no discriminación, el Código Penal tipifica la discriminación y sanciona a quienes la ejerzan, actualmente este Código está en proceso de reforma y la definición de discriminación ha sido ampliada e incluye la discriminación por orientación sexual y cualquier otra condición. Existen leyes e instituciones más específicas que protegen a las personas con VIH, al trabajador, a los niños, niñas y adolescentes, al joven, a la mujer y al discapacitado, también el país ha ratificado la Convenciones para la eliminación del racismo, discriminación contra la mujer, niñez, juventud, discapacidad y discriminación en general.

Sin embargo aun teniendo todo este marco jurídico de protección, la discriminación es una realidad del diario vivir de la Republica Dominicana.

El Estado Dominicano ha recibido por años retroalimentación de los mecanismos de protección internacional sobre medidas que deben tomarse para enfrentar la discriminación en todos los factores antes mencionados, sin embargo el Estado en cada uno de estos espacios ha negado que en el país se discrimine. He aquí la primera barrera para la mejora del estado de derecho, si nuestras autoridades no reconocen sus áreas de mejora, ¿cómo podrán implementar medidas favorables? He aquí nuestro gran reto como defensores, visibilizar el problema para exigir políticas públicas efectivas, realizar investigaciones, medir, monitorear leyes y tramitar casos ante la justicia. Espero que con la elección al defensor del pueblo esta institución impulse un trabajo coordinado de políticas públicas contra la discriminación con el apoyo de todas las instituciones del estado.

Otra gran barrera en la efectividad del marco jurídico es la necesidad de que la población conozca sus obligaciones y derechos. Sin embargo en las sociedades donde hay una gran concentración de pobreza y analfabetismo dicha condición casi nunca se alcanza. Si una persona no conoce sus derechos no puede exigirlos.

Habiendo tantos casos de discriminación, las personas no denuncian los hechos ante el ministerio público, entendiendo así el estado la inexistencia del problema y estableciéndose la impunidad. Debemos de entender que el respeto a la ley se ve reforzado si su incumplimiento claramente daña nuestro bolsillo, nuestra libertad, nuestra imagen, nuestro bienestar o integridad, y si su cumplimiento es de igual modo beneficioso por los mismos motivos.

Ahora bien, el que los ciudadanos no denuncien la discriminación por vías formales, no exime al Ministerio Publico de investigar aquellas personas o grupos que discriminen, de hecho esta inacción de las y los fiscales también promueve la desconfianza en la justicia dominicana y la impunidad, al no recibir una respuesta apropiada del sistema jurídico, se refuerza la noción perversa de que la vida de la víctimas no tienen valor alguno, lo que causa tensiones en las relaciones interpersonales y reduce nuestra capacidad de compasión y de solidaridad.

Por otro lado no podemos ignorar la desigualdad económica de nuestro país y como esto se refleja en quien discrimina y a quien la ley persigue, existe un grupo de personas, grupos empresariales, sectores sociales y familias intocables, que creen estar por encima de la ley y no conocen límites para imponer sus intereses. Y los invisibles llegan a conformarse con su situación y a no esperar nada de las autoridades, aquellos que reaccionan y se defienden son identificados como una amenaza y son tratados como enemigos. Al final del día el Estado Dominicano es negligente con los invisibles, violento con los enemigos y amigable con los intocables, donde las leyes no son más que una herramienta que solo se aplica al más débil.

Si analizamos estas barreras y observamos el marco jurídico actual que tenemos puede que nos orientemos a pensar que no es necesaria una ley que caiga en la ineficacia y el olvido de la sociedad, y que redunde en disposiciones ya adoptadas.

Sin embargo continúa la duda de porque tantos países han adoptado leyes antidiscriminación, y a favor descubrí varios puntos:

  1. Primeramente estas leyes son más específicas y recogen todas las normas internacionales y nacionales ya adoptadas en un solo documento.
  2. Amplían el término de discriminación.
  3. Establecen sanciones y crean fondos de reparación a victimas del estado.
  4. Promocionan la adopción de medidas afirmativas.
  5. Estas leyes obligan a todas o se refiere específicamente a instituciones públicas con el deber de presupuestar e implementar políticas públicas contra la discriminación.
  6. Estas leyes incorporan a la educación formal esfuerzos por construir una educación multicultural, de paz, tolerancia y diversidad.
  7. Establecen los derechos protegidos contra la discriminación.
  8. Sirven como punto de partida para la lucha.

En Junio la OEA pretende adoptar la Convención Interamericana contra el Racismo, Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, he podido leer el documento y significaría un avance enorme en la lucha contra este mal el que los estados de américa lo firmen y ratifiquen.

Esta nueva convención integra:

  • Una decisión amplia de lo que es y no es discriminación
  • Define Intolerancia
  • Define el Proyecto de Vida
    • Se reconocen derechos tan importante como:
      • el derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso público, tales como los medios de transporte, hoteles, restaurantes, bares, cafés, establecimientos deportivos, centros de diversiones o espectáculos, clubes sociales abiertos al público y parques;
      • el derecho a contraer matrimonio sin discriminación por orientación sexual.
      • el derecho al trabajo, a la protección contra el desempleo, a un salario igual por un trabajo igual,
      • el derecho a la libertad y la seguridad personal.
      • Los estados deben:
        • formular y aplicar una política nacional que apunte a la protección especial y a la promoción de la igualdad.
        • adoptar medidas o políticas públicas de acción afirmativa.
        • estimular la adopción, en el ámbito privado, de las medidas o políticas mencionadas.
        • recabar, compilar y divulgar datos y estadísticas sobre la situación de grupos que son víctimas.
        • promulgar leyes y adoptar programas de educación que contribuyan a la erradicación la discriminación.
        • en acciones judiciales relacionadas con alegados actos de racismo, discriminación e intolerancia, la inversión de la carga de la prueba, correspondiendo a los acusados probar la adopción de procedimientos y prácticas que aseguren el tratamiento igualitario.

En conclusión recomendaría:

  1. Adoptar la Convención Interamericana.
  2. Y hacerla parte de nuestro régimen jurídico a través del establecimiento de la ley anti discriminación que implicaría un menor esfuerzo que cambiar cada ley que impacta la convención.
  3. Así como también la sociedad tiene que educarse, desafiar el poder, utilizar los instrumentos legales, exigir la acción del ministerio público, incidir en los funcionarios públicos para el impulso de políticas públicas y utilizar el derecho para visibilizar y reconocer los derechos humanos, ya que aunque nuestra justicia no escapa de presiones políticas, los jueces deben justificarse en términos legales y la necesidad de una justificación legal reduce el espacio para la discreción.

Hay que devolver al reino de la ley a los intocables. Y constituirnos en una sociedad que garantice nuestra dignidad y la consecución de nuestro proyecto de vida.





Cine Foro Trafico Ilicito de Armas y Violencia Armada

3 05 2010

 

 

 

CINE FORO PELICULA “EL SENOR DE LA GUERRA”

Semana de Acción Mundial Contra la Violencia Armada

Con motivo de la celebración de la Semana de Acción Mundial Contra la Violencia Armada la cual resalta la campaña mundial para frenar la proliferación y uso inadecuado de armas pequeñas, la Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI) y la Universidad Dominicana O&M invitan al Cine Foro con la Película “El Señor de la Guerra”.

Cada año, activistas en todo el mundo aprovechan la Semana de Acción Mundial contra la Violencia Armada para concientizar, incidir por mejores legislaciones sobre armas, y presionar por estándares internacionales efectivos que controlen el comercio mundial de armas.

En este tenor, invitamos a todos los interesados a un cine foro donde se proyectara la película “El Señor de la Guerra” el cual es un drama con toques de acción basado en un hecho real, situado en el mundo globalizado del tráfico de armas. La película explora una consecuencia poco conocida del final de la Guerra Fría: la enorme cantidad de armas que de repente quedó disponible en los antiguos estados soviéticos para vender a los países en desarrollo, el negocio que significaba esto para los países desarrollados, y las inmensas sumas de dinero amasadas por los traficantes de armas con su venta a los participantes de los distintos conflictos bélicos.

Al final del cine foro se realizara un foro con actores políticos y de la sociedad civil quienes darán sus impresiones sobre el tema del tráfico ilícito de armas pequeñas y sobre la actual situación de la violencia armada en la República Dominicana.

La actividad se realizara a partir de las 5:30PM el próximo jueves 20 de mayo en el Salón Multiusos de la Universidad Dominicana O&M ubicada en el Centro de los Héroes. La actividad es abierta a todo público, rogamos ser puntuales.





CIDH solicita al Estado reconocer violaciones en el caso Narcisazo

2 05 2010

Plantea que si no está con vida entreguen restos a familiares

Narciso González desapareció el 26 de mayo de 1994.
// SANTO DOMINGO. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) estableció que con la desaparición del profesor Narciso González (Narcizaso) el Estado dominicano violó derechos consagrados en las disposiciones de la Convención Americana que tienen que ver con los derechos a la vida, al reconocimiento de la personalidad jurídica, la integridad y libertades personal y de expresión, garantías y protección judiciales.

Asimismo, consigna que es responsable de la violación de los derechos consagrados en los artículos 5, 13, 8 y 25 del instrumento jurídico internacional, en perjuicio de sus familiares, Luz Altagracia Ramírez, Ernesto, Rhina Yokasta, Jenni Rossana y Amaury González Ramírez.

Solicita al país efectuar un reconocimiento público de responsabilidad internacional y realizar una disculpa pública por esas violaciones.

El documento de carácter reservado, titulado «Consideración de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en el Informe de Fondo No.111/09, aprobado el 10 de noviembre del 2009 y tramitado el 2 de diciembre, recomendó al Estado investigar de manera completa, imparcial y efectiva el destino del paradero de Narcisazo.

«En caso que llegase a establecerse que la víctima no se encuentra con vida, adoptar las medidas necesarias para entregar sus restos a los familiares», dice.

Reclama también investigar los hechos de manera completa, imparcial y efectiva para determinar la responsabilidad y sancionar a todos los autores de la violación a los derechos humanos en perjuicio de Narciso González Medina y sus familiares, «incluyendo las investigaciones necesarias para determinar la responsabilidad y sancionar a las personas que participaron en el encubrimiento de los hechos y en la denegación de justicia».

También reparar adecuadamente a los familiares de Narcisazo de forma que incluya el aspecto tanto material como inmaterial.

«Adoptar las medidas necesarias para recuperar los archivos sobre lo acontecido a Narciso González Medina y entregarlos a sus familiares, de forma tal que se establezca la memoria histórica por los hechos del presente caso».

La Comisión observa que desde el momento en que el Estado tuvo conocimiento de los hechos, por lo menos el 28 de mayo de 1994 hasta la fecha, han pasado más de 15 años sin que las investigaciones hubieran concluido.

«A lo largo de estos años, se han presentado períodos de inactividad que no han podido ser justificados por el Estado».

Cita como ejemplo que después de seis años de iniciada la investigación, fue que se pronunció la sentencia de primera instancia, a pesar de que la prueba practicada por las autoridades consistió en su mayoría en prueba testimonial.

«En la toma de estos testimonios, se produjeron dilaciones de más de un año entre uno y otro, sin que el Estado hubiera presentado las explicaciones respectivas».

Asimismo, desde la decisión de segunda instancia, en el 2002, hasta la fecha que se produjo la reactivación del expediente, pasaron 5 años sin que se efectuara diligencia alguna sobre su desaparición.

También que desde el 2007 a la fecha de emisión del informe, han transcurrido dos años sin que se cuente con información sobre diligencias efectuadas en el lapso y la documentación disponible indica que no se ha producido resultados concretos ni se han identificado posibles autores materiales o intelectuales.

Estas demoras han sido causadas por falta de diligencias de las autoridades a cargo, según dice.

Fuente: De Federico Méndez / Redactor Senior/Diario Libre




PROGRAMA DE VIDEOCONFERENCIAS DESDE LA SALA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO

24 04 2008

BIBLIOTECA OCTAVIO CARDENAL BERAS ROJAS

VICERRECTORIA DEL CAMPUS VIRTUAL

809-5442812 EXTENSION 320

MES DE ABRIL

Abril 16, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: Tratamiento de las defensas del cuerpo. Inmunofarmacología

Andrés Romero Rojas

UNAM, México

Abril 17, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: Tu buena imagen empieza por la boca.

UNAM, México

Abril 18, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: Evolución de los organismos primitivos: Origen de los reinos

Museo de Geología MEXICO

21 de abril 10:45-1:15 PM

Videoconferencia: Fondo global de lucha contra el SIDA, TBC y Malaria

ONU-México

22 de abril, 10:00 a.m.-11:30 m

Videoconferencia Salud: Disfunción Endotelial y enfermedad de Alzheimer

UTESA Santiago

.

22 de abril, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia México, Nación Multicultural

UNAM

23 al 25 de abril, de 9 de la mañana a 9 de la noche

Videoconferencias: II Coloquio Internacional de Violencia Sexual

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

29 de abril, 8:30-9:30 AM

Videoconferencia: Insuficiencia Renal

Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador

29 de abríl, 11:45-2.00 PM

Videoconferencia: México, Nación Multicultural

UNAM

30 de abríl, 9:30 -12:00 M

Videoconferencia: Cambio Climático

Ciclo videoconferencias OCDS UNAM

30 de abríl, 7:00-9:00 PM

Videoconferencia: Caso clínico y Carga inmediata en Implantología

Grupo GEO y Escuela de Graduados en Odontología UCSD

MES DE MAYO

8 de Mayo, 1:00-3:00 PM

Videoconferencia: Didáctica de la Lógica

UNAM

12 de Mayo, 11:45-2:15 PM

México, Nación Multicultural

UNAM

13 de Mayo, 4:45-7:00 PM

Videoconferencia: Razón, Emoción y Pasión

UNAM

14 de Mayo, 1:00-2:30 PM

Tabaquismo

UNAM

20 de Mayo, 11:45-2:15 PM

Videoconferencia: México, Nación Multicultural

UNAM

20 de Mayo, 4:45-7:00 PM

Videoconferencia: Razón, Emoción y Pasión

UNAM

21 de Mayo, 12:00-2:00 PM

Videoconferencia: Medicamentos del Futuro

UNAM

27 de Mayo, 8:30-9:30 AM

Videoconferencia: Síndrome Metabólico

Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador





Festival VidéEau (Convocatoria Republica Dominicana)

12 02 2008

El Festival VidéEau es un concurso internacional de video spots organizado por el Secretariado Internacional del Agua (SIA) en vista de los próximos Encuentros internacionales « Agua y Cine » que se llevarán a cabo en Estambul en el 2009, en el marco del 5to Foro Mundial del Agua. 

El Festival VidéEau invita a los jóvenes de 17 a 30 años a enviar spots de hasta 90 segundos sobre el tema « El agua, el humano y el desarrollo sostenible ». El concurso finalizará en 2008 con el anuncio y presentación de los spots ganadores durante el Congreso Mundial de Jóvenes, que tendrá lugar en la ciudad de Québec (Canadá) del 10 al 21 de agosto 2008.

Los ganadores del Festival VidéEau serán automáticamente seleccionados para participar en la competición oficial de los Encuentros internacionales « Agua y Cine ».

Los premios para los spots ganadores serán los siguientes:
Primer Lugar: 2000$US
Segundo Lugar: 1500$US
Tercer Lugar: 1000$US

Para mayor información, ver www.sie-isw.org o contactar:

Marianne Strauss
Secretariado internacional del agua
mstrauss@sie-isw.org

————————————————————–
Le Festival VidéEau est un concours international de spots vidéo organisé par le Secrétariat international de l’eau (SIE) en vue des Rencontres Internationales « Eau et Cinéma »  qui se tiendront à Istanbul en 2009, dans le cadre du 5ième Forum Mondial de l’eau.

Le Festival VidéEau invite les jeunes de 17 à 30 ans à soumettre des spots vidéo de 90 secondes et moins sur le thème « L’eau, l’humain et le développement durable». Il se clôturera en 2008 par l’annonce et la présentation des gagnants lors du Congrès Mondial des Jeunes, qui se tiendra dans la ville de Québec (Canada) du 10 au 21 août 2008.

Les gagnants du Festival VidéEau seront automatiquement sélectionnés pour la compétition officielle des Rencontres Internationales « Eau et Cinéma ».

Les prix pour les spots vidéo gagnants seront les suivants :

Premier prix : 2000$US
Deuxième prix : 1500$US
Troisième prix : 1000$US

Pour plus d’informations, voir www.sie-isw.org ou contacter :

Marianne Strauss
Secrétariat international de l’eau
mstrauss@sie-isw.org





ANTE LA INACTIVIDAD DE NUESTRAS AUTORIDADES

15 01 2008

 

 

P. Manuel de Jesús Rodríguez, SDB

Recientemente uno de nuestros mejores alumnos (Colegio Don Bosco), Jean Carlos Mercedes Reynoso (estudiante de 2º año del Nivel Medio), de 17 años de edad, fue asesinado por un grupo de delincuentes residentes en el mismo sector donde residía nuestro inolvidable jovencito. Toda nuestra Comunidad Educativa lloró, consternada, ante una tragedia de semejante magnitud. Todos experimentamos hondamente el dolor inexpresable de sentir cómo se desagarraba una parte de nuestro corazón. Y es que Jean Carlos, no obstante el poco tiempo que compartió con nosotros (apenas un año y medio), se había apoderado de nuestro cariño y de toda nuestra confianza, por su sencillez, amistad, seriedad, espíritu de esfuerzo y lucha, franqueza y alegría. Jean Carlos irradiaba luz, la luz del espíritu juvenil, la luz del amor, la luz del futuro… y esa luz fue truncada abruptamente.

Como cristianos que somos, no hay cabida en nuestro corazón para el odio. Por eso, desde el principio dejamos claro que no albergábamos ningún tipo de sentimiento mezquino hacia los asesinos de nuestro querido Jean Carlos. Sin embargo, como ciudadanos nos corresponde el derecho de exigir justicia. Y lo hemos estado haciendo desde el principio. Y lo haremos sin desfallecer hasta que los culpables paguen con la cárcel por lo que han hecho. Estamos comprometidos en luchar en contra del fantasma de la impunidad, que tanto dolor y sufrimiento ha provocado en este país.

Hasta el momento, las autoridades policiales y los representantes del Ministerio Público nos han decepcionado enormemente en la penosa gestión que han hecho de este caso. No se ha investigado lo suficiente. No se han realizado las operaciones pertinentes en casos de esta naturaleza. Los apresamientos realizados han sido de ínfima importancia. Los actores principales no han sido capturados. En la comunidad donde residía Jean Carlos sigue imperando el miedo y el terror, en razón de la ausencia de las autoridades.

En fin, el comportamiento de las autoridades competentes ha sido bochornoso. No quiero pensar que la razón de semejante inconducta radique en el hecho de que Jean Carlos no pertenecía a una familia adinerada. No quiero pensar que como el apellido de Jean Carlos no era “Llenas” ni “Aybar” ni “Menicucci”, ni “Vicini”, ni “Armenteros”, ni “Bonetti”, ni “Lama”, ni “León”, ni “Ricart”, ni “Pellerano”… su caso no revista de la importancia suficiente para ser atendido satisfactoriamente por parte de quienes tiene la obligación social de hacerlo. De igual modo no quiero pensar en que como Jean Carlos tampoco era sobrino de ningún funcionario público ni hijo o pariente de la querida de ningún jerarca militar, entonces su caso no resulte lo suficientemente urgente como para ser atendido con la celeridad y prioridad que este tipo de situaciones exigen.

Si las autoridades policiales y del Ministerio Público no tienen los medios o los recursos necesarios para hacer frente al caso de Jean Carlos, entonces que los busquen y reclamen. Pero ninguno de ellos tiene derecho a permanecer inactivo ante un hecho que en modo tan ignominioso lesiona la dignidad no sólo de un jovencito de bien y de una familia honrada, sino de toda una comunidad de niños, niñas y jóvenes que ven cómo la vida humana es tratada como trapo sucio por parte de quienes se supone deberían protegerla y defenderla.

De todas formas, aunque nuestras autoridades continúen brindando en este caso un pésimo ejemplo de responsabilidad, nosotros le prometemos a Jean Carlos que no nos callaremos. Y que seguiremos utilizando TODOS los medios a nuestro alcance para que se haga justicia. Porque no puede haber paz donde no hay justicia. La justicia es el lecho de la paz. Y una justicia lenta es siempre una grave injusticia. Una justicia medalaganaria es una desfachatez. Una justicia elitista es una de las peores formas de injusticia. Por tanto, nuestra lucha sigue en pie. Nosotros no vamos a defraudar a Jean Carlos.





EL PODER BLANDO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESION DE LA HUMANIZACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

11 01 2008

madrid-166.jpg

 

 

 

*Por Ambiorix Feliz

 

El autor es Internacionalista y experto en Relaciones Internacionales, Protocolo, Medios de Comunicación y Diplomacia. Además funge como Director de Relaciones Internacionales de la FUNCEJI.

Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual. Los mismos son el fruto de largos procesos de lucha social por la dignidad y contra los abusos y arbitrariedades de la autoridad a lo largo de la historia.

Un régimen internacional refleja la visión colectiva de los Estados acerca de un problema y de su solución así como la voluntad para consolidar esa solución. En la esfera de derechos humanos, esta visión no parece extenderse mucho mas allá de una interdependencia moral políticamente débil y es muy poco lo que los Estados están dispuestos a pagar en lo relativo a una menor soberanía nacional con el fin de materializar los beneficios de la cooperación, pues no existe una resuelta demanda por un régimen mas enérgico.

Jack Donnally en su obra ¨Derechos Humanos: teoría y práctica¨ defiende que al final ¨el resultado es un régimen que posee normas generales, coherentes y de amplia aceptación, pero con poderes muy limitados para tomar decisiones a nivel internacional¨.

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el sistema internacional de protección ha adoptado más de 60 tratados (cuatro de ellos se consideran instrumentos jurídicos y – al igual que los dos Pactos –, son de naturaleza vinculante y cuentan con sus respectivos mecanismos de supervisión), formulándose de igual manera declaraciones, que abordan con más detalles los derechos y libertades fundamentales. Esto configura lo que llamamos la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Hasta la fecha, sólo aproximadamente la mitad de los Estados del mundo han ratificado éstos acuerdos pero muchos de ellos, sin embargo, han interpretado sus obligaciones de forma libre.

A partir del reconocimiento mundial de los Derechos Humanos, por cuenta de la Carta de las Naciones Unidas, han tomado relevancia y protagonismo en los diferentes escenarios donde se ha suscitado la violación de estos, por factores y agentes aleatorios correspondiente a cada coyuntura Estatal.

Dicho esto, en el marco de la Teoría de las Relaciones Internacionales, Robert Keohane y Joseph Nye, señalan que ¨la interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de los Estados, pero las acciones gubernamentales también influyen sobre éstos modelos pues al crear o aceptar procedimientos, normas o instituciones para ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las relaciones trasnacionales o interestatales¨.

Pero, ¿de que sirve a un Estado adecuar (si podemos llamarlo así) su legislación a disposiciones internacionales relativas a cuestiones sociales y de derechos humanos, si tal vez los instrumentos no poseen un carácter vinculante?. Esta respuesta nos la proporciona el paradigma del denominado “poder blando”.

Waring Partridge define el poder blando como “el uso de la persuasión, la información pública, la educación, las comunicaciones, la cultura, el comercio, la ayuda, la inversión y el marketing para conseguir que los otros apoyen ciertos intereses, valores y políticas”, mientras que el poder blando, para Keohane y Nye, es menos tangible, menos coaccionante y reside en el poder de persuadir, de convencer a los demás de seguir ciertas pautas de conducta, ciertas ideas y valores que alterarán sus preferencias y que finalmente los llevarán a actuar según nuestros deseos, es la dinámica de “hacer como yo hago….no hacer como yo digo”.

La enunciación de los derechos humanos en textos jurídicos internacionales trajo como consecuencia su progresiva internacionalización, lo que significa el establecimiento de compromisos que establecen responsabilidad no sólo ante los propios ciudadanos y habitantes de un Estado dado, sino también ante la sociedad internacional en su conjunto. Las normas internacionales establecen los contenidos de los derechos de las personas, así como un mínimo de condiciones para el comportamiento legítimo de los órganos del poder público.

Entendiendo esto, y aplicándolo a las fuerzas profundas que manejan a la sociedad internacional, debemos darnos cuenta de que para un Estado con un mal historial en el manejo de asuntos relativos a derechos humanos; con sanciones políticas o con dudas razonables acerca de sus actuaciones, de parte de sociedades civiles y/o internacionales, es difícil obtener acceso a créditos financieros, a fondos económicos y a protección militar en caso de conflictos armados.

Pero cabe preguntarse ¿hasta que grado puede medirse la capacidad y calidad estatal para comprometerse al cumplimiento de disposiciones que garanticen una efectiva protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, si tomamos en cuenta el cambio de perspectiva en la relación de poder blando?.

Si bien es cierto, el hecho de que la sociedad internacional ha convocado y realizado diversas cumbres y conferencias mundiales, como representación de gran esfuerzo para asegurar efectivos mecanismos de sistematización y aplicación de instrumentos normativos para pluralizar las buenas prácticas y las garantías de derechos humanos, también lo es el hecho de que muchas personas alrededor del planeta, no disfrutan de los mismos, lo que constituye un paradigma de hecho.

Nye en su obra: Poder e interdependencia. La política mundial en transición, reconoce tres tipos de liderazgo: 1) dirigir o mandar (liderazgo hegemónico) 2) ser el primero (liderazgo unilateral) e 3) inducir a subirse al carro triunfal (liderazgo multilateral o liderazgo no hegemónico), en el orden de las cosas en la actualidad, es difícil establecer quien tiene mas o menos acción en cada uno de estos tipos de liderazgo, esto es como clasificar a las grandes potencias en función de sus iniciativas y de su disposición de luchar por una condición de vida mas digna a los miles de millones de personas en el planeta que viven en la pobreza extrema y que son victimas del maltrato social y de frecuentes abusos, con total carencia a respaldo de sus derechos fundamentales.

Al suscribir la Carta de las Naciones Unidas, los Estados no sólo se benefician de los privilegios de la soberanía, sino también asumen sus responsabilidades. Cualesquiera hayan sido las percepciones prevalecientes cuando el concepto de la soberanía estatal surgió, hoy día dicho concepto conlleva claramente la obligación de los Estados de proteger el bienestar de su población y de cumplir sus obligaciones con la sociedad internacional en general.

No caben dudas que las transformaciones mundiales operadas desde los años 70 han cambiado las fuentes del poder. El poder se ha vuelto menos intercambiable (afirma Nye), menos coercitivo y menos tangible. De ahí el inconmensurable valor del poder blando que debe de acompañar al poder duro -militar y económico-. Esta forma indirecta de ejercer el poder se basa en la influencia, en la capacidad de atracción y conlleva la conformidad, la aceptación de valores, la legitimidad sin resistencia. ¿Y por qué se vuelve necesario?, pues porque el poder es la razón misma de la soberanía y en el campo internacional además, demuestra quien es el líder y el hegemón a quien los demás se someterán.

Según la opinión del profesor Jiménez de Aréchaga “el Estado de derecho implica anteponer la justicia a la seguridad nacional porque sólo aquella defiende el valor y la dignidad del hombre, al servicio del cual están los gobernantes”; pero hoy en día, a pesar de esto las causas de la falta de acceso o de un acceso imperfecto son variadas, y a menudo se superponen y se refuerzan mutuamente.

El hecho de que las desigualdades económicas y sociales hayan persistido o aumentado en muchos países incluso después de haber tenido lugar reformas políticas y democráticas, ha convencido a muchos activistas y organizaciones de derechos humanos de que necesitan ir más allá de la ley y la reforma legal para poder lograr que los derechos estén disponibles y resulten accesibles para todas las personas, esto es extrapolar de manera efectiva el reclamo para un respeto a los derechos fundamentales. Es lógico imaginar que la vía para ello es el ámbito internacional.

Sin embargo, la difusión global de los derechos humanos se considera un signo de progreso moral pues a pesar de ello los instrumentos de derechos humanos creados a partir de 1945 no fueron una garantía de que las libertades, derechos y expresiones serian respetados, más bien son la expresión de una generación harta de la guerra, digamos más bien con un enfoque idealista.

Así, de igual modo que la soberanía del Estado se entiende en función del respeto efectivo de los derechos humanos, la sociedad internacional en su conjunto ha de atender principalmente a que los derechos de la persona humana se reconozcan y sean respetados por los ciudadanos, por las autoridades nacionales y por los órganos internacionales (tanto actores estatales como no estatales).

Quien observa el mundo actual no puede por menos de constatar que esos derechos fundamentales proclamados, codificados y celebrados son aún objeto de violaciones graves y continuas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. ARBOUR, Louise, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “Artículo de Opinión” publicado en línea, en fecha 19 de junio de 2006, disponible en http://www.cinu.org.mx/prensa/opeds/opedconsejoderechos.htm
  1. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, “Globalización y orden internacional”, publicado por la Universidad de Sevilla, España, 2004, p. 66. Estas ideas están desarrolladas en el libro del mismo autor “Soberanía de los Estados y Derecho internacional de los derechos humanos”, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2001.
  1. DONNALLY, Jack, “Derechos humanos, teoría y práctica
    Ediciones Gernilka 1994, 394 p., editado y publicado con permiso de Cornell University Press.
  1. IGNATIEFF, Michael. “Los derechos humanos como política e idolatría”.
    Editorial Paidós, Barcelona, España 2003. Pág. 38.
  1. JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo, citado por LAVIÑA, Félix, en “Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos”, Ediciones Depalma Editores, 2da. Edición, Buenos Aires, Argentina, Octubre 1987.
  1. KEOHANE, Robert O. y NYE, Joseph S. “Poder e interdependencia. La política mundial en transición”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 318p.




Actividades FUNCEJI de Formación 2008

5 01 2008




Conferencia Internacional “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO”

16 12 2007
Boletín Electrónico Por el Equilibrio del Mundo Cuba No. 1 / Enero 2008
Por el Equilibrio del Mundo, Patria es Humanidad, La Habana. Cuba.

 

Diseñado por SOLWAYSCuba
 

El 28 de Enero del 2008 se cumplirá el Aniversario 155 del natalicio de José Martí, figura cimera de la historia americana, quien por la universalidad de su pensamiento, su obra y los objetivos de su proyecto político-social es también una personalidad de trascendencia mundial.

Esta fecha convoca desde hace varios años a intelectuales, científicos, profesores, estudiantes, periodistas, escritores, toda una inmensa gama de personalidades representativas de las más diversas corrientes de pensamiento, identificados por preocupaciones comunes derivados de los problemas y desafíos que enfrenta la humanidad contemporánea.

Como resultado de ese propósito, se han llevado a cabo importantes encuentros de carácter internacional, cual fueron la primera Conferencia Internacional “POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO” (2003); el Coloquio Internacional “JOSÉ MARTÍ POR UNA CULTURA DE LA NATURALEZA” (2004) y la recién efectuada Conferencia Internacional “CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS” (2005), conformando una trilogía de eventos cuya celebración exitosa engarzó plenamente con el pensamiento martiano y su vigencia.

La Oficina del Programa Martiano, la Sociedad Cultural José Martí y el Centro de Estudios Martianos de la República de Cuba, convocan a La Segunda Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo” a celebrarse los días 28, 29 y 30 de Enero del 2008.

COMITÉ ORGANIZADOR

 
 
En nuestro sitio podrá encontrar información acerca de las siguientes instituciones. Incluímos descripciones, datos de ubicación y contacto:

 
 
 
Condiciones para la Inscripción:Solways Cuba es la agencia de viajes que viabiliza todas las inscripciones vía electrónica en para la II Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo en estrecha colaboración con el Comité Organizador del evento. Con el objetivo de agilizar sus tramites de reservas y acceder a tarifas preferenciales, puede usted utilizar una de las siguientes vías de inscripción:

  • Procesar directamente su inscripción a través de nuestro sitio web (click aquí).
  • Enviar su solicitud de inscripción vía fax al (53 7 204 5956) o por correo electrónico a info@porelequilibriodelmundo.com

Cada participante recibirá una confirmación individual que indica el nombre y la categoría en que fue registrado. El proceso de registro no será válido hasta que no se reciba el correspondiente depósito.

Para registro en Grupo, la compañía deberá enviar su correspondiente solicitud a nuestro FAX (53 7 204 5956) o por e-mail a info@porelequilibriodelmundo.com. Podrá revisar en el sitio las diferentes políticas de pago y cancelación habilitadas.

Los servicios de acreditación incluyen:

  • Credencial.
  • Documentación del evento.
  • Certificados de Asistencia y Participación.
  • Actividades sociales y culturales incluídas en el programa general del evento.

Para los acompañantes

  • Credencial.
  • Actividades sociales y culturales incluídas en el programa general del evento.

Cuotas de Inscripción:

Categoría Cuota de Inscripción
Delegados

120.00 €

Estudiantes

80.00 €

Acompañantes

64.00 €

Nota para pagos en efectivo: Todos los productos y servicios en Cuba serán valuados en Pesos Convertibles cubanos(CUC)

 
       

 

 
Palacio de Convenciones de la Habana.El Palacio de Convenciones de La Habana fue inaugurado en 1979 y actualmente constituye la más importante Institución en Cuba especializada en eventos y congresos. Se ubica a 20 minutos del centro de la capital, en uno de los barrios residenciales del oeste de la ciudad. Posee un área total de 60 000 metros cuadrados, en un acogedor entorno natural que armoniza con la vegetación tropical de sus jardines interiores.
[ + Ampliar]
 
 
 
El Comité Organizador a través de la Agencia de Viajes Havanatur y Solways Cuba ofrecen la posibilidad de organizar su paquete de alojamiento, traslados de entrada y salida al aeropuerto internacional así como otros servicios asociados al evento para Ud y su Acompañante.El programa de alojamiento incluye los siguientes servicios:

  • Alojamiento con desayuno por noche por persona
  • Traslado aeropuerto / hotel / aeropuerto
  • Traslado a las sesiones y actividades del evento
  • Asistencia personalizada
  • Reconfirmación de vuelo
Precio x Persona x Noche en doble ocupación
 
[ + Ampliar]
 
 
 
  • COMISIÓN 1: La Dimensión Social y Política de José Martí.
  • COMISIÓN 2: La Naturaleza y el Hombre.
  • COMISIÓN 3: Los desequilibrios en el Mundo y su Repercusión.
  • Foro Juvenil
  • Taller: Próceres y Pensadores de América
  • Taller: En defensa de La Humanidad

[ + Ampliar]

 
 
 
Intervenciones Especiales que ocurrirán en el marco del evento:

  • Frei Betto, Brasil – «La humanidad frente a los problemas globales»
  • Rodolfo Borghi, Argentina – «La humanidad frente a los problemas globales»
  • Mario Benedetti, Uruguay – «Problemas de salud»
  • Thiago de Melo, Brasil – «Sobre el calentamiento de la Tierra»
  • José Barreiro, Smithsonian Institution. Museo Nacional del Indio Americano – «El indio en Martí: visiones proféticas del Maestro»
  • Rodrigo Carazo, Costa Rica – «Necesidad de un nuevo modelo»
  • Tony Rafull, República Dominicana – «La vigencia de Martí en la problemática de la globalización»

[ + Ampliar]

 
 
 
Si desea conocer más acerca de Cuba, le recomendamos revisar:

 
 
 
 
Para mayor información visite nuestro sitio en línea http://www.porelequilibriodelmundo.com




Fest. Navideño, dona parte ganancias a víctimas Olga

15 12 2007

Julio César Moreno, informó que el diez por ciento de las ganancias generadas por la presentación este sábado de Ivy Queen, Luís Fonsi, Fonseca, Zion y Darling, en el parqueo de la tienda Sema, Luperón, será donado a las víctimas de la tormenta Olga.

Indicó que «motivado por la difícil situación dejada por el fenómeno atmosférico, decidimos que un porcentaje de lo generado por el evento sea destinado a una fundación que trabaje en pro de los damnificados». De igual forma declaró que el montaje del Festival Navideño sigue su curso, a pesar de algunos retrasos causados por la lluvia y estima que para el sábado a las 6:00 de la mañana todo estará listo.

Aprovechó la oportunidad para anunciar que será organizado en la misma fecha todos los años hasta convertirlo en una tradición y en la principal atracción de diciembre. Adelantó que para el 2008, tienen previsto a varios artistas internacionales entre estos mencionaron a Shakira, Aventura y una presentación especial de José José junto a José Feliciano.

«El Festival Navideño», cuyo montaje inició el pasado lunes, es la primera súper producción que lleva a cabo la empresa Nitro Entertainment en el país, con base en Estados Unidos. Junior Alberto Yenas, presidente de la referida empresa, considera que será el espectáculo de diciembre debido al número de estrellas que concentra en
el mismo escenario, creando una cartelera pocas veces vista en Santo Domingo.

Y es que según sus organizadores, los artistas que vienen están muy entusiasmado y se esmeran en su puesta en escena en muchos casos por ser la primera vez. En ese tenor se refirieron al caso de Fonseca, cuyo equipo de trabajo arribó al país el pasado martes 11 de diciembre, y de inmediato inició la coordinación de su show, aunque el artista llegó el pasado jueves 13.

«Los artistas están muy interesados en hacer un espectáculo por todo lo alto, porque no quieren pasar desapercibidos ante el público que los espera»…expreso Yenas

De su lado Julio César Moreno, coordinador del espectáculo, indicó que la magnitud del Festival Navideño, únicamente puede ser comparado con la del Festival Presidente, el cual en una sola noche presenta a tantos artistas del nivel de los que actuarán aquí el sábado.





Más de 30 artistas para los voluntarios

15 12 2007

Este lunes 17 de diciembre del 2007 será la celebración del acto «Con ciertos héroes» en el Palacio de los
Deportes, Virgilio Travieso Soto, a partir de las 6:00 de la tarde y en el que se espera la participación de más de 30 artistas nacionales e internacionales.

Según Freddy Beras Goico y José Antonio Rodríguez, productores del evento, el mismo tiene como objetivo rendir un homenaje público a todos los voluntarios que durante la tormenta Noel, arriesgaron sus vidas para salvar a los demás, sin esperar nada a cambio y hasta perdiendo lo que tenían.

«Estos hombres y mujeres merecen el reconocimiento de todo un pueblo para que, cuando mañana nueva vez la patria los necesite, sepan que todos valoramos su esfuerzo y solidaridad»…expresa Freddy Beras. Por su lado José Antonio Rodríguez expresó que «la historia de nuestro país está preñada de testimonios de hombres y mujeres que, sin otra recompensa que el deber cumplido, abandonan su rutina diaria para ir en auxilio de los necesitados y a ellos es que hoy vamos a rescatar del anonimato dando a conocer sus historias ejemplares».

Por esta razón, un grupo de productores de espectáculos entre los que se cuentan Luís Medrano, Cesar Suárez, Saymon Díaz, Roberto Cavada, Pedro Núñez Del Risco, Evempro y Pedro García han hecho contacto con los artistas que representan en el país para que hagan acto de presencia por medio del video, en el Palacio de los Deportes en un evento de agradecimiento a los miles de voluntarios que en cada desastre dejan sus hogares y van en ayuda de los demás.

Los artistas confirmados para este evento son: Enrique Iglesias, Miriam Hernández, Lourdes Robles, Andy Montañez, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Milagros Germán, Tania Báez, Lissete Álvarez, Willie Chirino, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Sonia Silvestre, Pavel Núñez, Víctor Víctor, Anthony Ríos, Andy Andy, Silvio Rodríguez, Fito Páez, Rubby Pérez, Joe Beras, Héctor Acosta (El Torito), David Bisbal, Milly Quezada, Don
Francisco, María Antonieta Collin, Melina León, El Grupo Menudo, José Antonio Molina, Nuria Piera, Chayanne, Jatnna Tavarez, Yaqui Núñez del Risco, Zoyla Luna, Carlos Alfredo Fatule, Jochi Santos, Danny Rivera,
Francisco Ulloa, El Prodigio, y muchos otros. La conducción del evento estará a cargo de Freddy Beras Goico. El mismo será grabado para realizar un DVD y de la venta del mismo se hará un fondo que será destinado para los mismos voluntarios.

José Antonio Rodríguez, indicó que los artistas internacionales estarán en video y que no es abierto al público y única y exclusivamente dirigido a los miembros voluntarios de la Defensa Civil, El Sector Energético, Bomberos, El Sector de las Telecomunicaciones, Personal Secretaría Obras Públicas, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, Sacerdotes y cristianos, Maestros, Policía Nacional, AMET y Voluntarios en general.





Becas y Oportunidades Academicas del 2008 al 2010

13 12 2007

NO SOMOS ADMINISTRADORES NI RESPONSABLES DE BECAS

Dentro del marco de estas acciones, FUNCEJI reconoce a la educación como motor del desarrollo. En este sentido hemos realizado una RECOPILACION de diferentes programas de becas de diversos niveles y en diferentes programas, impulsando su difusión y conocimiento.

Diciembre 2007

Enero 2008

Febrero 2008

Marzo 2008

Abril 2008

Mayo 2008

Diciembre 2010

Otros





Convocatoria Becas MAE-AECI/ España 2008-2009

11 12 2007

FAVOR DIRGIRSE A LA SIGUENTE PAGINA PARA HACER SU SOLICITUD O SOLICITAR MAYOR INFORMACION

http://www.becasmae.es/ 

Convocatoria de Becas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacion y de la Agenica Española para la Cooperacion Internacional de España 

La convocatoria de Becas MAEC-AECI 2008 – 2009, estará vigente desde el día 8 de Diciembre del 2007.

Solo estará accesible para los siguientes programas y plazos:

  • Los programas I-A, II-A, II-B, II-D y V-C se cerrarán el día 14 de Enero del 2008.
  • Los programas I-B, I-C, I-D y I-F se cerrarán el día 8 de Enero del 2008.

CAPÍTULO II.- BECAS PARA EXTRANJEROS PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO, DE DOCTORADO E INVESTIGACION EN ESPAÑA.

 

Programa II.A : Becas para Extranjeros para Estudios de Postgrado, Doctorado e Investigación en Universidades españolas y sus Centros adscritos (excepto para estudios de Lengua y Cultura Españolas -Ver Programa I.A) (Programa denominado MUTIS, para solicitantes iberoamericanos).-

 

Plazo de presentación de solicitudes:

· Desde el día siguiente a la publicación en el BOE, hasta el 28 de diciembre de 2007

 

Duración:

· Hasta 1 año, a partir de octubre 2008.

· Prorrogable hasta un 2º año más para estudios de postgrado e investigación, y hasta un 3º año final, exclusivamente para estudios de doctorado y con carácter improrrogable.

· En el caso de que el beneficiario hubiera iniciado el doctorado con anterioridad a la concesión de la beca, la duración total de la misma, según lo indicado, se reducirá en igual proporción al tiempo que el beneficiario llevara realizando los estudios de doctorado antes de su concesión.

 

Requisitos específicos:

· Para realizar estudios de postgrado (máster, especialización y experto), poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español.

· Para realizar estudios de doctorado o investigación, poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español, preferentemente tres años antes del momento de incorporarse al centro de estudios de destino, con perspectiva avalada de proseguir carrera docente o investigadora en Universidades o Centros de su país de origen al regreso.

· Tener la preadmisión del Centro de destino.

 

Dotación:

· Para estudios en el término municipal de Madrid y de un curso académico, 600 euros mensuales, más alojamiento y manutención en una de las dos residencias universitarias de la Fundación de Colegios Mayores MAEC-AECI (C.M. África y C.M. Guadalupe), valorados en 900 € al mes, a cargo de AECI.

· Para estudios fuera del término municipal de Madrid, o en caso del agotamiento de la modalidad anterior, 1.200 euros mensuales.

· Matrícula: hasta 2.000 euros de ayuda individual, si lo requieren los estudios para los que se concede la beca.

 

Programa II.B : Becas para Extranjeros para Investigaciones y Estudios de Postgrado y Especialización en Organismos Públicos Españoles y Centros Docentes No Universitarios (Programa denominado MUTIS, para solicitantes iberoamericanos).-

 

Plazo de presentación de solicitudes:

· Desde el día siguiente a la publicación en el BOE, hasta el 28 de diciembre de 2007

 

Duración:

· Hasta 1 año, a partir de octubre 2008.

· Prorrogable, excepcionalmente, hasta un 2º año más para estudios de postgrado e investigación.

 

Requisitos específicos:

· Para realizar estudios de postgrado (máster, especialización y experto), poseer título universitario.

· Para realizar estudios de investigación, poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español, preferentemente tres años antes del momento de incorporarse al centro de estudios de destino, con perspectiva avalada de proseguir carrera docente o investigadora en Universidades o Centros de su país de origen al regreso.

· Tener la preadmisión del Centro de destino.

 

Dotación:

· Para estudios en el término municipal de Madrid y de un curso académico, 600 euros mensuales, mas alojamiento y manutención en una de las dos residencias universitarias de la Fundación de Colegios Mayores MAEC-AECI (C.M. África y C.M. Guadalupe), valorados en 900 € mensuales, al cargo de AECI.

· Para estudios fuera del término municipal de Madrid, o en caso del agotamiento de la modalidad anterior, 1.200 euros mensuales.

· Matrícula: hasta 2.000 euros de ayuda individual si lo requieren los estudios para los que se concede la beca.

 

Programa II.C : Becas para Diplomáticos Extranjeros y Titulados Universitarios Superiores Extranjeros para el Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid.-

 

Plazo de presentación de solicitudes:

· Desde el 2 de enero del 2008, hasta el 5 de febrero de 2008

 

Duración:

· 9 meses, desde octubre 2008, con carácter improrrogable.

 

Requisitos específicos:

· Ser funcionario diplomático de un servicio exterior extranjero, presentado oficialmente por Nota Verbal de su Ministerio a la Embajada de España en su país de origen.

· Poseer título universitario superior, equivalente a licenciado español, los no diplomáticos.

· Los solicitantes no diplomáticos deberán superar la prueba de admisión del Curso de la Escuela Diplomática, a celebrar en las Embajadas de España en sus países de origen, según las bases de la correspondiente convocatoria de la citada Escuela.

 

Dotación:

· 600 euros mensuales, más alojamiento y manutención en una de las dos residencias universitarias de la Fundación de Colegios Mayores MAEC-AECI (C.M. África y C.M. Guadalupe), valorados en 900 € mensuales, a cargo de AECI.

AREAS Y PAISES PRIORITARIOS
LATINOAMÉRICA Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala,
Haití, República Dominicana, Paraguay,
Bolivia, Perú, Ecuador
MAGREB, ORIENTE MEDIO
Y PRÓXIMO
Argelia, Marruecos, Mauritania, Túnez,
Población Saharaui, Territorios Palestinos
ÁFRICA SUBSAHARIANA Mozambique, Angola, Namibia
Senegal, Cabo Verde
ASIA Y PACÍFICO Filipinas, Vietnam

http://www.becasmae.es/CV%20BECAS%202008-09.pdf





Ways To Help With The Darfur Genocide

10 12 2007