La sociedad civil dominicana aúna sus voces ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

14 03 2012

Nueva York, 12 – 13 de marzo 2012

En una participación numerosa sin precedentes, la sociedad civil dominicana presentó su informe conjunto ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en la sesión 104 que se celebró en Nueva York en los días 12 y 13 de marzo del 2012.

El informe, que ha sido rubricado por 11 asociaciones y coaliciones de derechos humanos nacionales, fue altamente tenido en cuenta por el Comité durante el examen de la situación en República Dominicana.

El Comité presentó su preocupación ante el elevado número de ejecuciones extrajudiciales (2,138 personas en cinco años), así como la alarmante aplicación retroactiva de la ley en el proceso de de desnacionalización de dominicano/as de ascendencia haitiana, condenados a una “muerte civil”. Especial atención recibió también el alto índice de violencia contra las mujeres, registrándose un promedio de 190 feminicidios por año. Igualmente se destacó el alto índice de defunciones maternas, en parte debido la deficiente asistencia médica y a abortos clandestinos, en un país que forma parte de los siete en el mundo que penalizan el aborto en todas las circunstancias.

La sociedad civil también resaltó las condiciones de explotación de trabajadores/as migrantes en el sector agro-pecuario y la inobservancia del debido proceso en las deportaciones. La discriminación contra el colectivo LGBT y contra las personas afro-descendientes fue también altamente discutida.

Las recomendaciones dirigidas al Estado dominicano por el Comité serán dadas a conocer el 24 de marzo.

********

El informe fue presentado por el Centro Pedro Francisco Bonó, Movimiento por un Registro Civil Libre de Discriminación, Colectiva Mujer y Salud (CMS), Comité de América Latina y el Caribe por los Derechos de las Mujeres (CLADEM), Instituto Caribeño para el Estado de Derecho (ICED), Fundación Comunidad Esperanza & Justicia Internacional (FUNCEJI), Fundación Étnica Integral (FEI), Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas (MUDHA), Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA), Trans Siempre Amigas (TRANSSA) y la Coalición de ONG por la infancia.

Estas organizaciones seguirán monitoreando la implementación de las recomendaciones del Comité.

La retransmisión en diferido del examen de República Dominicana se puede seguir en la página del Centro de Derechos Civiles y Políticos (CCPR Centre).


Acciones

Información

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: